TEMA 2. CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS


1. PANDEMIA

Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa, es decir, que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. El vocablo que procede del griego πανδημία, de παν (pan, todo) y δήμος (demos, pueblo), expresión que significa reunión de todo un pueblo.

Por lo tanto, el término pandemia hace referencia a la afectación geográfica o numérica en cuanto al número de casos afectados y nunca referencia a la gravedad clínica del proceso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que pueda aparecer una pandemia es necesario:

  • Que aparezca un nuevo virus o una nueva mutación de uno ya existente, que no haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.
  • Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz, provocando un rápido contagio entre la población.

La OMS establece las siguientes fases de una pandemia en el caso de enfermedades infecciosas que afectan inicialmente a animales:

  1. Fase 1: Los virus de los animales no se contagian a seres humanos.
  2. Fase 2: Se documentan casos en humanos de un virus que afecta a animales. Este hecho convierte al virus en un potencial candidato para una pandemia.
  3. Fase 3: Aparecen pequeños grupos de transmisión entre animales y humanos, pero aún no de humano a humano.
  4. Fase 4: Contagios verificados de la enfermedad entre humanos. Empiezan a aparecer brotes a nivel comunitario.
  5. Fase 5: Propagación de la enfermedad de persona a persona en al menos dos países de una misma región.
  6. Fase 6: Se dan brotes de la enfermedad en países de más de una región en el mundo.

 

La OMS tiene establecidos protocolos de actuación ante cualquier tipo de pandemia en periodos pandémicos y postpandémicos (accesibles en a través del siguiente enlace: https://www.who.int/csr/resources/publications/influenza/tablaspreparacionpandemia.pdf

  1. Fase post-pico: con posibilidad de casos y eventos recurrente.
  2. Fase post-pandemia: vigilancia epidemiológica y prevención de picos estacionales.

 


2. IMPORTANCIA DE LOS NUEVOS VIRUS Y MUTACIONES DE LOS EXISTENTES

La salud humana, la salud animal y el estado de los ecosistemas, son factores que están vinculados de manera inextricable, y durante los últimos años hemos ido acostumbrándonos a convivir con la frecuente descripción de "nuevos virus" en humanos (8). 

Algunos virus han causado graves pandemias, tras conseguir traspasar la barrera de especies y, según datos de la OMS, se conoce que el 70-80% de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son de origen zoonótico, es decir, que pueden transmitirse entre los animales y los seres humanos.

En plena globalización, no debemos olvidar que cada vez es más probable la aparición de casos importados, con individuos infectados en lugares remotos del planeta y que desarrollan su enfermedad aguda en nuestro entorno. El crecimiento de la población, el cambio climático, la creciente urbanización, los viajes internacionales, las transacciones comerciales de productos entre países distantes y la migración son los principales factores que aumentan el riesgo de la aparición y propagación de patógenos (9).

Los virus están dispuestos a aprovechar las nuevas oportunidades generadas por la globalización.

Algunos ejemplos de virus respiratorios emergentes son (10):

  • 2002: Coronavirus del Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV).
  • 2009: Gripe A (H1N1).
  • 2012: Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV).
  • 2019: Nuevo coronavirus (2019-nCoV).

 


3. ZOONOSIS

Se denomina zoonosis a cualquier enfermedad propia de los animales que incidentalmente puede transmitirse a las personas. Procede del griego zoo, animal y nosos (νόσος), enfermedad. Algunos investigadores definen las antropozoonosis como aquellas enfermedades que el ser humano contagia a los animales, lo cual sigue siendo una zoonosis (11).
Las zoonosis cuentan con diferentes modos de transmisión: las zoonosis directas son enfermedades que se transmiten directamente entre animales (incluidos los seres humanos) a través de medios como el aire, picaduras o saliva; las zoonosis indirectas son aquellas enfermedades cuya transmisión también puede ocurrir a través de una especie intermedia (vector) que transporta el agente patógeno (12).

