TEMA 4. HERRAMIENTAS PARA LA VALORACIÓN DE LESIONES Y PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA


1. ACRÓNIMO “TIME”

El acrónimo, en inglés, para abreviar los conceptos principales de PLH se creó en el año 2003 definido por la European Wound Management Association (EWMA) y propuesto como un esquema dinámico para su uso.

Según Falanga, los componentes individuales del acrónimo TIME, ofrecen unas pautas para ayudar a los profesionales sanitarios a desarrollar un enfoque integral mediante el cual, pueda aplicarse el conocimiento científico básico para desarrollar estrategias, que optimicen las condiciones de cicatrización de las heridas crónicas. Este concepto parte de una estrategia integral, coherente y continua del cuidado de las heridas, haciendo posible una reducción del coste económico sanitario.

En el año 2006 Falanga et al. realizaron un ensayo clínico en el que se asignaban valores numéricos a los parámetros del TIME dependiendo de las características de estos, como ejemplo, la cantidad de exudado o el porcentaje de zona con tejido de granulación en el lecho de la herida, para demostrar cómo centrándose en el control de esos parámetros se podía obtener el éxito en la cicatrización. Incluso se ha propuesto una modificación al TIME, que incluye el parámetro Healing (Cicatrización) en donde se evalúa la cantidad de cicatrización obtenida mediante el abordaje que hayamos elegido basándonos en los otros cuatro parámetros.

Numerosos son los estudios de diferentes características que existen sobre la capacidad del acrónimo TIME para conseguir la total cicatrización de las lesiones. De ahí que exista evidencia más que suficiente en sus parámetros por separado como factores a controlar si queremos conseguir la resolución de la lesión .

La preparación del lecho de la herida es un concepto que mira al paciente de una manera holística y no se centra solo en la obtención de un lecho óptimo, sino que aborda parámetros como son la nutrición o la propia etiología de la herida. Factores para tener en cuenta que los ojos de profesionales sin experiencia en el mundo de las heridas pueden pasar por alto, y, por tanto, estancar en el tiempo lesiones que se podrían haber resuelto con más facilidad.

El acrónimo “TIME” consta de cuatro componentes clave, cada uno de ellos enfocado en las diferentes anomalías que subyacen a las heridas crónicas, desde un enfoque global de tratamiento. Traducidos al español, los cuatro componentes son:

  • Tejido no viable (Tissue).
  • Infección (Infection/inflamation).
  • Humedad (Moisture).
  • Bordes epiteliales (Edges).

 

1.1. Tissue - Control del tejido no viable

Para lograr la cicatrización de la lesión, una parte fundamental es la eliminación del tejido no viable o tejido necrótico a través del desbridamiento.

En las heridas crónicas es muy posible que el desbridamiento se lleve a cabo en repetidas ocasiones. Suprimiremos el tejido no vascularizado, así como la carga bacteriana que impide la cicatrización.

Tenemos que saber distinguir entre dos tipos de tejido no viable:

  • Tejido necrótico: tejido no vascularizado que pasa de color marrón a negro hasta que finalmente forma una escara seca resultado de la deshidratación celular.
  • Esfacelo: tejido fibrinoso de color amarillento resultado de la desnaturalización de las fibras de colágenos a través de la rotura de los puentes disulfuro, punto de unión en los enlaces peptídicos que conforman estas fibras. Su acumulación en el lecho de la herida está asociado a la actividad bacteriana y promueve su colonización retrasando así la cicatrización.

 

1.2 Infection/inflamation control del a inflamación y la infección

Una herida abierta es una puerta de entrada a los microorganismos patógenos, pero más importante es el inadecuado riego sanguíneo que predispone a la herida a la infección. La presencia de bacterias en el lecho de la herida puede dar lugar a contaminación, colonización e infección. Por ello conviene aclarar varios conceptos:

