TEMA 15. VACUNAS


Hemos querido dar especial relevancia al tema de las vacunas por lo que hemos realizado un nuevo capítulo dedicado de manera exclusiva a este tema.
Las vacunas frente al coronavirus se han desarrollado y producido en un tiempo récord y este hecho ha dado lugar a numerosa información falsa que ha recorrido por toda la web y redes sociales generando numerosos bulos sanitarios.
Antes de empezar a desarrollar cada uno de los capítulos dentro de este tema nos gustaría hacer unas reflexiones importantes:
Visto con la escasa perspectiva que nos permite la pandemia, a fecha de hoy podemos afirmar que las vacunas son tratamientos preventivos eficaces para disminuir la mortalidad producida por el virus. No evitan infecciones paro existe una disminución de la gravedad de los cuadros, los ingresos en UCI y de la mortalidad.
El desarrollo tan rápido de las vacunas se ha debido a una serie de factores económicos, políticos y sanitarios que han confluido en esta pandemia, entre los que destacamos:
 Desde el punto de vista científico las vacunas de ARN mensajero se llevan investigando desde 1990, no se trata pues de un desarrollo desde cero, sino que existe numerosa investigación previa. Esta pandemia las ha hecho muy atractivas a los investigadores ya que por las propias características de las vacunas teóricamente podrían ser eficaces frente al coronavirus.
Nunca en la historia de la ciencia se ha puesto a disposición de la investigación la gran cantidad de recursos (económicos, materiales, personales y de facilitación de trámites burocráticos) como en esta pandemia. Poder trabajar prácticamente con recursos ilimitados ha facilitado y acelerado la propia investigación.
La colaboración entre grupos de trabajo, la publicación rápida de trabajos de investigación, aunque fuera en forma de “pre-prints” y la posibilidad de acceder en abierto a sus contenidos íntegros han facilitado la investigación y han acercado la investigación a la asistencia.
Es cierto que son medicamentos novedosos y que los efectos secundarios son imposibles de conocer a largo plazo (al igual que nos ocurre con la mayoría de los medicamentos que utilizan millones de personas en todo el mundo) y este hecho nunca ha frenado el desarrollo de nuevas moléculas ni el avance de los tratamientos.
Aun así, respecto a las vacunas de ARN mensajero (las más novedosas y las que han generado más bulos) podemos decir:
No existe inoculación de microorganismos por lo que no hay posibilidad de provocar la infección a través de la administración de la vacuna.
El ARN de la vacuna no se integra en el genoma del huésped humano por lo que no existe la posibilidad de alterar el genoma.
El ARN se degrada con relativa rapidez lo que teóricamente va en contra de existencia de efectos secundarios a largo plazo.
El proceso de producción de las vacunas es más rápido y estandarizado que en las vacunas tradicionales. Esto ha dado lugar a la posibilidad de producción masiva de dosis disponibles en todo el mundo.

 La vacuna se puede adaptar con facilidad a nuevas cepas mutantes del virus. 
1. TIPOS DE VACUNAS EXISTENTES EN ESPAÑA 
En España se han administrado 5 tipos de vacunas frente al coronavirus: BioNTech, (Pfizer), Jansen (Johnson & Johnson), Moderna, Novavax y Oxford (AstraZeneca).
Vacuna BioNTech (Pfizer): Nombre de la investigación: BNT162b2. Tipo de vacuna: ARN. Método de administración: Inyección intramuscular
Vacuna Jansen (Johnson & Johnson): Nombre de la investigación: JNJ-78436735 (Ad26.COV2. S). Tipo de vacuna: Vector viral no replicante. Método de administración: Inyección intramuscular
Vacuna Moderna: Nombre de la investigación: mRNA-1273. Tipo de vacuna: ARN. Método de administración: Inyección intramuscular
Vacuna Novavax: Nombre de la investigación: NVX-CoV2373.  Tipo de vacuna: Subunidad proteica. Método de administración: Inyección intramuscular
Vacuna Oxford (AstraZeneca): Nombre de la investigación: AZD1222 (ChAdOx1). Tipo de vacuna: Vector viral no replicante. Método de administración: Inyección intramuscular
Por lo tanto, de las 5 vacunas que se han administrado existen 3 mecanismos de acción: vacunas ARNm, vacunas de vectores virales y vacuna de subunidades proteicas.
Vacunas ARNm. Consiste en la inyección por vía intramuscular de vectores de ARN viral encapsulados que se introducen en las células de manera que utilizan el ARNm viral por parte de sus ribosomas para expresar proteínas en la membrana celular que realmente son proteínas virales (proteína S). Esto hace que nuestro sistema inmune humoral y celular reconozca estas proteínas como ajenas y se desencadene la respuesta inmunitaria. En ningún momento el material genético viral entra en el núcleo de nuestras células, y aunque lo hiciera no hay posibilidad que se integre con el material genético nuclear que es ADN.
