TEMA 8. AMPUTACIONES


La amputación es la separación de una parte o de la totalidad de un miembro como consecuencia de un traumatismo o cirugía. Como una medida quirúrgica, se utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada.

La causa más frecuente de las amputaciones de los miembros superiores son las traumáticas, mientras que en los miembros inferiores se asocian a enfermedades vasculares o tumorales. La zona donde ha tenido lugar la amputación es el muñón.

 

8.1 COMPLICACIONES

  • Hemorragia.
  • Infección.
  • Síndrome del miembro fantasma. Se caracteriza por la presencia de dolor, picor, disestesias, sensaciones térmicas en el miembro amputado. Esto se debe a que el sistema nervioso todavía no es “consciente” de la ausencia del miembro. Las terminaciones nerviosas mantienen durante un tiempo la imagen del miembro amputado. La rehabilitación intensiva precoz y los masajes desensibilizantes parecer ser de ayuda en el alivio de los síntomas.

 

8.2. TIPOS DE AMPUTACIONES. CLASIFICACIÓN DE SCHWARTZ

 

 

Es importante nombrar algunas amputaciones que tienen nombre propio. Estas son:

  • Amputación de Lisfranc. Resección de la totalidad de las falanges y de la epífisis distal de los metatarsianos.
  • Amputación de Chopard. Se extirpan las tres cuñas, hueso cuboides y los cinco metatarsianos. Conservándose astrágalo y calcáneo.
  • Amputación de Pirogoff. Se secciona la mitad del calcáneo y se rota hacia delante para fusionarlo con la tibia.
  • Amputación de Syme. Se realiza la desarticulación del tobillo y la disección ósea se realiza en tibia y peroné.

 

8.3 CUIDADOS DEL MUÑÓN

  • Se realizará un vendaje compresivo para favorecer la cicatrización y el retorno venoso, disminuir el edema y dar forma al muñón para una mejor adaptación posterior de la prótesis.
  • En el postoperatorio inmediato de los miembros inferiores, colocar al paciente en decúbito supino, sin cruzar el miembro amputado, siendo recomendado la pronación del paciente varias veces al día.
  • Está contraindicada la elevación del miembro (flexión de la cadera más de 60º), retracción y abducción del muñón, ya que facilita la contractura muscular y la luxación de la cadera. Para ello debe evitarse la colocación de almohadas entre las piernas.
  • El paciente con una amputación suprapatelar puede requerir colocarse en decúbito prono durante 20-30 minutos tres veces al día.
  • El muñón nunca debe apoyar directamente sobre ninguna superficie, ni siquiera almohadas o cojines blandos.
  • Cuidados de la herida quirúrgica (cura estéril) y vigilado de drenajes y sangrado.
  • Fisioterapia precoz con realización de ejercicios isométricos e isotónicos para fortalecer la musculatura y movilización para mantener la amplitud del arco articular.
  • Formar al paciente para el uso adecuado de los dispositivos de ayuda a la marcha (muletas, andador o silla de ruedas).
  • Enseñar la realización de automasajes ya que ayudan a desensibilizar el muñón en el síndrome del miembro fantasma y alivian la sintomatología.
  • Movilización de la cicatriz para evitar adherencias.
  • Rehabilitación. En amputaciones de miembros inferiores, trabajar el equilibrio y la postura en barra paralelas apoyando la pierna sana.

 

8.4 CAUSAS MÁS FRECUENTES DE AMPUTACIÓN

  • Extremidades inferiores:
    o   Enfermedades vasculares (asociadas a diabetes).
  • Extremidades superiores:
    o   Traumatismos.
    o   Tumores en jóvenes.
  • Ancianos:
    o   Enfermedades vasculares (asociadas a diabetes).
  • Jóvenes:
    o   Traumatismos (accidentes de tráfico o laboral).

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Sobotta atlas de anatomía humana. VOL 2 24a ED. (s/f).
  • Sociedad Española de Reumatología. 2019. Grupo de trabajo de la GUIPCAR. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide.
  • Sociedad Española de Reumatología.2020. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Gota.
  • San Miguel Izquierdo, J. (2020). Hematología: manual básico razonado.
  • Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. 2015. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 5º edición.
  • Domarus A, Farreras Valenti P, Rozman C. Medicina Interna (16.ª ed.). Elsevier; 2010. 
  • European Respiratory Society [Internet]. Guidelines [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ersnet.org/guidelines/
  • Jurado Gómez B, De Toro Torres E. Neumología básica: aspectos prácticos en atención primaria. Formación Alcalá; 2019. 
  • Halliday NL, Chung HM. Anatomía, SerieRT. Wolters Kluwer; 2021.
  • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [Internet]. Guías y consensos SEPAR [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.separ.es/node/1099
  • Guidelines - ERS Respiratory Channel