Los microrganismos involucrados en las zoonosis pueden ser (13):

  • Virus: La mayoría de coronavirus son virus propios de animales que ocasionalmente pueden pasar al ser humano. Los brotes de SARS o MERS son recientes ejemplos de estos hechos. Otros ejemplos pueden ser: VIH procedente de simios africanos, rabia, encefalitis japonesa, gripe aviar, ébola...
  • Priones: Encefalopatía espongiforme bovina.
  • Bacterias: Borreliosis, brucelosis, peste bubónica, fiebreQ, leptospirosis, campilobacteriosis, tularemia, salmonelosis...
  • Fúngicas: criptococosis, tiña, histoplasmosis...
  • Parasitarias: amebiasis, anisakiasis, cistecircosis, estrongilodiasis, teniasis, leishmaniasis, giardiasis, toxoplasmosis, triquinosis...

El mayor riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano y los animales, a través de la exposición directa o indirecta a los animales, los productos derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) o su entorno.

 

  1. Carter JB, Saunders VA. Virology: principles and applications. 2nd ed. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons; 2013.
  2. Barcena M, Oostergetel GT, Bartelink W, Faas FGA, Verkleij A, Rottier PJM, et al. Cryo-electron tomography of mouse hepatitis virus: Insights into the structure of the coronavirion. Proceedings of the National Academy of Sciences. 13 de enero de 2009;106(2):582-7.
  3.  Garcia Costa J, Sanchez Seco MP, Vazquez A, Franco L, Negredo A. Los virus emergentes: un problema en Europa. Virología. 2015;18(3):57-59.
  4. Zumla A, Hui DS, Perlman S. Middle East respiratory syndrome. The Lancet. septiembre de 2015;386(9997):995-1007.
  5. Castillo Martín, C. Infecciones emergentes causadas por coronavirus. Los virus SARS-CoV y MERS-CoV. 2016. Trabajo Fin de Grado. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Farmacia Universidad de Sevilla. Accesible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65125/CASTILLO%20MARTIN%2c%20CRISTINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Woo, P. C., Lau, S. K., Huang, Y., & Yuen, K. Y.  Coronavirus diversity, phylogeny and interspecies jumping. Experimental Biology and Medicine, 2009; 234(10), 1117-1127.
  7. Mihindukulasuriya, Kathie A., et al. Identification of a novel coronavirus from a beluga whale by using a panviral microarray. Journal of virology 82.10 (2008): 5084-5088.
  8. Villamil Jiménez, L. C. (2013). Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7-8.
  9. Esparza, J. (2016). Epidemias y pandemias virales emergentes: ¿Cuál será la próxima? Investigación Clínica, 57(3), 231-235.
  10. Uribe, N. (2015). Algunas pandemias en la humanidad. Una mirada a sus determinantes. Revista CES Salud Pública, 6(1), 89-93.
  11. Dabanch, J. (2003). Zoonosis. Revista chilena de infectología, 20, 47-51.
  12. Vega Aragón, R. L. (2009). Zoonosis emergentes y reemergentes y principios básicos de control de zoonosis. Revista de Medicina Veterinaria, 1(17), 85-97.
  13. Zoonosis - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [citado 4 de marzo de 2020]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Zoonosis
  14. Chan JF-W, yuan S, Kok K-H, To KK-W, Chu H, Yang J, etal. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. Lancet Lond Engl. 24 de enero de 2020;
  15. Cai JH, Wang XS, Ge YL, Xia AM, Chang HL, Tian H, etal. [First case of 2019 novel coronavirus infection in children in Shanghai]. Zhonghua Er Ke Za Zhi Chin J Pediatr. 4 de febrero de 2020;58(0): E002.
  16. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, etal. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet Lond Engl. 30 de enero de 2020.
  17. World health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected [Internet]. 2020 ene. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected.
  18. Stockman LJ, Bellamy R, Garner P. SARS: Systematic Review of Treatment Effects. PLOSMed [Internet]. 12 de septiembre de 2006 [citado 6 de febrero de 2020];3(9): e343. Disponible en: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0030343 
  19. Corticosteroids as Adjunctive Therapy in the Treatment of Influenza: An Updated Cochrane Systematic Review and Meta-analysis. -PubMed -NCBI [Internet]. [citado 6 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31743228 
  20. Delaney JW, Pinto R, Long J, Lamontagne F, Adhikari NK, Kumar A, etal. The influence of corticosteroid treatment on the outcome of influenza A(H1N1pdm09)-related critical illness. Crit Care Lond Engl. 30 de marzo de 2016; 20:75.
