TEMA 1. ÚLCERA POR PRESIÓN Y CIZALLA


La úlcera por presión (UPP) es una lesión cutánea, que se produce generalmente sobre una prominencia ósea durante un tiempo prolongado debido a la presión y la presión en combinación con cizallamiento (fuerza aplicada o presión ejercida contra la superficie y las capas de la piel a medida que los tejidos se deslizan en planos opuestos, pero paralelos, lo que ocasiona una fricción que puede dar origen a lesiones en la dermis).

En 1987, Pamela Hibbs, enfermera británica habla metafóricamente de las Úlceras por Presión (UPP) como “epidemia bajo las sábanas”.

Han transcurrido varios decenios desde esta afirmación y muchas, por desgracia, son las personas que no solo en España, sino a nivel mundial siguen sufriendo este problema de enorme magnitud.

La UPP es un síndrome que a pesar de ser conocido desde la antigüedad histórica recibe múltiples nomenclaturas (UPP, Úlceras por decúbito, llagas, escaras) sin tener, a pesar de los años, una uniformidad en su nomenclatura (UPP), prevención y tratamiento, produciendo el mismo dolor y sufrimiento de la persona afecta, su familia, entorno y comunidad, manifestándose en todas las sociedades como un problema de Salud Pública.

Problema de salud pública porque afecta a todos y cada uno de los niveles asistenciales, siendo el número de personas en España atendidas por este proceso la no desestimable cantidad de 100.000 individuos en nuestro país.

Problema de salud pública porque afecta mayoritariamente a personas mayores y no tan mayores, y sí, dependientes de cuidados que, en su complicación, padecen dolor, infección y muerte.

Problema de salud pública porque el coste sanitario que producen en las estancias hospitalarias en recursos materiales y personal dispara el gasto sanitario, tan ajustado en los tiempos de dificultad hasta precisar de un coste alto para su atención cuando realizando actos preventivos podríamos reducir la cantidad asignada a tratamiento y empleándola en prevención.

Suponen un problema importante para el sistema sanitario: prolongan la estancia de los pacientes en los hospitales, incrementan el coste de los procesos y dan una imagen institucional negativa dado que pueden atribuirse al déficit en la calidad asistencial.

La enfermera inglesa P. Hibbs, además de la metáfora enunciada, se atrevió a cuantificar la prevención de UPP en un 95% siguiendo unos mecanismos preventivos sencillos que toda enfermera al cuidado de pacientes debe saber, acometer y realizar.

Para evitar una lacra como las UPP, basta en muchas ocasiones con realizar una buena prevención. Por ejemplo, con el uso de escalas de valoración de úlceras por presión y la utilización de superficies especiales en el manejo de presión (SEMP) según el riesgo de desarrollar UPP, junto con una actividad tan sencilla como aplicar ácidos grasos hiperoxigenados o incluso algo tan básico como aceite de oliva virgen, nuestro oro líquido español, sobre la piel al realizar los cambios posturales de nuestros pacientes.

El cuidado a un paciente con UPP provoca desgaste y cansancio, emociones negativas que, unidas al agotamiento, pueden provocar la claudicación en el desempeño del rol de cuidador.

Los pacientes sienten dolor, pierden autonomía y sufren incomodidad, miedo, ansiedad y limitaciones en sus posibilidades de relación social.  Las UPP son, ante todo, un motivo de sufrimiento para quienes las padecen y preocupación para sus familiares.

Las UPP, son un problema de magnitud y salud pública con implicaciones éticas y legales.

 

1. EPIDEMIOLOGIA DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (5º Estudio prevalencia UPP España)

En 2017 se realizó el 5º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP y otras lesiones relacionadas con la dependencia en 554 unidades de 70 hospitales, 95 centros de Atención Primaria y 43 residencias de mayores y centros sociosanitarios repartidos por toda España.

Por primera vez se han estudiado no sólo las úlceras por presión, sino también otro tipo de lesiones cutáneas que pueden desarrollar los pacientes dependientes debido a la humedad, fricción y laceraciones.

“Este estudio ha sido calificado como el más grande realizado hasta la fecha en España y es uno de los más grandes realizado en países de Europa”. Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).

La prevalencia (proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado) de UPP hallada ha sido de 7% para adultos en hospitales y de 3,3% para población infantil. “Son valores similares a los que los estudios de años anteriores, por lo que no se aprecia una reducción en estas lesiones”, puntualizan.

Así mismo, en el contexto de hospitales el 75% de las úlceras en adultos y un 100% en niños y neonatos, se desarrollan dentro del propio hospital, lo que indican la necesidad de mejorar en los esfuerzos de prevención.

En pacientes adultos, las unidades de hospital con cifras más altas de prevalencia de UPP son las UCIs (14,9%), cirugía mayor ambulatoria y reanimación postquirúrgica (14%), y unidades de cuidados paliativos (16,7%).