  • Contaminación: es la presencia de bacterias que no se multiplican en el lecho de la herida, factor que no influye en el retraso en la cicatrización. Debemos tomar como máxima que todas las heridas crónicas están contaminadas y la toma de muestra para cultivo está contraindicada a no ser que existan signos clásicos de infección de la lesión.
  • Colonización: es la presencia de bacterias que se multiplican sin que exista reacción por parte del huésped.
  • Infección: es la fase en la que las bacterias se han concentrado en el lecho de la herida, crean una resistencia al huésped y por tanto la cicatrización se ve afectada. Según la evidencia existente, una carga bacteriana de 106 perjudica gravemente la cicatrización.
  •  A continuación, veremos los signos clásicos de la infección con sus descripciones según Gardner:
    • Incremento del dolor: “respuesta subjetiva del paciente de aumento del dolor perilesional desde que la úlcera se ha desarrollado”.
    • Eritema (rubor): “presencia de piel roja brillante u oscura, u oscurecimiento de la piel según la raya en la zona adyacente a la úlcera”.
    • Edema: “presencia de piel brillante y tirante, o con hundimientos en la piel adyacente a la herida hasta una distancia de unos 4cm de los bordes de esta”.
    • Calor: “presencia de un incremento detectable de la temperatura de la piel adyacente a la herida”.
    • Exudado purulento: “presencia de fluido espeso oscuro, cremoso, amarillo o verdoso”.
    • Exudado seroso con inflamación concurrente: “presencia de fluido acuoso poco denso”.
    • Enlentecimiento de la cicatrización: “constatación por parte del paciente o cuidadores de que la úlcera no ha cambiado o a aumentado su superficie o volumen durante 4 semanas”.
    • Decoloración del tejido de granulación: “presencia de tejido de granulación pálido, oscuro o apagado”.
    • Fragilidad del tejido de granulación: “tejido no friable, aquel que sangra con facilidad al manipularlo”.
    • Cavitaciones en la base de la herida: “presencia de zonas cavitadas lisas sin tejido de granulación rodeadas de tejido de granulación rojo”.
    • Mal olor: “presencia de olor pútrido o desagradable”.
    • Rotura del tejido cicatrizado: “presencia de pequeñas áreas de abierto en el tejido epitelial neoformado no causadas por traumatismo o nueva herida”.
  • Biofilm bacteriano: la definición que más aceptada se encuentra entre la comunidad científica es la propuesta por Rodney M. Donlan en 2002: “una comunidad microbiana sésil, caracterizada por células que están adheridas irreversiblemente a un substrato o interfase, o unas con otras, encerradas en una matriz de sustancias poliméricas extracelulares que ellas han producido, y exhiben un fenotipo alterado en relación con la tasa de crecimiento y trascripción génica”.

La composición del biofilm es variable, pero se puede afirmar que está constituido por un 97% de agua y su matriz formada fundamentalmente por exopolisacáridos, además de otro tipo de macromoléculas como son ADN, proteínas y glucolípidos. Parte de estas proteínas junto con otras enzimas secretadas por el biofilm van a facilitar la adhesión al lecho de la herida dificultando así su total limpieza a la hora de preparar el lecho de la herida. Cuando alcanzan la madurez, son capaces de secretar constantemente bacterias planctónicas, microcolonias y fragmentos de biofilm que pueden dispersarse para posteriormente adherirse a otras partes del lecho de la herida, o migrar hacia otras heridas donde formar nuevas colonias.

En cuanto a la estructura del biofilm, se sabe mediante estudios realizados con microscopía que no tiene una forma sólida, sino que presenta canales por donde fluyen nutrientes, oxígeno y agua. De ahí que una de las variables más diferenciadoras entre el biofilm y el esfacelo sea esa forma gelatinosa, difícil de retirar.

 

1.3 Moisture - Control del exudado

El exudado es una respuesta normal del organismo en condiciones normales, pero ante la presencia de una herida crónica durante la respuesta inflamatoria va a aumentar en cantidad debido al aumento de citoquinas y proteasas que en gran medida van a retrasar la cicatrización.

El exudado proviene del líquido que fuga de los vasos sanguíneos y se parece mucho al plasma. Este líquido se filtra desde los capilares hacia los tejidos corporales a un ritmo que se encuentra determinado por la permeabilidad de los capilares y las presiones (hidrostática y osmótica) a través de sus paredes.

Está compuesto de elementos que participan en el proceso de cicatrización en la fase inflamatoria: electrolitos, glucosa, citoquinas, mediadores inflamatorios, matriz de metaloproteinasas (MMPs), factores de crecimiento y leucocitos.

El concepto de cura en ambiente húmedo hace referencia a conseguir en el lecho de la herida unas condiciones óptimas de humedad que permitan la división correcta y la migración celular para favorecer la síntesis de colágeno y la formación de tejido de granulación.Tan malo es que una herida crónica presente un lecho excesivamente seco como excesivamente húmedo.