  21. World health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected [Internet]. 2020 ene. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected
  22. Chu CM, Cheng VCC, Hung IFN, Wong MML, Chan KH, Chan KS, etal. Role of lopinavir/ritonavir in the treatment of SARS: initial virological and clinical findings. Thorax. marzo de 2004;59(3):252-6. 
  23. Sun P, Qie S, Liu Z, Ren J, Li K, Xi J. Clinical characteristics of 50466 hospitalized patients with 2019-nCoV infection. J Med Virol [Internet]. 2020; 1–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32108351
  24. Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, Liang W-H, Ou C-Q, He J-X, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020;1–13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32109013
  25. Zhang J, Zhou L, Yang Y, Peng W, Wang W, Chen X. Therapeutic and triage strategies for 2019 novel coronavirus disease in fever clinics. Lancet Respir Med [Internet]. 2020 Mar;8(3): e11–2. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32061335
  26. Documento técnico “Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19”. Ministerio de Sanidad. Versión de 12 de marzo de 2020
  27. Recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la paciente obstétrica. SEGO. 2020.
  28. Lactancia materna ante la pandemia de Coronavirus COVID-19. Información para los profesionales que atienden familias con niños y niñas pequeños. IHAN España. Versión 14 de marzo de 2020
  29. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected Interim guidance. OMS.  13 March 2020
  30. Recomendaciones para el manejo del recién nacido en relación con la infección por SARS-CoV-2. Versión 4.1. Sociedad Española de Neonatología. Fecha 16/03/2020
  31. Coronavirus (COVID-19) Infection in Pregnancy. Information for healthcare professionals. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). Version 1: Published Monday 9 March, 2020
  32. Chen H, Guo J, Wang C, Luo F, Yu X, Zhang W, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: A retrospective review of medical records. Lancet 2020 [Internet] Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620303603DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30360-3Zhu H, Wang L, Fang C, Peng S, Zhang L, Chang G, et al. Clinical analysis of 10 neonates born to mothers with 2019-nCoV pneumonia. Transl Pediatr 2020; 9:51-60 [Internet].
  33. Disponible en: http://tp.amegroups.com/article/view/35919/28274
  34. Rasmussen SA, Smulian JC, Lednicky JA, Wen TS, Jamieson DJ. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) and pregnancy: What obstetricians need to know. Am J Obstet Gynecol 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.02.017
  35. WangL, Shi Y, Xiao T, et al. Chinese expert consensus on the perinatal and neonatal management for the prevention and control of the 2019 novel coronavirus infection (first edition). Ann Transl Med 2020;8(3):47-55.
  36. CDC. «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)». Centers for Disease Control and Prevention, 11 de febrero de 2020, https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/infection-control/control-recommendations.html
  37. Procedimiento de actuación frentes a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS- CoV-2). Ministerio de Sanidad. Actualizado a 15 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf (Acceso 17 de marzo de 2020)
  38. Fredes, Sebastián, et al. utilización de filtros bacterianos/virales durante ventilación mecánica invasiva. Use of bacterial/viral filters during invasive mechanical ventilation. Revista argentina de terapia intensiva, 2013, vol. 30, n1.
  39. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  40. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  41. ECDC. Infection prevention and control for the care of patients with 2019-nCoV in healthcare settings. February 2020. Available from: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/nove-coronavirus-infection-prevention-control-patients-healthcare-settings.pdf
  42. Nuevo coronavirus (COVID-19) - Enfermedades, vacunas y vigilancia epidemiológica - Gobierno Vasco - Euskadi.eus. http://www.euskadi.eus/nuevo-coronavirus-covid-19/. Accedido 18 de marzo de 2020.
  43. Ti, Lian Kah, et al. «What We Do When a COVID-19 Patient Needs an Operation: Operating Room Preparation and Guidance». Canadian Journal of Anesthesia/Journal Canadien d’anesthésie, marzo de 2020. Springer Link, doi:10.1007/s12630-020-01617-4. Accesible en: https://www.apsf.org/news-updates/perioperative-considerations-for-the-2019-novel-coronavirus-covid-19/ . Accedido el 16 de marzo de 2020
