TEMA 2. SISTEMA ARTERIAL. ANATOMÍA.


Las arterias son vasos sanguíneos que se encargan de llevar la sangre desde el corazón a todos los demás órganos y tejidos del cuerpo humano.

Con excepción de las arterias pulmonares, que transportan sangre desoxigenada y productos de desecho, todas las demás arterias generalmente transportan sangre oxigenada.

El sistema vascular o sistema circulatorio está formado por vasos que transportan sangre y linfa por el cuerpo. suministran oxígeno y nutrientes y eliminan los desechos de los tejidos.

Los vasos linfáticos transportan líquido linfático (un líquido transparente e incoloro que contiene agua y células sanguíneas). El sistema linfático ayuda a proteger y mantener el ambiente fluido del cuerpo al filtrar y drenar la linfa de cada región anatómica.

Las paredes arteriales se componen de tres capas, dispuestas una sobre la otra:

  • túnica externa o adventicia: la capa más externa (tejido conectivo formado por fibras de colágeno).
  • túnica media: tejido conectivo (compuesta por células de músculos lisos y tejido elástico). Esta composición solo se presenta en venas y arterias, no en capilares.
  • túnica íntima: la capa más interna y en contacto con la luz vascular. (compuesta principalmente por células endoteliales).

Dependiendo de su diámetro podemos dividir las arterias en:

Grandes arterias: soportan gran presión y tensión por su tejido elástico de las túnicas (Aorta y ramas principales).

Arteria de medio tamaño: poseen menor capacidad elástica por su menor composición en tejido elástico y mayor cantidad de músculo liso aportando una capacidad importante como es la regulación del flujo sanguíneo mediante el control de su diámetro.

Las arterias son las encargadas de controlar el flujo sanguíneo gracias a su elasticidad, por lo que son las reguladoras de la presión sistólica debido a su pared muscular. Hoy la mayor parte de las resistencias periféricas que, junto con el gasto cardiaco determinen esta presión arterial se producen en los vasos de resistencia, las arteriolas.

La aorta, principal arteria humana, transporta y distribuye sangre oxigenada y da origen a todas las arterias del sistema circulatorio, excepto a las arterias pulmonares que nacen del ventrículo derecho del corazón. Mide por término medio 2,5 cm de diámetro en adultos. Se origina en el Ventrículo Izquierdo del corazón, formando un arco llamado Arco aórtico y desciende atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en dos ilíacas comunes que se dirigen a los miembros inferiores.

De las diferentes porciones de la aorta nacen las principales arterias que irrigan todos los sistemas del cuerpo humano:

  • Aorta ascendente: De la que parten las arterias coronarias, izquierda y derecha e irrigan el corazón.
  • Cayado de la aorta.:

o   Tronco braquiocefálico derecho:

  • Carótida común o primitiva derecha.: nace del tronco braquiocefálico para ascender terminar a la altura del borde superior del cartílago tiroides, se bifurca a este nivel dando nacimiento a las arterias carótida interna y externa;La rama interior lleva la sangre al cerebro y los ojos, y la rama exterior lleva la sangre a la cara, la lengua y las partes externas de la cabeza.
  • Subclavia derecha: irriga brazo derecho.

o   Subclavia izquierda: Irriga, brazo izquierdo.

  • Carótida común o primitiva izquierda. surge en el cayado aórtico por detrás del tronco braquiocefálico, asciende y se divide, a la altura del borde superior del cartílago tiroides, originando las arterias carótidas izquierdas interna y externa Y riega parte derecha de cabeza y cuello.

Imagen 1. Esquema arco aórtico. 

  • Aorta torácica descendente.:

    o   Arterias, intercostales.: Irrigan los músculos intercostales y la pleura.
    o   Arteria diafragmática superior: irrigan la cara posterior y superior del diafragma.
    o   Arterias bronquiales.
    o   Arterias esofágicas.
  • Aorta abdominal.:
    o   Arteria diafragmática inferior.: Irriga la cara inferior del diafragma y las glándulas suprarrenales.
    o   Tronco celíaco.
  • Arteria hepática común. Irriga el hígado.

  • Arteria gástrica izquierda Irriga estómago y esófago.

  • Arteria, esplénica: Irriga bazo, páncreas y estómago.
    o   Arteria mesentérica superior.: Irriga el intestino Delgado, ciego, colon transverso.
    o   Arterias renales: ambos riñones.
    o   Arterias gonadales.         
  • Arteria espermática: testículos.

  • Arteria ovárica: ovarios.
    o   Arteria mesentérica inferior: irriga colon, transverso, descendente y sigmoide y porción superior del recto.
  • Arterias, ilíacas primitivas.
    o   Arteria ilíaca interna: Irrigan útero, próstata, músculo de los glúteos y vejiga urinaria.
    o   Arterias ilíacas externas: Irrigan miembros inferiores.
  • Arteria femoral. Es la continuación de la arteria ilíaca externa. Se sitúa en la parte Antero Medial del Muslo. Y desde el Ligamento Inguinal. En su inicio. Hasta el hiato del músculo Aductor.