Según una adaptación de las tablas en World Union Of Wound Healing Societies (WUWHS) 2007 y Wounds United Kingdown- Best Practice Statement (WUK-BPS, 2018) existen varios tipos distintos de exudado:

  • Seroso: claro, color ámbar, acuoso. Se considera normal, aunque puede haber infección por Staphylococcus aureus o líquido de una fístula.
  • Fibrinoso: lechoso, marronáceo. Presencia de material necrótico, fibras de colágeno desnaturalizadas.
  • Serososanguíneo: claro, rosado, acuoso. Trauma al retirar apósito, característico en el postoperatorio.
  • Purulento: viscoso, verde, mal olor. Infección bacteriana por Pseudomonas aeuroginosa
  • Hemorrágico: rojo, acuoso. Infección (tejido friable) o trauma.
  • Tintado: viscoso o acuoso, gris o azulado, mal olor. Tinción por uso de apósitos como la plata.

 

1.4 Edges -Estimulación de los bordes epiteliales

El proceso de epitelización es en el que se cierra la herida comenzando siempre por los bordes de esta. En esta fase, las células epidérmicas migran al lecho de la herida para conseguir la cicatrización de la lesión, pero en el caso de las heridas crónicas existe una hiperprofileración que dificulta esta migración debido a varios motivos como son la hipoxia, infección, desecación del lecho, traumatismos por la retirada de los apósitos e hiperqueratosis en los bordes de la lesión. Esto tiene como resultado la inhibición de la apoptosis o muerte celular de los fibroblastos y queratinocitos.

El objetivo del concepto TIME en la estimulación de los bordes epiteliales será la liberación de los bordes para conseguir que la cicatrización siga un curso normal.

 

2. ACRÓNIMO “DOMINATE”

Los componentes individuales del acrónimo TIME, ofrecen unas pautas para ayudar a los profesionales sanitarios a desarrollar un enfoque integral mediante el cual, pueda aplicarse el conocimiento científico básico para desarrollar estrategias, que optimicen las condiciones de cicatrización de las heridas crónicas.

De esa idea surge en el año 2014 en Estados Unidos el acrónimo DOMINATE wounds, más centrado en la etiología de la lesión como factor fundamental para el abordaje de lesiones crónicas. Su autor, el Dr. Steven S. Gale, presentó en el Simposio ProMedica de Ohio 2014 este acrónimo que evalúa 12 parámetros para la curación de la herida, donde la educación del paciente es el centro del éxito en la cicatrización cutánea.

Este acrónimo está siendo utilizado en zonas de Estados Unidos, países nórdicos europeos y Holanda. Se concibe como un acrónimo más apropiado para el profesional no experimentado o estudiante que siguiendo una pauta u orden lógico de factores a cubrir analiza los factores intrínsecos, predisponentes y precipitantes/sociales para tener éxito en la cicatrización de una lesión.

Basándonos en la adaptación, no validada, del acrónimo DOMINATE al castellano (según la bibliografía), éste valoraría lo siguiente:

  • Debridement - Desbridamiento
  • Offloading - Descarga o Presión
  • Moisture – Exudado
  • Malignant – Malignidad
  • Medications – Medicación
  • Mental health - Salud mental
  • Infection - Infección, Inflammation – Inflamación
  • Nutrition – Nutrición
  • Arterial insufficiency - Insuficiencia arterial
  • Technical Advance - Técnicas Avanzadas
  • Edema – Edema

 

2.1 Debridement - Desbridamiento

El tejido muerto (necrosis), los restos inflamados y licuados (esfacelos) y los detritus, son factores negativos en la cicatrización de las heridas. La detección y posterior eliminación de este tejido no viable, considerado como un factor causante del retraso en la cicatrización de la lesión, es un paso inicial en el abordaje para la preparación del lecho de la herida.

La elección del tipo de desbridamiento dependerá de la situación del paciente, los objetivos terapéuticos, el tejido a desbridar y las posibilidades. Desde los más usuales, como son el enzimático y autolítico (menos dependientes de las destrezas del personal), hasta el desbridamiento selectivo biológico-larval, el cortante o el quirúrgico (que sí requieren habilidades concretas y específicas), todos comparten como objetivo, liberar de tejido no viable el lecho de la herida.

 

2.2 Offloading- descarga presión

La exposición a la presión, tanto en el paciente diabético, como en úlceras cutáneas, condiciona la respuesta fisiológica y corporal, por lo que se introducen escalas de riesgo, para su valoración y prevención.

En el pie diabético neuropático, se produce una conformación helomatosa que busca la protección de la ulceración cutánea, a la que debemos dar doble respuesta: reduciendo la presión y reduciendo la hipertrofia cutánea producida.