  44. Vasco, Eusko Jaurlaritza-Gobierno. DECRETO 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 27 de julio de 2012. Disponible: https://www.legegunea.euskadi.eus//eli/espv/d/2002/03/26/76/dof/spa/html/x59-contfich/es/
  45. BOE.es - Documento consolidado BOE-A-2011-13046. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-13046. Accedido 17 de marzo de 2020.
  46. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.09.20033217v1.full.pdf
  47. https://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701(20)30046-3/fulltext.
  48. González-Castro, A., et al. «Impacto de un nuevo modelo de Medicina Intensiva sobre la asistencia en un servicio de Medicina Intensiva». Medicina Intensiva, vol. 37, n. 1, enero de 2013, pp. 27-32. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/j.medin.2012.06.003.
  49. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected (version1.2) Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/clinical-management-of-no
  50. William I. Wei W.I.; H. Tuen H.H, Ng R.W.M.; Lai Kun Lam. Safe Tracheostomy for Patients With Severe Acute Respiratory Syndrome. Laryngoscope, 113:1777–1779, 2003.
  51. Recomendaciones para el manejo de la vía aérea en pacientes infectados por el coronavirus. Sitio web. Disponible en: https://www.sedar.es/index.php/coronavirus
  52. Recomendaciones de la sociedad española de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello para la realización de traqueotomías en relación a pacientes infectados por coronavirus covid-19. Sitio Web. Disponible en: https://seorl.net/wp-content/uploads/2020/03/Traqueo-COVID19.pdf.pdf.pdf
  53. Cagnie B, Cools A, De Loose V, Cambier D, Danneels L. Differences in isometric neck muscle strength between healthy controls and women with chronic neck pain: the use of a reliable measurement. Arch Phys Med Rehabil. 2007; 88:1441-5
  54. Ylinen J. Physical exercises and functional rehabilitation for the management of chronic neck pain. Eura Medicophys. 2007; 43: 119-32
  55. Chiu T, Lam Tai-Hing, Hedley AJ. Randomized Controlled Trial on the Efficacy of exercise for patients with chronic neck pain. Spine. 2005;30;1: E1-E7
  56. Hides JA, Richardson CA, Jull GA. Multifidus muscle recovery is not automatic following resolution of acute first‐episode low back pain. Spine. 1996; 21:2763–9. 10.1097/00007632‐199612010‐00011
  57. ¡Vera-Garcia, F.J.; ¡Barbado, D.; ¡Flores-Parodi, B.; Alonso-Roque, J.I. y Elvira, J.L.L. (2013). Activación de los músculos del tronco en ejercicios de estabilización raquídea. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4.
  58. Panjabi, M. (1992). The Stabilizing System of the Spine. Part I. Function, Dysfunction, Adaptation, and Enhancement. Journal of Spinal Disorders & Techniques, 5(4), 383-389.
  59. Entrenamiento de la extensión lumbar en pacientes con dolor crónico lumbar. MRI (Willernik et al 2013) (Danneels et al 2001)
  60. Richardson C, Hodges P, Hides J. Therapeutic exercise for lumbopelvic stabilization: a motor control approach for the treatment and prevention of low back pain. 2nd ed. London: Churchill Livingstone; 2004.
  61. Viel. E.y Esnault. M. Lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada. Editorial Masson 2000.
  62. Takahashi I, Kikuchi SI, Sato K, Sato N. Mechanical load of the lumbar spine during forward bending motion of the trunk-A biomechanical stdy. Spine 2006; 31:18-23.
  63. Rodríguez García, P.L. La postura corporal: Intervención en Educación Física. En Casimiro, A., Delgado, M. y Águila, C. Actividad Física, educación y salud. Editorial Universidad de Almería. 2005b.
  64. Alter, M.J. Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona: Paidotribo, 1990.
  65. Sharpe, G.; Liemohn, W.; Snodgrass, L. Exercise prescription and the low back-kinesiological factors. JOPERD, 1988; Nov-Dic: 74-77
  66. Rodríguez, P. L.; Moreno, J. A. Justificación de la continuidad en el trabajo de estiramiento muscular para la consecución de mejoras en los índices de movilidad articular. Apunts de Educación Física y Deportes, 1997a; 48: 54- 61.
  67. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico:  Manejo en Atención Primaria del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf
  68. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico: Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19. Versión del 23 de marzo de 2020. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_pediatria_ap.pdf