Vacunas de vectores virales: Un vector viral es un virus modificado que sirve para introducir en nuestras células material genético del virus que es utilizado de manera similar por nuestras células para generar la proteína vírica que se expresará en la membrana celular para activar al sistema inmune. El material genético llega a la célula encapsulado en el propio virus modificado.
Vacunas de subunidades proteicas: Son vacunas tradicionales donde se inoculan proteínas víricas directamente que son las que estimulan a nuestro sistema inmune a activarse frente a ellas que no las reconoce como proteínas propias.
Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España 
2. VACUNACIÓN 
Los últimos datos en España proporcionados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (17 de marzo de 2021) arrojan un total de más de 93 millones y medio de dosis administradas con casi 40 millones de personas con pauta vacunal completa (que sobre los mayores de 12 años suponen un 92,3% de la población vacunada). 
Estas altísimas pautas de vacunación han sido posibles gracias a:
Escasa resistencia de la población a la administración de la vacuna. Son raros los casos de personas antivacunas y la resistencia inicial leve a la recepción de la vacuna se solventó tras unos meses sin grandes efectos secundarios.
Planificación excelente por parte de autoridades sanitarios a nivel central y autonómico que han hecho que los casos de falta de suministro de vacunas hayan sido muy puntuales y anecdóticos.
Labor de los profesionales sanitarios en la concienciación y con especial mención a todas las enfermeras que han sido las profesionales encargadas de la administración de la vacuna, su registro y gestión del proceso a nivel local.

 Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.
La única vacuna que ha presentado algún efecto secundario remarcable ha sido la vacuna de AstraZeneca por la aparición de episodios trombóticos. Se suspendió cautelarmente su administración. La suspensión se realizó desde el Ministerio de Sanidad el 15 de marzo de 2020 por el principio de precaución mientras se evaluaba por parte del comité de la EMA encargado de la evaluación de los riesgos de los medicamentos y unas semanas después se vio que el balance de riesgo era positivo. Es decir que las ventajas obtenidas por su administración eran mayores que los riesgos. 
Este hecho originó que existieran personas con primeras dosis de AstraZeneca a los cuales no se sabía cómo continuar su pauta vacunal en un principio. Por ello se aceleraron los estudios ya existentes sobre combinaciones de vacunas. Actualmente todas las vacunas existentes en el mercado son combinables entre sí y además hay indicios que la mezcla de vacunas puede estimular de manera más mantenida al sistema inmune. 
Las pautas vacunales han ido cambiando ya que en un principio existía una pauta vacunal estandarizada para pacientes que no habían tenido contacto con el virus. El haber pasado la infección se equiparaba inicialmente a haber recibido una dosis vacunal.
Pero esta pauta inicial se complicó aún más:
 Pacientes que no sabían si habían o no pasado la infección (tenemos que recordar que en las primeras olas el acceso a pruebas rápidas era prácticamente nulo y la realización de PCR estaba restringida a un ámbito hospitalario).
Paciente que pasaban la infección tras una o dos dosis de vacuna. 

Por este motivo la estrategia vacuna se ha ido modificando, dependiendo de los resultados de ensayos clínicos y de la aparición de casuísticas habituales que planteaban dudas en la forma de continuar la pauta vacunal. 
Actualmente la población a vacunar en España son personas mayores de 5 años. Se considera vacunación completa a la administración de dos dosis de vacuna siendo necesaria una tercera dosis en personas de riesgo (sanitarios, inmunodeprimidos por cualquier causa, pacientes vulnerables) 
2.1 VACUNA PFIZER
Comirnaty (Pfizer/BioNTech) fue la primera vacuna en llegar a nuestro país tras la autorización por la Comisión Europea una vez revisada por la Agencia Europea del Medicamento.
Ha demostrado que el beneficio en la prevención del COVID-19 es muy superior a los riesgos que pueda ocasionar su administración.
Es una vacuna de ARNm que necesita conservarse a muy bajas temperaturas lo que dificulta su logística. Son necesarias dos dosis separadas al menos 21 días.
2.2 VACUNA JANSSEN
La vacuna de Janssen fue la cuarta en llegar a nuestro país (después de las elaboradas por Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca) tras la autorización por la Comisión Europea el 11 de marzo de 2021.
Tras suspender su administración en Estados Unidos por su relación con cierto tipo de trombosis, el Ministerio de Sanidad decidió retrasar el inicio del programa con la vacuna de Janssen al 22 de abril de 2021.Se concluyó que la notificación de casos de trombosis con trombocitopenia disminuye en personas de 40 y más años de edad. Por este motivo se acordó que esta vacuna se administraría solo a personas de 40 y más años y determinados colectivos por ser difíciles de captar y vacunar.