En la úlcera por presión (UPP), las fuerzas de presión-cizalla conforman una cadena hipo-anóxico isquémica con la consiguiente producción de lesión, inicialmente como respuesta reactiva eritematosa no blanqueable, pero que evoluciona hasta lesiones más graves (a veces en combinación con fricción y humedad), que conforman espacios de dolor y sufrimiento.

 

2.3 Moisture – Exudado

La letra “M” en DOMINATE, comparte el mismo significado que en el acrónimo más utilizado hasta la actualidad. El exudado es uno de los factores a valorar, controlar y gestionar (aportar o reducir) en función de la situación de la lesión. Interesante la relación con la siguiente letra del acrónimo (I), por su traducción en Infección o inflamación, vinculada íntimamente con el exudado.

 

2.4 Malignant – Malignidad

La importancia de la valoración de la malignidad en ciertas granulaciones anómalas o procesos con cierre retardado y exudados mal gestionados, nos debieran plantear la realización de muestreos cutáneos para el correspondiente análisis anatomopatológico, de esa posible división celular descontrolada.

 

2.5 Medications – Medicación  

La polimedicación dificulta las valoraciones generales y específicas en procesos cicatriciales. Los fármacos que van a influir en nuestro objetivo cicatricial afectarán a cualquiera de sus fases: inflamatoria o hemostática, anabólica o granulosa y epitelial. Interesante, para su valoración, la interrelación de la medicación administrada, con las otras letras del acrónimo (Infección/ Inflamación, Nutrición).

 

2.6 Mental health - Salud mental

La valoración que plantea DOMINATE en las lesiones cutáneas, tiene un significado integrador. Las heridas de difícil cicatrización cursan en procesos temporales dilatados en atención y cuidados. Por sus características diferenciadoras, cada proceso cutáneo, ya sea en las lesiones relacionadas con la dependencia, heridas de extremidad Inferior y pie diabético, conllevan un desgaste emocional. En esta situación, la respuesta sistémica propiciada por el sistema límbico, debe ser también valorada para su seguimiento.

 

2.7 Infection - Infección, Inflammation – Inflamación

La colonización bacteriana de las lesiones continúa siendo un problema debido a las resistencias desarrolladas a los antimicrobianos. El principal problema encontrado es la gestión del biofilm bacteriano, definido como “una comunidad microbiana sésil, caracterizada por células que están adheridas irreversiblemente a un substrato o interfase, o unas con otras, encerradas en una matriz de sustancias poliméricas extracelulares que ellas han producido, y exhiben un fenotipo alterado en relación con la tasa de crecimiento y trascripción génica”. Cuando alcanzan la madurez, son capaces de secretar constantemente bacterias planctónicas, micro colonias y fragmentos de biofilm que pueden dispersarse para posteriormente adherirse a otras partes del lecho de la herida, o migrar hacia otras heridas donde formar nuevas colonias.

 

2.8 Nutrition – Nutrición

El estado nutricional se define como el resultado del equilibrio de las necesidades nutricionales y la ingesta de alimentos. Hoy en día existen varios métodos para hacer una valoración nutricional con el objetivo diagnóstico de posible desnutrición. La valoración nutricional, requiere dentro de la entrevista, como método de la valoración, la realización de cuestionarios como el Mini Nutricional Assesment (MNA), capaces de detectar desnutrición y riesgo de desnutrición. Es un instrumento creado en 1990, de gran aceptación por su sencillez y rapidez a la hora de aplicarlo y su correlatividad con marcadores bioquímicos.

 

2.9 Arterial insufficiency - Insuficiencia arterial

La arteriopatía periférica es el principal problema en las lesiones de extremidad inferior. La importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial marcará el camino a seguir entre un tratamiento u otro. La técnica de índice tobillo/brazo (ITB) nos ayudará a diferenciar la afectación arterial de la venosa. Existen más técnicas de medición como la presión transcutánea de oxígeno, aunque conseguiremos un diagnóstico más acertado a través de derivación multidisciplinar y la realización de pruebas como ecografía-Doppler o angiografía vascular.

 

2.10 Technical Advance - Técnicas Avanzadas

Las técnicas avanzadas se utilizan en varias líneas de acción en la piel, siendo más habituales en el tratamiento que en la prevención:

  • Desbridamiento selectivo biológico de tejido necrótico - Lucilia sericata.
  • Presión Hiperbárica.
  • Granulación - Gestión de exudado- Terapia presión negativa (TPN) o Sistemas Vacío (VAC).
  • Cicatrización: Moduladores de proteasas e ingeniería genética de tejido.