  69. Criterios de atención clínica y de derivación hospitalaria de pacientes diagnosticados como casos probables de infección por SARS-CoV-2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Marzo 2020. Accesible en https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2020/03/Criterios-SARS-COV-2-20200320.pdf
  70. Procedimiento de atención al paciente con sospecha de infección por COVID-19, en el centro de salud. Versión 02–18/03/2020. Madrid: Gerencia Asistencial de AP.  Consejería de Sanidad de Madrid; 2020.
  71. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19. Accesible en:https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf
  72. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Recomendaciones para familiares para la despedida y el duelo ante la presencia del covid-19. Accesible en:  http://www.secpal.com//Documentos/Blog/covid19%20duelo%20y%20despedia%20familiares%20documento%20final%20V2.pdf
  73. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Sugerencias para promover la resiliencia de un equipo sanitario que se enfrenta a situaciones de alto impacto emocional de forma continuada. Accesible en: http://www.secpal.com//Documentos/Blog/PROMOVER%20LA%20RESILIENCIA%20DE%20UN%20EQUIPO%20SANITARIO.%20Covid%2019.%20SECPAL.pdf
  74. Informe de la Comisión Central de Deontología en relación con la priorización de las decisiones sobre los enfermos en estado crítico en una catástrofe sanitaria. Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/coronavirusn.p._comision_central_de_deontologia_en_relacion_a_la_priorizacion_de_las_decisiones_sobre_los_enfermos_23_03_20.pdf
  75. Comunicado del CGCOM sobre las Certificaciones de Defunción en general y en los casos con Covid-19. Organización Médica Colegial (OMC), Accesible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/n.p._cerfificaciones_de_defuncion.28032020.pdf
  76. Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria. Guía de recursos en la comunidad. Accesible en: https://semap.org/wp-content/uploads/2018/03/GUIA-DE-RECURSOS-SEMAP-23-03-2018-1.pdf
  77. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.Documento técnico:  Manejo domiciliario del COVID-19 (versión 17 de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_domiciliario_de_COVID-19.pdf
  78. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 (versión 26 de marzo de 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf
  79. Ministerio de Sanidad, editor. Documento técnico Manejo clínico del COVID-19: tratamiento médico. 19 de marzo. Ministerio de Sanidad; 2020. 1–23 p.
  80. Landry MD, Graddipphys LG, Annie M, Moseman P, Lefler JP. Early Reflection on the Global Impact of COVID19, and Implications for Physiotherapy. Physiotherapy. 2020; in press (March, 20).
  81. Ministerio de Sanidad, editor. Manejo domiciliario del COVID-19. 17 de marzo. Ministerio de Sanidad; 2020. 1–9 p.
  82. Thomas P, Baldwin C, Bissett B, Boden I, Gosselink R, Granger CL, Hodgson C, Jones AYM, Kho ME, Moses R, Ntoumenopoulos G, Parry SM, Patman S, van der Lee L (2020): Physiotherapy management for COVID-19 in the acute hospital setting. Recommendations to guide clinical practice. Version 1.0, published 23 March 2020.
  83. Asociación Médica de Rehabilitación de China, Comité de Rehabilitación Respiratoria de la Asociación Médica de Rehabilitación de China, Grupo de Rehabilitación Cardiopulmonar de la Rama de Medicina Física y Rehabilitación de la Asociación Médica de China. Chinese Journal of Tuberculosis and Respiratory Diseases, 2020, 43 (2020-03-03). DOI:10.3760/cma.j.cn112147-20200228-00206. [Pre-publicado en línea]
  84. Manual SEPAR de Procedimientos nº 27. JD Martí y M Vendrell (Coords.). Técnicas manuales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. Editorial Respira: Barcelona, 2013.
  85. Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, et al. Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(8):1435-1445.
  86. Wilson RC, Jones PW. A comparison of the visual analogue scale and modified Borg scale for the measurement of dyspnoea during exercise. Clin Sci. 1989;76(3):277-282.
  87. Spruit MA, Singh SJ, Garvey C, et al. An official American thoracic society/European respiratory society statement: Key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2013;188(8).
  88. Garvey C, Bayles MP, Hamm LF, et al. Pulmonary Rehabilitation Exercise Prescription in Chronic Obstructive Pulmonary Disease: Review of Selected Guidelines. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2016; 36:75-83.