Para que confiera inmunidad sólo es necesaria una dosis. Cuando se analiza su efectividad se observa que es algo inferior a la de las vacunas de ARNm (tanto frente a la infección como a hospitalización) por lo que se acordó la incorporación de una dosis de recuerdo con ARNm a aquellas personas vacunadas con Janssen. La dosis de recuerdo se administrará al menos tres meses después tras la administración de la vacuna Janssen.
2.3. VACUNA MODERNA 
Spikevax (Moderna) fue la segunda vacuna en llegar a España tras su autorización por la Comisión Europea el 6 de enero de 2021.
Ha demostrado que el beneficio que aporta la vacuna en la prevención del COVID-19 es superior a los riesgos que pueda ocasionar su administración.
Es una vacuna de ARNm que necesita almacenarse y transportarse congelada entre -25ºC y -15ºC o en frigorífico entre 2ºC y 8ºC. Para conferir inmunidad son necesarias dos dosis separadas al menos 28 días.
2.4. VACUNA DE ASTRAZENECA
Vaxzevria (AstraZeneca) fue la tercera en llegar a España una vez autorizada por la Comisión Europea el 29 de enero de 2021.
En el momento actual se recomienda la utilización de esta vacuna en personas con 60 y más años de edad y en menores de 60 años que habían recibido la primera dosis de Vaxzevria (y cuyo intervalo de tiempo para recibir la segunda dosis había sido ampliado de 12 a 16 semanas a la espera de obtener más información) se recomienda completar la vacunación con la vacuna de Pfizer/BioNTech, Comirnaty, excepto si, previa firma de un consentimiento informado, deciden recibir la segunda dosis también con la vacuna de AstraZeneca.
Cuando se analiza la efectividad de la vacuna de AstraZeneca se observa que es algo inferior a la de las vacunas de ARNm, tanto frente a la infección como a hospitalización por lo que se acordó la administración de una dosis de recuerdo con vacunas de ARNm a aquellas personas que recibieron dos dosis de AstraZeneca. La dosis de recuerdo se administrará al menos tres meses después de la última dosis administrada de la vacuna de AstraZeneca.
Se contraindica la vacuna de Vaxzevria en personas que hayan presentado eventos trombóticos con trombocitopenia (STT) tras la primera dosis.
Debe transportarse y almacenarse protegida de la luz en frigorífico a una temperatura entre 2ºC y 8ºC.
Para que confiera inmunidad son necesarias dos dosis separadas por 12 semanas.
2.5 DOSIS DE RECUERDO
Con el avance de la vacunación y los estudios de efectividad tanto en inmunidad humoral como en inmunidad celular y los efectos secundarios de algunas de las vacunas que restringieron los grupos a vacunar, se ha establecido una estrategia para administrar dosis de recuerdo.
Se administrará una dosis de recuerdo a mitad de la dosis habitual en primovacunación con vacunas de ARNm (0,3 ml de Comirnaty o 0,25 ml de Spikevax) independientemente de la vacuna utilizada en la primovacunación 
Se debe administrar a los siguientes grupos de población:
Personas internas en residencias de mayores u otros centros sanitarios y sociosanitarios.
Personas mayores de 18 años, priorizando la vacunación de 40, con condiciones de riesgo y aquellas que hace más tiempo que recibieron la primo vacunación.
Personal sanitario y sociosanitario.
Personas vacunadas con pauta homóloga de Vaxzevria.
Personas vacunadas con la vacuna de Janssen.
Personas que hayan recibido vacunas no autorizadas por la EMA ni disponibles en España (tanto las autorizadas por la OMS para su uso de emergencia como las que no lo están).
Personas que recibieron una dosis adicional de vacuna de ARNm por estar incluidas en el grupo 7 o ser personas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores 
Personas que por razones administrativas (como las que realizan viajes internacionales por motivos de estudios o laborales) requieren la administración de dosis de recuerdo (justificando su necesidad).

3. EFECTOS SECUNDARIOS 
Los efectos secundarios de las vacunas descritos son normalmente leves excepto algunas complicaciones potenciales concretas con una serie de vacunas.
Con el uso continuado (aunque ya hay millones de dosis administradas en todo el mundo y contamos con una casuística importante) se podrán ir describiendo y añadiendo nuevos efectos que se tendrán que demostrar existe causa-efecto con la vacuna. 
Uno de los argumentos de las personas reacias, temerosas o antivacunas es la posibilidad de efectos secundarios a largo plazo, sobre todo por los bulos existentes en la red al introducir material genético viral (en vacunas de ARM-m). Nuestro argumento, como sanitarios, ha de ser doble:
Por un lado, el material genético del virus no se introduce ni se integra en el ADN de nuestras células (salvo en el caso de las vacunas de vectores víricos).