En pacientes infantiles y recién nacidos, la mayor prevalencia (9,4%) se da en unidades de cuidados intensivos. En este sentido, existen algunas UCIs pediátricas con cifras de prevalencia superiores al 20%. Llama poderosamente la atención que entre un 60 y un 75% de pacientes pediátricos con UPP no disponen de un colchón adecuado para la prevención.

En Atención Primaria y residencias de mayores se aprecia una ligera disminución de la prevalencia de UPP, respecto al anterior estudio de 2013. En pacientes encamados atendidos en Atención primaria, la cifra de prevalencia fue de 4,8% y en Residencias de mayores fue de 4% para UPP; aunque sube al 6,2% si se tienen en cuenta también el resto de las lesiones.

Estos datos reflejan la necesidad de seguir trabajando en la sensibilización de los profesionales sanitarios, de los gestores y de los usuarios del sistema público de salud sobre la importancia y la posibilidad de evitar este problema, considerando que diversos estudios aseguran que el 95-98 % de las úlceras son evitables.

Un buen ejemplo de ello es la inclusión de las UPP en el Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud como efecto no deseado de la asistencia sanitaria y seguridad del paciente.

 

2. MANIFIESTOS Y DECLARACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Manifiesto de Tarragona, Declaración de Arnedillo y Declaración de Río de Janeiro

El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por presión (GNEAUPP), junto con diferentes asociaciones y sociedades europeas y latinoamericanas recogen, de los Manifiestos de Tarragona (Anexo 1) y la Declaración de Arnedillo (Anexo 2), unas necesidades para la prevención de UPP como derecho Universal descritas en la declaración de RÍO DE JANEIRO (Anexo 3) y resumidas en estos puntos:

  • Pretenden con estas normas básicas de esta declaración, el acceso universal y equitativo de toda persona a los recursos materiales y humanos necesarios, garantizando criterios de calidad y evidencia científica.
  • Solicitan mejorar la formación del sanitario en grado y postgrado con un enfoque integral e integrado en una asistencia multidisciplinar.
  • Apelan a Incentivar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) en el conocimiento del cuidado promoviendo la creación de unidades cualificadas y especializadas para atender a personas con heridas crónicas como las UPP.
  • Definen a la enfermería como líder en el cuidado de estas personas por formación y posición en los sistemas sanitarios.