  • Arteria poplítea: Continuación de la arteria femoral. Se divide en arteria tibial anterior y arteria tibial posterior. La arteria poplítea proporciona varias ramas colaterales. Dos arterias superiores de la rodilla. Una arteria media de la rodilla. Dos arterias inferiores. Y dos arterias musculares denominadas arterias surales.

  • Arteria tibial anterior. Es la rama de bifurcación anterior de la arteria poplítea que desciende hasta el borde inferior del retináculo de los músculos extensores donde recibe el nombre de arteria dorsal del pie o arteria pedia.
    o   Arteria dorsal del pie. Es la continuación de la arteria tibial anterior. Continúa en:
  • Arteria trasciendo lateral.

  • Del seno del Tarso.

  • Parcela medial Arqueada.


  • Metatarsiana, Dorsal del primer espacio interóseo.

  • Arteria tibial posterior. La arteria peronea nace de la cara lateral de la tibial posterior. La tibial posterior se divide, al terminar su trayecto en el canal calcáneo, en dos ramas: plantar medial y plantar lateral.

  • Tronco tibio peroneo. Es una porción de la arteria tibial posterior, entre el origen de la arteria tibial anterior y la arteria peronea. Sus ramificaciones son.
    o   Arteria recurrente tibial medial.
    o   Arteria nutricia de la tibia. 

 Imagen 2. Arterias extremidad inferior de Iliaca a Tibial Anterior

El sistema vascular funciona como un componente importante de otros sistemas corporales como son:

  • Sistema respiratorio.
  • Sistema digestivo.
  • Riñones y sistema urinario
  • Regulación de temperatura corporal. 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Adrián Fuentes Agúndez, Gonzalo Esparza Imas, Morales J, Lucía Crespo Villazán, Manuel J. “Dominate”. Acrónimo de apoyo en la valoración de heridas. Enfermería Dermatológica. 2016 Jan 1;10(29):7–11.
  • Armstrong, Ehrin J., and David G. Armstrong. "Critical limb ischemia." Vascular Medicine 26.2 (2021): 228-231.
  • Azzopardi EA, Boyce DE, Dickson WA, Azzopardi E, Laing JH, Whitaker IS, Shokrollahi K. Application of topical negative pressure (vacuum-assisted closure) to split-thickness skin grafts: a structured evidence-based review. Ann Plast Surg. 2013; 70(1):23-29.
  • Budino D. Índice Tobillo-Brazo. Disponible en: https://www.google.com/search?sxsrf=ALiCzsb0evBrBQfZdLZegiA7cnpVyAzD-Q:1657128363529&q=Budino+DE.+%C3%8Dndice+Tobillo-Brazo.&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwiS_9Gb5OT4AhUExoUKHdeaDOEQBSgAegQIARA4&biw=1821&bih=876&dpr=0.75
  • CHEN, Ju-Yi. Thromboangiitis obliterans. Anatolian journal of cardiology, 2021, vol. 25, no 2, p. E-8.
  • Conte MS, Bradbury AW, Kolh P, et. al, Global Vascular Guidelines on the Management of Chronic Limb-Threatening Ischemia. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2019 jul;58(1S): S1-S109.e33. doi: 10.1016/j.ejvs.2019.05.006.
  • Esparza Imas G. Indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica: heridas. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de julio de 2023 [citado 12 de octubre de 2023];5(8):3-. Disponible en: https://revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/129.
  • Fourgeaud C, Mouloise G, Michon-Pasturel U, Bonhomme S, Lazareth I, Meaume S et al. Interest of punch skin grafting for the treatment of painful ulcers. J Mal Vasc. 2016; 41:323-328.
  • Fowkes FG, Rudan D, Rudan I, Aboyans V, Denenberg JO, McDermott MM, Norman PE, Sampson UK, Williams LJ, Mensah GA, Criqui MH. Comparison of global estimates of prevalence and risk factors for peripheral artery disease in 2000 and 2010: a systematic review and analysis. Lancet. 2013; 382:1329–1340. doi: 10.1016/S0140-6736(13)61249-0.
  • Fowkes, F. G. R., Housley, E., Cawood, E. H. H., Macintyre, C. C. A., Ruckley, C. V., & Prescott, R. J. (1991). Edinburgh Artery Study: prevalence of asymptomatic and symptomatic peripheral arterial disease in the general population. International journal of epidemiology, 20(2), 384-392.
  • Gabel, Josué y col. "El enfoque multidisciplinario logra la salvación de la extremidad sin revascularización en pacientes con isquemia y pérdida de tejido de leve a moderada". Revista de cirugía vascular 71.6 (2020): 2073-2080.
  • Gómez Gutiérrez, N. "Valoración, prevención y tratamiento de las heridas de difícil cicatrización." (2023).
  • Guerrero Belsy, López Mercedes. Generalidades del sistema de la coagulación y pruebas para su estudio. Invest. clín 56(4): 432-454. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332015000400010&lng=es.
  • Joosten MM, Pai JK, Bertoia ML, Rimm EB, Spiegelman D, Mittleman MA, Mukamal KJ. Associations between conventional cardiovascular risk factors and risk of peripheral artery disease in men. JAMA. 2012; 308:1660–1667. doi: 10.1001/jama.2012.13415
  • Lahoz C. Mostaza J. Índice tobillo-brazo: una herramienta útil en la estratificación del riesgo cardiovascular. Rev Esp Cardiol; 59:647-9. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-indice-tobillo-brazo-una-herramienta-util-articulo-13091364
  • Levin, Scott R., Nkiruka Arinze, and Jeffrey J. Siracuse. "Lower extremity critical limb ischemia: a review of clinical features and management." Trends in cardiovascular medicine 30.3 (2020): 125-130.
  • Medlineplus.gov. [Internet]. Rockville Pike: Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina. Enfermedad arterial periférica; 2017. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/peripheralarterialdisease.html
  • Melon Lozano O, Miñana Climent J, and San Cristóbal Velasco E. Patología Vascular Periférica. Tratado de geriatría para residentes. 2007. P: 355-361.
  • Mills JL, Conte MS, Armstrong DG, et al. The Society for Vascular Surgery Lower Extremity Threatened Limb Classification System: Risk stratification based on Wound, Ischemia, and foot Infection (WIfI). J Vasc Surg. 2014;59(1): 220034.e1-2.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo; Instituto de Salud Carlos III, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Prótesis endovasculares (stents) en el tratamiento de la arteriopatía periférica de los miembros inferiores. Madrid: AETS, Instituto de Salud Carlos III; 1996.
  • Murabito, J. M., D’Agostino, R. B., Silbershatz, H., & Wilson, P. W. (1997). Intermittent claudication: a risk profile from the Framingham Heart Study. Circulation, 96(1), 44-49.
  • Natarajan, B., Patel, P., & Mukherjee, A. Acute Lower Limb Ischemia—Etiology, Pathology, and Management. International Journal of Angiology, 29(03), (2020).  168-174.
  • O´Donell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol 61 (6): 299-310. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-factores-riesgo-cardiovascular-perspectivas-derivadas-articulo-13116658
  • Roldán Valenzuela A, Pérez Barreno D, Ibáñez Clemente P, Navarro Caballero M, Alba Moratilla C, Esparza Imas G et al. Guía de práctica clínica- Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético de la AEEVH [Internet]. 3rd ed. Madrid: Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas; 2017. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/GuiadePractica-Clinica-web.pdf
  • Romero JM. Enfermedad arterial periférica. Barcelona: Medical Dosplus; 2010 Disponible en: https://docplayer.es/7345384-Enfermedad-arterial-periferica-dr-jose-m-romero.html
  • Rozman C, Cardellach F. Medicina Interna. Volumen I. 18 Ed. Elsevier; 2016.
  • Serrano FJ, Martín A. Enfermedad Arterial Periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol 60 (9): 969-82. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-enfermedad-arterial-periferica-aspectos-fisiopatologicos-articulo-13109651
  • Suárez C, Lozano F. Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica. 1ºed. Madrid: Luzán; 2012.
  • Teot, Luc, and Norihiko Ohura. "Challenges and management in wound care." Plastic and Reconstructive Surgery 147.1S-1 (2021): 9S-15S.
  • Torrealba, J. Ignacio, et al. "Manejo endovascular de la isquemia crítica distal: análisis de una serie contemporánea." Revista médica de Chile 148.12 (2020): 1734-1741.
  • Urits I, Seifert D, Seats A, Giacomazzi S, Kipp M, Orhurhu V, et al. Treatment Strategies andEffective Management of Phantom Limb-Associated Pain. Curr Pain Headache Rep. 29 de julio de 2019;23(9):64.
  • Villaescusa J. Enfermedad Aterosclerótica. Fisiopatología y factores de riesgo. Disponible en: https://www.google.com/search?q=7.+Villaescusa+J.+Enfermedad+Ateroscler%C3%B3tica.+Fisiopatolog%C3%ADa+y+factores+de+riesgo.&oq=7.%09Villaescusa+J.+Enfermedad+Ateroscler%C3%B3tica.+Fisiopatolog%C3%ADa+y+factores+de+riesgo.+&aqs=chrome..69i57.830j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
  • Yara Sánchez JE. Enfermedad arterial periférica. En: Lic. Dilayddis Cardero Montoya. Enfermedades vasculares periféricas. Santiago de Cuba: Ciencias Médicas; 2008.: 56-58.