Por otro lado, los efectos secundarios a largo plazo de medicamentos nuevos solamente se van a saber con el paso del tiempo y esta variable no se puede modificar. Pero para combatir la pandemia de manera eficaz (y las vacunas han demostrado serlo) necesitamos actuar de inmediato. Muchos de los medicamentos que se prescriben, administran o autoadministran por los pacientes son medicamentos novedosos de los que desconocemos efectos secundarios a largo plazo y son recibidos como grandes avances de la farmacología, ¿por qué estas vacunas no? 

Los efectos secundarios a corto plazo (hasta 72 h tras la administración) son bastante comunes a todas ellas y se suelen relacionar con la reacción local del punto de inyección y con la primera estimulación inmune frente al virus. Los más frecuentes (hasta 1 cada 10 dosis administradas) pueden ser: 
Fiebre.
Cefalea
Artralgias y mialgias.
Reacciones locales en la zona de punción con dolor, aumento de temperatura y eritema.
Adenopatías locales y dolorosas en cadenas ganglionares localizadas en la cercanía del lugar de punción.
Insomnio o letargia.
Hiperhidrosis.
Sudoración nocturna. 
Los efectos secundarios a medio plazo son mucho más raros, y han sido rápida y ampliamente investigados para poder actuar de manera inmediata sobre el proceso de vacunación. Los más frecuentes son:
Parálisis facial periférica aguda (Comirnaty).
Síndrome de Guillain-Barré (SGB) y mielitis transversa (MT) (Vaxzevria).
Miocarditis y pericarditis. Existe mayor riesgo de miocarditis y pericarditis tras la vacunación con Spikevax que puede aparecer hasta en un plazo de 14 días tras la vacunación. Se han observado con mayor frecuencia tras la segunda dosis y varones jóvenes. La evolución de la miocarditis y la pericarditis vacunal no es diferente del curso de la miocarditis o la pericarditis en general. Se debe indicar a los vacunados que acudan inmediatamente a un hospital si presentan síntomas indicativos como dolor torácico (agudo y persistente), dificultad para respirar o palpitaciones después de la vacunación.  Aún no se ha caracterizado el riesgo de miocarditis tras una tercera dosis (0,5 ml, 100 microgramos) o dosis de refuerzo (0,25 ml, 50 microgramos) de Spikevax.
También se ha descrito, aunque con menos frecuencia con Comirnaty.
Síndrome de trombosis con trombocitopenia (STT): (Vaxzevria, Janssen). Se ha observado con una frecuencia muy rara y en algunos casos acompañado de hemorragia. Esto incluye casos graves que se presentan como trombosis venosa (incluyendo localizaciones raras como senos venosos cerebrales o venas esplácnicas) o trombosis arterial, concomitantes con trombocitopenia. Algunos casos tuvieron un desenlace fatal. La mayoría de estos casos ocurrieron en las primeras tres semanas tras la vacunación. El STT requiere un manejo clínico hospitalario.
Trombosis venosa y del seno cerebrovascular: (Vaxzevria). Frecuencia muy rara de casos de trombosis venosa y del seno cerebrovascular sin trombocitopenia dentro de las cuatro primeras semanas tras la vacunación...
Trombocitopenia: (Vaxzevria, Janssen). Se han notificado casos de trombocitopenia, incluida la trombocitopenia inmune (TPI) normalmente en las primeras cuatro semanas después de la vacunación. En muy raras ocasiones, estos casos se presentaron con niveles muy bajos de plaquetas (
4. VACUNACIÓN EN ALÉRGICO E INMUNODEPRIMIDO 
Existen pocas contraindicaciones absolutas a la vacunación, pero se aconsejan las siguientes precauciones:
En personas alérgicas a otras vacunas o medicamentos en general, aunque tengan otros componentes no presentes en la vacuna COVID-19 deben ser observados durante 30 minutos tras la vacunación.
La vacunación no está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias. Tras la administración de la vacuna debe observarse cualquier posible reacción durante al menos 15 minutos.
Las personas inmunodeprimidas (incluyendo personas con el VIH, con recuento de CD4+ ≥200 cel/ml) o en tratamiento inmunosupresor (incluyendo los corticoides que pueden utilizarse en el tratamiento de la COVID-19) pueden tener un riesgo aumentado de padecer COVID-19 grave y deben recibir la vacuna a menos que esté contraindicada. Se recomienda administrar una dosis de refuerzo a personas en situación de grave inmunosupresión (trasplantados con órgano sólido o en lista de espera de trasplante, receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos, personas con inmunodeficiencias severas, personas en tratamiento con fármacos anti-CD20, los pacientes con enfermedad oncohematológica en tratamiento quimio radio-terápico y aquellos con patologías de base que requieran de tratamiento inmunosupresor). Estas personas tienen un riesgo elevado de que se produzca una respuesta inmune inadecuada a la pauta convencional. 
