El diálogo honesto sobre la herida, el tratamiento y el pronóstico acordando las prioridades para el paciente y la rehabilitación cutánea de la herida (enfermera y paciente pacten si es posible objetivos / prioridades), facilitan el consenso en un proceso adecuado de tratamiento.
Es necesario evaluar el conocimiento y la comprensión del paciente sobre su herida y su estado general, y proporcionarles una educación clara sobre la atención continua y la importancia de su participación.
En el paciente con lesiones isquémicas deberemos evaluar la situación individualizada del paciente y sus situación vascular. Esta actitud conservadora nos acercará o alejará al riesgo mayor en el abordaje terapéutico teniendo en cuenta la máxima de las heridas isquémicas, evitar humedecer el lecho en lesiones sin flujo arterial y que precisan de revascularización.
El planteamiento de cura húmeda en estas lesiones avascularizadas es un error de concepto al no cumplir los mínimos necesarios para poder conseguir el éxito cicatricial en su abordaje.
15.1 ALGINATOS
Apósitos altamente absortivos y no oclusivos hechos de fibras de algas. Disponibles como apósito primario en forma de apósito no adhesivo o cinta.
No se deben usar en tejido seco o heridas sangrantes que precisan presión directa. Pueden requerir apósito secundario para asegurar y puede dejar fibras en el lecho de la herida si el drenaje es insuficiente para humedecer el producto completamente
15.2 APÓSITOS ANTIMICROBIANOS
Los apósitos liberan de forma sostenida agentes antimicrobianos en el lecho de la herida que permiten una menor concentración del agente y poseen una menor toxicidad potencial para las células huésped.
Estos apósitos suelen obtener su actividad antimicrobiana de plata, yodo, polihexametileno biguanida (PHMB), gluconato de clorhexidina (CHG), cloruro de dialquilcarbamilo (DACC) u otros agentes antimicrobianos.
Están indicados para su uso como apósito primario o secundario en el tratamiento de heridas exudativas e infectadas.
La cantidad de exudado que pueden gestionar adecuadamente depende de las propiedades específicas del apósito.
Los apósitos antimicrobianos están contraindicados para su uso en pacientes con sensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto.
15.3. COLÁGENOS
Los apósitos de colágeno son partículas, polvos y geles derivados de fuentes animales. Estos apósitos fomentan la reposición y organización de fibras de colágeno recién formadas y tejido de granulación en el lecho de la herida. Pueden requerir un apósito secundario.
Los apósitos de colágeno están contraindicados en pacientes con sensibilidad al colágeno bovino.
15.4. APÓSITOS COMPUESTOS
Combinan componentes físicamente distintos en un solo producto para proporcionar múltiples funciones, como una barrera bacteriana, absorción y adhesión. Se componen de múltiples capas e incorporan una almohadilla semi o no adherente que cubre la herida.
No todos los apósitos compuestos promueven un ambiente húmedo en la herida y pueden secar el lecho.
15.5. APÓSITOS ANTIADHERENTES EN LECHO
Son láminas delgadas y no adherentes hechas de material tejido o perforado que se pueden colocar en un lecho de herida abierto para proteger el tejido del contacto directo con otros agentes o apósitos aplicados a la herida.
Estos apósitos proporcionan un espacio neutro entre la herida y el apósito, protegiendo así el tejido frágil y evitar que el nuevo epitelio se pegue al apósito. Se pueden utilizar como revestimiento para heridas profundas. Se amoldan a la forma de la herida y son porosas para permitir el paso de exudado y su absorción por un apósito secundario.
15.6. ESPUMAS
Los apósitos de espuma, foam o poliuretano son láminas de polímeros con células pequeñas y abiertas capaces de contener líquidos. Pueden impregnarse y combinarse con otros materiales. Su capacidad de absorción depende del grosor y la composición del apósito específico.
La superficie de contacto con la herida no se adhiere para una eliminación fácil y atraumática. Los apósitos de espuma están disponibles en forma de almohadilla, lámina, y para relleno de cavidades; pueden presentarse con y sin borde adhesivo.
Las contraindicaciones varían según el producto. Pueden macerar la piel perilesional si se satura de exudado o efluentes. Y no son eficaces en heridas sin exudado como apósito rehabilitador.
15. 7. HIDROCOLOIDES
Los apósitos hidrocoloides para heridas son apósitos oclusivos o semioclusivos hechos de gelatina, pectina, polisacáridos o carboximetilcelulosa sódica (CMC-Na).
Están disponibles en formas de pasta, polvo, gel o lámina (las pastas y los geles requieren apósito secundario). Los apósitos gelifican en contacto con el exudado de la herida, proporcionando así un ambiente húmedo y promoviendo el desbridamiento autolítico.
15.8. PELÍCULAS TRANSPARENTES
Los apósitos transparentes son membranas poliméricas de espesor variable recubiertas en un lado con un adhesivo. Son impermeables al líquido, al agua y a las bacterias, pero permeables al vapor de humedad. La transparencia del apósito permite la visualización de la herida.
15.9. MODULADORES DE PROTEASAS
El exceso de metaloproteasas en la herida impide la correcta curación y progresión de las heridas al mantenerse el proceso cicatricial en su primera fase (inflamatoria).
Los apósitos reguladores de metaloproteasas reducen la actividad de estas enzimas absorbiendo el exudado de la herida y/o reduciendo los mediadores inflamatorios del lecho de la herida; otros apósitos también actúan directamente fijándose a las proteasas o desactivándolas.
15.10 SOLUCIONES LIMPIADORAS
La limpieza de heridas ayuda a optimizar el entorno de curación y disminuye el potencial de infección. Favorece el arrastre de restos celulares como bacterias, exudado, material purulento y agentes tópicos residuales de apósitos anteriores. La mayoría de las heridas deben limpiarse inicialmente a la aplicación de elementos de cura y en cada cambio de apósito.
15.11. TERAPIAS AVANZADAS
15.11.1 Terapia de presión negativa
Es una forma activa de terapia no invasiva que estimula la curación-cicatrización de heridas, tanto crónicas como agudas aplicando presión negativa.
Con ella estimulamos la cicatrización de una herida y logramos reducir la complejidad de la reconstrucción, favoreciendo la eliminación del exceso de fluidos, disminución del edema aumentando el flujo de nutrientes y oxígeno estimulando la formación de tejido de granulación y disminuyendo la colonización bacteriana.
15.11.2. Factores de crecimiento
Su acción se basa en el papel que juegan los queratinocitos en el proceso de curación de las heridas, pudiendo los factores de crecimiento estimular la proliferación de estos.
15.12. INJERTOS CUTÁNEOS
Pueden ser tomados o cultivados en un vendaje de la propia piel no lesionada del paciente (autoinjertos), o aplicados como una lámina de piel bioingeniería cultivada a partir de células de donantes (aloinjertos).
También se ha utilizado piel conservada de otros animales, como los cerdos (xenoinjertos).
La piel artificial de dos capas, usada en conjunto con el vendaje de compresión, aumenta la curación de las úlceras venosas en comparación con un simple apósito más la compresión.