  89. Información científica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Ministerio de Sanidad.  Actualización, 17 de junio 2020.
  90. Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España. Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud. España. 8 de febrero de 2022. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/Actualizaciones_Estrategia_Vacunacion/docs/COVID-19_Actualizacion11_EstrategiaVacunacion.pdf
  91. Ficha técnica Comirnaty. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1201528001/P_1201528001.pdf
  92. Ficha técnica SpikeVax. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1201507001/P_1201507001.pdf
  93. Ficha técnica Vaxzevria. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1211529001/P_1211529001.pdf
  94. Ficha técnica Janssen. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/p/1201525001/P_1201525001.pdf
  95. Ficha técnica Janssen. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/1201525001/FT_1201525001.pdf
  96. Vacunas contra el COVID-19. CDC.https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/index.html
  97. CDC. «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)». Centers for Disease Control and Prevention, 11 de febrero de 2020, https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/infection-control/control-recommendations.html
  98. Procedimiento de actuación frentes a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS- CoV-2). Ministerio de Sanidad. Actualizado a 15 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf (Acceso 17 de marzo de 2020)
  99. Fredes, Sebastián, et al. utilización de filtros bacterianos/virales durante ventilación mecánica invasiva. Use of bacterial/viral filters during invasive mechanical ventilation. Revista argentina de terapia intensiva, 2013, vol. 30, n1.
  100. CDC. «Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)». Centers for Disease Control and Prevention, 11 de febrero de 2020, https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/infection-control/control-recommendations.html
  101. Procedimiento de actuación frentes a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS- CoV-2). Ministerio de Sanidad. Actualizado a 15 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf (Acceso 17 de marzo de 2020)
  102. Fredes, Sebastián, et al. utilización de filtros bacterianos/virales durante ventilación mecánica invasiva. Use of bacterial/viral filters during invasive mechanical ventilation. Revista argentina de terapia intensiva, 2013, vol. 30, n1.
  103. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  104. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  105. ECDC. Infection prevention and control for the care of patients with 2019-nCoV in healthcare settings. February 2020. Available from: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/nove-coronavirus-infection-prevention-control-patients-healthcare-settings.pdf
  106. Nuevo coronavirus (COVID-19) - Enfermedades, vacunas y vigilancia epidemiológica - Gobierno Vasco - Euskadi.eus. http://www.euskadi.eus/nuevo-coronavirus-covid-19/. Accedido 18 de marzo de 2020.
  107. Ti, Lian Kah, et al. «What We Do When a COVID-19 Patient Needs an Operation: Operating Room Preparation and Guidance». Canadian Journal of Anesthesia/Journal Canadien d’anesthésie, marzo de 2020. Springer Link, doi:10.1007/s12630-020-01617-4. Accesible en: https://www.apsf.org/news-updates/perioperative-considerations-for-the-2019-novel-coronavirus-covid-19/ . Accedido el 16 de Marzo de 2020
  108. Vasco, Eusko Jaurlaritza-Gobierno. DECRETO 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 27 de julio de 2012. Disponible: https://www.legegunea.euskadi.eus//eli/espv/d/2002/03/26/76/dof/spa/html/x59-contfich/es/
  109. BOE.es - Documento consolidado BOE-A-2011-13046. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-13046. Accedido 17 de marzo de 2020.
  110. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.09.20033217v1.full.pdf
  111. https://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701(20)30046-3/fulltext.
  112. González-Castro, A., et al. «Impacto de un nuevo modelo de Medicina Intensiva sobre la asistencia en un servicio de Medicina Intensiva». Medicina Intensiva, vol. 37, n. 1, enero de 2013, pp. 27-32. DOI.org (Crossref), dio: 10.1016/j.medin.2012.06.003.
  113. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected (version1.2) Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/clinical-management-of-no