5. INEQUIDADES VACUNALES 
Cuando apareció la pandemia teníamos todos los países muy claro que se trataba de un problema global que afectaba a toda la humanidad, pero esta idea se ha ido quedando precisamente en el mundo de las ideas.
Desde el punto de vista de la Salud Pública, no podemos permitir que existan focos poblacionales donde se mantenga un contagio activo del virus donde pueda tener una mutación mayor que eluda el efecto protector vacunal y generar una nueva pandemia nuevamente con una incertidumbre sobre su contagiosidad y mortalidad. 
Según datos de Médicos Sin Fronteras (MSF) aunque existen países que tienen a más del 85% de su población vacunada, otros no llegan al 10%. 
Como todos podemos sospechas la tasa de vacunación es directamente proporcional a la potencia económica de cada uno de los países debido a condicionantes fundamentalmente económicos (capacidad de compra de vacunas, distribución, logística dentro del territorio, capacidad de acceso a zonas remotas, personal para administración, conservación adecuada de vacunas) o culturales-educacionales (campañas de concienciación y vacunación). 
Se estima que en el continente africano no llegan al 12% las tasas de vacunación poblacional a nivel global mientras que en algunos países concretos se estiman tasas menores al 5%.
Fuente: Médicos Sin Fronteras 
No podemos pensar que es un problema local (a nivel país o región) ya que hemos comprobado y conocemos que los virus no conocen de fronteras. Por eso no debemos quedarnos tranquilos con altas tasas de vacunación en nuestra ciudad, provincia, comunidad, país o continente.
Esto sigue siendo un problema global.
 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Carter JB, Saunders VA. Virology: principles and applications. 2nd ed. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons; 2013.
  2.   Barcena M, Oostergetel GT, Bartelink W, Faas FGA, Verkleij A, Rottier PJM, et al. Cryo-electron tomography of mouse hepatitis virus: Insights into the structure of the coronavirion. Proceedings of the National Academy of Sciences. 13 de enero de 2009;106(2):582-7.
  3.       Garcia Costa J, Sanchez Seco MP, Vazquez A, Franco L, Negredo A. Los virus emergentes: un problema en Europa. Virología. 2015;18(3):57-59.
  4.       Zumla A, Hui DS, Perlman S. Middle East respiratory syndrome. The Lancet. septiembre de 2015;386(9997):995-1007.
  5.       Castillo Martín, C. Infecciones emergentes causadas por coronavirus. Los virus SARS-CoV y MERS-CoV. 2016. Trabajo Fin de Grado. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Farmacia Universidad de Sevilla. Accesible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65125/CASTILLO%20MARTIN%2c%20CRISTINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6.       Woo, P. C., Lau, S. K., Huang, Y., & Yuen, K. Y.  Coronavirus diversity, phylogeny and interspecies jumping. Experimental Biology and Medicine, 2009; 234(10), 1117-1127.
  7.       Mihindukulasuriya, Kathie A., et al. Identification of a novel coronavirus from a beluga whale by using a panviral microarray. Journal of virology 82.10 (2008): 5084-5088.
  8.       Villamil Jiménez, L. C. (2013). Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7-8.
  9.       Esparza, J. (2016). Epidemias y pandemias virales emergentes: ¿Cuál será la próxima? Investigación Clínica, 57(3), 231-235.
  10.   Uribe, N. (2015). Algunas pandemias en la humanidad. Una mirada a sus determinantes. Revista CES Salud Pública, 6(1), 89-93.
  11.   Dabanch, J. (2003). Zoonosis. Revista chilena de infectología, 20, 47-51.
  12.   Vega Aragón, R. L. (2009). Zoonosis emergentes y reemergentes y principios básicos de control de zoonosis. Revista de Medicina Veterinaria, 1(17), 85-97.
  13.   Zoonosis - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [citado 4 de marzo de 2020]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Zoonosis
  14.   Chan JF-W, yuan S, Kok K-H, To KK-W, Chu H, Yang J, etal. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. Lancet Lond Engl. 24 de enero de 2020;
  15.   Cai JH, Wang XS, Ge YL, Xia AM, Chang HL, Tian H, etal. [First case of 2019 novel coronavirus infection in children in Shanghai]. Zhonghua Er Ke Za Zhi Chin J Pediatr. 4 de febrero de 2020;58(0): E002.
  16.   Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, etal. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet Lond Engl. 30 de enero de 2020.
  17.   World health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected [Internet]. 2020 ene. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected.