El personal de enfermería es el responsable de proporcionar cuidados desde el ingreso del paciente y hasta su alta en las unidades hospitalarias, atención primaria y sociosanitaria donde realiza planes de intervenciones de calidad, que permitan la rehabilitación de la persona incrementando su calidad de vida especialmente en casos de pacientes con UPP donde se requiere una atención especializada para prevenir y tratar las heridas cuando éstas ya están presentes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Benaim F, Neira J. Primer Consenso de Úlceras por Presión - PriCUPP. Bases para la implementación de un Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Úlceras por Presión. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Buenos Aires; 2017. http://www.anm.edu.ar/PriCUPP.pdf
  • Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. MedlinePlus. Bethseda: Medline.gov; 2018-[actualizada el 15 de febrero de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pressuresores.html
  • Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. MedlinePlus. Bethseda: Medline,gov; 2019-[actualizada el 9 de abril de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000147.htm
  • Briones-Mera ÁR, Holguín-Carranza LH, Vallejo-Campuzano PG, Santana-Intrigao OL, Jiménez-Falconi MH, Villavicencio-ALvear GA. Cuidados asistenciales en pacientes ingresados en UCI. Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias. 2018;3(3): 1065-1079.
  • González Méndez MI. Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla; 2016.
  • Subcomité de protocolos y procedimientos de enfermería. Prevención de las úlceras or presión. Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid; 2015.
  • Coordinación técnica de excelencia clínica. Prevención, diagnóstico y manejo de las úlceras por presión. Instituto Mexicano del Seguro Social, México DF; 2015.
  • Mijangos MA, Puga C, Guillén L, Iván Z. El manejo de las úlceras por presión: intervenciones encaminadas a un oportuno manejo hospitalario. Evidencia Médica de Investigación en Salud. 2015;8(2): 77-83.
  • Dirección de Enfermería. Guía para la prevención y manejo de las UPP y heridas crónicas. Hospital comarcal de Melilla, Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad de España; 2015.
  • García-Fernández F, Soldevilla-Agreda J, Pancorbo-Hidalgo P, Verdú-Soriano J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP no II Logroño: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. 2014.
  • García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda J, Verdú-Soriano J, Pancorbo Hidalgo PL. A New Theoretical Model for the Development of Pressure Ulcers and Other Dependence-Related Lesions. Journal Nursing Scholarship. 2014;46(1):28-38.
  • Currell R, Urquhart C. Nursing record systems: effects on nursing practice and health care outcomes. Cochrane database of systematic reviews. 2003;3(CD002099). 2009.
  • Bergstrom N, Braden BJ, Laguzza A, Holman V. The Braden scale for predicting pressure sore risk. Nursing Research. 1987;36(4):205-10.
  • Del Olmo-Núñez SM, Casas-de la Cal L, Mejías-Delgado A. El registro de enfermería: un sistema de comunicación. Enferm Clínica. 2007;17(3):142-5.
  • Méndez-Calixto G, Morales-Castañeda A, Preciado-López ML, Ramírez-Núñez MR, Sosa-Gonzaga V, Jiménez y Villegas MC. La trascendencia que tienen los registros de enfermería en el expediente clínico. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2001;9(1-4):11-7.
  • Guerrero-Castillo JJ. Registros de Enfermería: la Historia del Paciente. Index de Enfermería. 2004;13(44-45):74.
  • Ros NS, Gago LR. SELENE. Informatización de la historia clínica electrónica: implicación sobre el proceso de enfermería. Enfermeria Global. 2006;5(1).
  • Orellana Yañez A, ParavicKlijn T. Enfermería basada en evidencia: barreras y estrategias para su implementación. Ciencia y Enfermería. 2007;13(1):17-24.
  • Güimil-Esperón JA, Vázquez-Vizoso FL. Los conocimientos de las enfermeras sobre úlceras por presión y sus determinantes. Gerokomos. 2004;15(2):107-16.
  • González-Carrillo E, Arras-Vota AM, Moriel-Corral BL. La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecnociencia Chihuaha. 2012;6(1):1-8.
  • Gadamer HG, Gómez Ramos A. La hermenéutica tras la huella. Cuaderno Gris, Época III. 1998;3(1):231-253.
  • García-Fernández F, Soldevilla Agreda JJ, Pancorbo-Hidalgo P, Verdu-Soriano J, López Casanova P, Rodríguez-Palma M. Classification of dependence-related skin lesions: a new proposal. Journal of Wound Care. 2016;25(1):26-32.
  • Shea JD. Pressure sores: classification and management. Clinical Orthopaedics and relatics research. 1975 Octubre (112):89-100.
  • García-Fernández FP. A new theoretical model for the development of pressure ulcers and other dependence‐related lesions. Journal of Nursing Scholarship. 2014;46(1):28-38.
  • Hartgrink HH, Wille J, König P, Hermans J, Breslau PJ. Pressure sores and tube feeding in patients with a fracture of the hip: A randomized clinical trial. Clinical Nutrition. 1998;17(16):287–92.
  • Gomes F, Schuetz P, Bounoure L, Austin P, Ballesteros-Pomar M, Cederholm T, et al. ESPEN guidelines on nutritional support for polymorbid internal medicine patients. Clinical Nutritio. 2018;37(1):336–53.
  • Kennerly S, Batchelor-Murphy M, Yap TL. Clinical insights: Understanding the link between nutrition and pressure ulcer prevention. Geriatricic Nursing. 2015; 36(6):477–81.
  • Lheureux O, Preiser JC. Role of nutrition support in inflammatory conditions. Nutrition in Clinical Practice. 2017;32(3):310-317.
  • Posthauer ME, Banks M, Dorner B, Schols JM. The role of nutrition for pressure ulcer management: National pressure ulcer advisory panel, European pressure ulcer advisory panel, and pan pacific pressure injury alliance white paper. Advance in skin and woundCare. 2015;28(4):175–88.
  • Hoyos JD, Jaimes SL, Alvear JD, Toloza NA, Vázquez DM, Velandia JN, et al. Factores fisiopatológicos y metas terapéuticas perioperatorias que influyen en procedimientos quirúrgicos reconstructivos mediante colgajos en pacientes con Diabetes Mellitus. Revistas Médicas UIS. 2017;30(1):35-43.
  • Sin autor conocido. Las úlceras por presión requieren una nueva terminología y variables de estadística. Enfermería2019. 2017;47(3):68-69.
  • Roca-Biosca A, García-Fernández FP, Chacón-Garcés S, Rubio-Rico L, Molina-Fernández MI et al. Identificación y clasificación de las lesiones relacionadas con la dependencia: de la teoría a la práctica clínica. Gerokomos. 2015;26(2):58-62.
  • Restrepo-Medrano JC, Verdú-Soriano J. Medida de la cicatrización en úlceras por presión: ¿Con qué contamos? Gerokomos. 2015;22(1):25-52.
  • Klein S, Schreml S, Dolderer J, Gehmert S, Niederbichler A, Landthaler M, et al. Evidence-based topical management of chronic wounds according to the T.I.M.E. principle. Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft = Journal of the German Society of Dermatology: JDDG. 2013;11(9):819-29.