  18.   Stockman LJ, Bellamy R, Garner P. SARS: Systematic Review of Treatment Effects. PLOSMed [Internet]. 12 de septiembre de 2006 [citado 6 de febrero de 2020];3(9): e343. Disponible en: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0030343 
  19.   Corticosteroids as Adjunctive Therapy in the Treatment of Influenza: An Updated Cochrane Systematic Review and Meta-analysis. -PubMed -NCBI [Internet]. [citado 6 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31743228 
  20.   Delaney JW, Pinto R, Long J, Lamontagne F, Adhikari NK, Kumar A, etal. The influence of corticosteroid treatment on the outcome of influenza A(H1N1pdm09)-related critical illness. Crit Care Lond Engl. 30 de marzo de 2016; 20:75.
  21.   World health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected [Internet]. 2020 ene. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected
  22.   Chu CM, Cheng VCC, Hung IFN, Wong MML, Chan KH, Chan KS, etal. Role of lopinavir/ritonavir in the treatment of SARS: initial virological and clinical findings. Thorax. marzo de 2004;59(3):252-6. 
  23.   Sun P, Qie S, Liu Z, Ren J, Li K, Xi J. Clinical characteristics of 50466 hospitalized patients with 2019-nCoV infection. J Med Virol [Internet]. 2020; 1–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32108351
  24.   Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, Liang W-H, Ou C-Q, He J-X, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020;1–13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32109013
  25.   Zhang J, Zhou L, Yang Y, Peng W, Wang W, Chen X. Therapeutic and triage strategies for 2019 novel coronavirus disease in fever clinics. Lancet Respir Med [Internet]. 2020 Mar;8(3): e11–2. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32061335
  26.   Documento técnico “Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19”. Ministerio de Sanidad. Versión de 12 de marzo de 2020
  27.   Recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la paciente obstétrica. SEGO. 2020.
  28.   Lactancia materna ante la pandemia de Coronavirus COVID-19. Información para los profesionales que atienden familias con niños y niñas pequeños. IHAN España. Versión 14 de marzo de 2020
  29.   Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected Interim guidance. OMS.  13 March 2020
  30.   Recomendaciones para el manejo del recién nacido en relación con la infección por SARS-CoV-2. Versión 4.1. Sociedad Española de Neonatología. Fecha 16/03/2020
  31.   Coronavirus (COVID-19) Infection in Pregnancy. Information for healthcare professionals. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). Version 1: Published Monday 9 March, 2020
  32.   Chen H, Guo J, Wang C, Luo F, Yu X, Zhang W, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: A retrospective review of medical records. Lancet 2020 [Internet] Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620303603DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30360-3Zhu H, Wang L, Fang C, Peng S, Zhang L, Chang G, et al. Clinical analysis of 10 neonates born to mothers with 2019-nCoV pneumonia. Transl Pediatr 2020; 9:51-60 [Internet].
  33.   Disponible en: http://tp.amegroups.com/article/view/35919/28274
  34.   Rasmussen SA, Smulian JC, Lednicky JA, Wen TS, Jamieson DJ. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) and pregnancy: What obstetricians need to know. Am J Obstet Gynecol 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.02.017
  35.   WangL, Shi Y, Xiao T, et al. Chinese expert consensus on the perinatal and neonatal management for the prevention and control of the 2019 novel coronavirus infection (first edition). Ann Transl Med 2020;8(3):47-55.
  36.   CDC. «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)». Centers for Disease Control and Prevention, 11 de febrero de 2020, https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/infection-control/control-recommendations.html
  37.   Procedimiento de actuación frentes a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS- CoV-2). Ministerio de Sanidad. Actualizado a 15 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf (Acceso 17 de marzo de 2020)
  38.   Fredes, Sebastián, et al. utilización de filtros bacterianos/virales durante ventilación mecánica invasiva. Use of bacterial/viral filters during invasive mechanical ventilation. Revista argentina de terapia intensiva, 2013, vol. 30, n1.
  39.   Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  40.   Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  41.   ECDC. Infection prevention and control for the care of patients with 2019-nCoV in healthcare settings. February 2020. Available from: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/nove-coronavirus-infection-prevention-control-patients-healthcare-settings.pdf
  42.   Nuevo coronavirus (COVID-19) - Enfermedades, vacunas y vigilancia epidemiológica - Gobierno Vasco - Euskadi.eus. http://www.euskadi.eus/nuevo-coronavirus-covid-19/. Accedido 18 de marzo de 2020.
  43.   Ti, Lian Kah, et al. «What We Do When a COVID-19 Patient Needs an Operation: Operating Room Preparation and Guidance». Canadian Journal of Anesthesia/Journal Canadien d’anesthésie, marzo de 2020. Springer Link, doi:10.1007/s12630-020-01617-4. Accesible en: https://www.apsf.org/news-updates/perioperative-considerations-for-the-2019-novel-coronavirus-covid-19/ . Accedido el 16 de marzo de 2020
  44.   Vasco, Eusko Jaurlaritza-Gobierno. DECRETO 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 27 de julio de 2012. Disponible: https://www.legegunea.euskadi.eus//eli/espv/d/2002/03/26/76/dof/spa/html/x59-contfich/es/
  45.   BOE.es - Documento consolidado BOE-A-2011-13046. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-13046. Accedido 17 de marzo de 2020.
  46.   https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.09.20033217v1.full.pdf
  47.   https://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701(20)30046-3/fulltext.
  48.   González-Castro, A., et al. «Impacto de un nuevo modelo de Medicina Intensiva sobre la asistencia en un servicio de Medicina Intensiva». Medicina Intensiva, vol. 37, n. 1, enero de 2013, pp. 27-32. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/j.medin.2012.06.003.
  49.    Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected (version1.2) Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/clinical-management-of-no
  50.   William I. Wei W.I.; H. Tuen H.H, Ng R.W.M.; Lai Kun Lam. Safe Tracheostomy for Patients With Severe Acute Respiratory Syndrome. Laryngoscope, 113:1777–1779, 2003.
  51.   Recomendaciones para el manejo de la vía aérea en pacientes infectados por el coronavirus. Sitio web. Disponible en: https://www.sedar.es/index.php/coronavirus
  52.   Recomendaciones de la sociedad española de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello para la realización de traqueotomías en relación a pacientes infectados por coronavirus covid-19. Sitio Web. Disponible en: https://seorl.net/wp-content/uploads/2020/03/Traqueo-COVID19.pdf.pdf.pdf
  53.   Cagnie B, Cools A, De Loose V, Cambier D, Danneels L. Differences in isometric neck muscle strength between healthy controls and women with chronic neck pain: the use of a reliable measurement. Arch Phys Med Rehabil. 2007; 88:1441-5
  54.   Ylinen J. Physical exercises and functional rehabilitation for the management of chronic neck pain. Eura Medicophys. 2007; 43: 119-32
  55.   Chiu T, Lam Tai-Hing, Hedley AJ. Randomized Controlled Trial on the Efficacy of exercise for patients with chronic neck pain. Spine. 2005;30;1: E1-E7
  56.   Hides JA, Richardson CA, Jull GA. Multifidus muscle recovery is not automatic following resolution of acute first‐episode low back pain. Spine. 1996; 21:2763–9. 10.1097/00007632‐199612010‐00011
  57.   ¡Vera-Garcia, F.J.; ¡Barbado, D.; ¡Flores-Parodi, B.; Alonso-Roque, J.I. y Elvira, J.L.L. (2013). Activación de los músculos del tronco en ejercicios de estabilización raquídea. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4.
  58.   Panjabi, M. (1992). The Stabilizing System of the Spine. Part I. Function, Dysfunction, Adaptation, and Enhancement. Journal of Spinal Disorders & Techniques, 5(4), 383-389.
  59.   Entrenamiento de la extensión lumbar en pacientes con dolor crónico lumbar. MRI (Willernik et al 2013) (Danneels et al 2001)
  60.   Richardson C, Hodges P, Hides J. Therapeutic exercise for lumbopelvic stabilization: a motor control approach for the treatment and prevention of low back pain. 2nd ed. London: Churchill Livingstone; 2004.
  61.   Viel. E.y Esnault. M. Lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada. Editorial Masson 2000.
  62.    Takahashi I, Kikuchi SI, Sato K, Sato N. Mechanical load of the lumbar spine during forward bending motion of the trunk-A biomechanical stdy. Spine 2006; 31:18-23.
  63.   Rodríguez García, P.L. La postura corporal: Intervención en Educación Física. En Casimiro, A., Delgado, M. y Águila, C. Actividad Física, educación y salud. Editorial Universidad de Almería. 2005b.
  64.   Alter, M.J. Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona: Paidotribo, 1990.
  65.   Sharpe, G.; Liemohn, W.; Snodgrass, L. Exercise prescription and the low back-kinesiological factors. JOPERD, 1988; Nov-Dic: 74-77
  66.   Rodríguez, P. L.; Moreno, J. A. Justificación de la continuidad en el trabajo de estiramiento muscular para la consecución de mejoras en los índices de movilidad articular. Apunts de Educación Física y Deportes, 1997a; 48: 54- 61.
  67.   Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico:  Manejo en Atención Primaria del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf
  68.   Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico: Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19. Versión del 23 de marzo de 2020. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_pediatria_ap.pdf
  69.   Criterios de atención clínica y de derivación hospitalaria de pacientes diagnosticados como casos probables de infección por SARS-CoV-2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Marzo 2020. Accesible en https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2020/03/Criterios-SARS-COV-2-20200320.pdf
  70.   Procedimiento de atención al paciente con sospecha de infección por COVID-19, en el centro de salud. Versión 02–18/03/2020. Madrid: Gerencia Asistencial de AP.  Consejería de Sanidad de Madrid; 2020.
  71.   Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf
  72.   Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Recomendaciones para familiares para la despedida y el duelo ante la presencia del covid-19. Accesible en:  http://www.secpal.com//Documentos/Blog/covid19%20duelo%20y%20despedia%20familiares%20documento%20final%20V2.pdf
  73.   Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Sugerencias para promover la resiliencia de un equipo sanitario que se enfrenta a situaciones de alto impacto emocional de forma continuada. Accesible en: http://www.secpal.com//Documentos/Blog/PROMOVER%20LA%20RESILIENCIA%20DE%20UN%20EQUIPO%20SANITARIO.%20Covid%2019.%20SECPAL.pdf
  74.   Informe de la Comisión Central de Deontología en relación con la priorización de las decisiones sobre los enfermos en estado crítico en una catástrofe sanitaria. Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/coronavirusn.p._comision_central_de_deontologia_en_relacion_a_la_priorizacion_de_las_decisiones_sobre_los_enfermos_23_03_20.pdf
  75.   Comunicado del CGCOM sobre las Certificaciones de Defunción en general y en los casos con Covid-19. Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/n.p._cerfificaciones_de_defuncion.28032020.pdf
  76.   Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria. Guía de recursos en la comunidad. Accesible en: https://semap.org/wp-content/uploads/2018/03/GUIA-DE-RECURSOS-SEMAP-23-03-2018-1.pdf
  77.   Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico:  Manejo domiciliario del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_domiciliario_de_COVID-19.pdf
  78.   Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 (versión 26 de marzo de 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf
  79.   Ministerio de Sanidad, editor. Documento técnico Manejo clínico del COVID-19: tratamiento médico. 19 de marzo. Ministerio de Sanidad; 2020. 1–23 p.
  80.   Landry MD, Graddipphys LG, Annie M, Moseman P, Lefler JP. Early Reflection on the Global Impact of COVID19, and Implications for Physiotherapy. Physiotherapy. 2020; in press (March, 20).
  81.   Ministerio de Sanidad, editor. Manejo domiciliario del COVID-19. 17 de marzo. Ministerio de Sanidad; 2020. 1–9 p.
  82.   Thomas P, Baldwin C, Bissett B, Boden I, Gosselink R, Granger CL, Hodgson C, Jones AYM, Kho ME, Moses R, Ntoumenopoulos G, Parry SM, Patman S, van der Lee L (2020): Physiotherapy management for COVID-19 in the acute hospital setting. Recommendations to guide clinical practice. Version 1.0, published 23 March 2020.
  83.   Asociación Médica de Rehabilitación de China, Comité de Rehabilitación Respiratoria de la Asociación Médica de Rehabilitación de China, Grupo de Rehabilitación Cardiopulmonar de la Rama de Medicina Física y Rehabilitación de la Asociación Médica de China. Chinese Journal of Tuberculosis and Respiratory Diseases, 2020, 43 (2020-03-03). DOI:10.3760/cma.j.cn112147-20200228-00206. [Pre-publicado en línea]
  84.   Manual SEPAR de Procedimientos nº 27. JD Martí y M Vendrell (Coords.). Técnicas manuales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. Editorial Respira: Barcelona, 2013.
  85.   Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, et al. Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(8):1435-1445.
  86.   Wilson RC, Jones PW. A comparison of the visual analogue scale and modified Borg scale for the measurement of dyspnoea during exercise. Clin Sci. 1989;76(3):277-282.
  87.   Spruit MA, Singh SJ, Garvey C, et al. An official American thoracic society/European respiratory society statement: Key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2013;188(8).
  88.   Garvey C, Bayles MP, Hamm LF, et al. Pulmonary Rehabilitation Exercise Prescription in Chronic Obstructive Pulmonary Disease: Review of Selected Guidelines. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2016; 36:75-83.
  89.   Información científica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Ministerio de Sanidad.  Actualización, 17 de junio 2020.
  90.   Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España. Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud. España. 8 de febrero de 2022. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/Actualizaciones_Estrategia_Vacunacion/docs/COVID-19_Actualizacion11_EstrategiaVacunacion.pdf
  91.   Ficha técnica Comirnaty. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1201528001/P_1201528001.pdf
  92.   Ficha técnica SpikeVax. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1201507001/P_1201507001.pdf
  93.   Ficha técnica Vaxzevria. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1211529001/P_1211529001.pdf
  94.   Ficha técnica Janssen. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1201525001/P_1201525001.pdf
  95.   Ficha técnica Janssen. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/1201525001/FT_1201525001.pdf
  96.   Vacunas contra el COVID-19. CDC.