 

2.11 Edema – Edema

La terapia compresiva es el tratamiento evidenciado con nivel 1a y grado de recomendación A, por organizaciones como la European Wound Management Association (EWMA) y referenciado en el documento de consenso CONUEI, en caso de presencia de edema. El nivel de compresión dependerá del estado vascular de nuestro paciente y sobre todo de la cantidad de compresión tolerada, siempre teniendo en cuenta la posibilidad de existencia de linfedema.

Sistemas bicapa, multicapa o de contención han demostrado ser la base del éxito, en la cicatrización de lesiones de etiología venosa.

 

3. ACRÓNIMO “TWA” (TRIANGLE OF WOUND ASSESSMENT)

TRIANGLE OF WOUND ASSESSMENT o en su traducción española “Evaluación del triángulo de la herida” se propone como herramienta en el documento de posicionamiento de la World Union Of Wound Healing Societies WUWHS “Advances in wound care: the triangle of wound assessment”.

Es una herramienta de evaluación que centra atención sobre el lecho, borde de la herida y piel perilesional como triduo interrelacionado para promover la cicatrización.

Facilita el registro de la evolución de las heridas en la historia clínica del paciente y ayuda en la toma de decisiones sanitarias a través de sencillos algoritmos de registro.

El registro de TWA se basa en:

 

Lecho de la herida:

o   Tipo de tejido medido en porcentaje superficie

  •   Necrótico
  •   Esfacelado
  •   Granulación
  •   Epitelización

o   Exudado:

  •   Cantidad:
    o   Nulo
    o   Bajo
    o   Medio
    o   Alto
  • Tipo:
    o   Seroso
    o   Sanguinolento
    o   Denso
    o   Purulento
    o   Infección
  •   Local:
    o   Aumento dolor, eritema
    o   Edema, calor local
    o   Aumento exudado, retardo cicatrización
    o   Granulación sangrante, friable
    o   Mal olor, cavitación
  •   Sistémico:
    o   Aumento eritema, fiebre
    o   Absceso, pus
    o   Empeoramiento de la herida
    o   Celulitis
    o   Malestar general
    o   Leucocitosis
    o   Linfangitis

 

Borde de la herida:

  • Deshidratación
  • Maceración
  • Cavitación
  • Sobreelevación

 

Piel perilesional

  • Maceración
  • Escoriación
  • Desecación
  • Hiperqueratosis
  • Callosidad
  • Eczema

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Ayello EA, Dowsett C, Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Harding K, et al. TIME heals all wounds. Nursing. 2004;34(4):36-41; quiz, -2.
  • Ayuso-Murillo D, de Andrés-Gimeno B. Gestión de la calidad de cuidados de enfermería: Ediciones Díaz de Santos; 2015.
  • Beaskoetxea-Gómez P, Bermejo-Martínez M, Capillas-Pérez R, Cerame-Pérez S, García-Collado F, Gómez-Coiduras JM, et al. Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en España: Estudio ATENEA. Gerokomos. 2013;24(1):27-31.
  • Bergstrom, N. The Braden Scale for predicting pressure sore risk. Nursing research. 1987;36(4):205-10.
  • Carville, K. Manual de cuidado de heridas. Vol 1. 7ª ed. Osborne Park, Australia Occidental: Fundación Silver Chain; 2017.
  • Dowsett C, Claxton K. Reviewing the evidence for wound bed preparation. Journal of Wound Care. 2006;15(10):439-42.
  • Dowsett C, von Hallern B. The Triangle of Wound Assessment: a holistic framework from wound assessment to management goals and treatments. Wounds International. 2017;8(4):34-9.
  • Dowsett C. Using the TIME framework in wound bed preparation. British journal of community nursing. 2008;13(6):S15-6, S8, S20 passim.
  • Dowsett C, Newton H. Wound bed preparation: TIME in practice. Wounds UK. 2015;11(4):58-70.
  • Esparza-Imas G, Fuentes-Agúndez A, Morales-Pasamar MJ, Nova-Rodríguez JM. Visión y experiencia de enfermeras coordinadoras de unidades de heridas crónicas. Gerokomos. 2016;27(3):127-30.
  • Esperón-Güimil JA, Loureiro-Rodríguez M, Antón-Fuentes VM, Rosendo-Fernández JM, Pérez-García I, Soldevilla-Agreda J. Variabilidad en el abordaje de las heridas crónicas: ¿qué opinan las enfermeras? Gerokomos. 2014;25(4):171-7.
  • EWMA. Position Document: Wound Bed Preparation in Practice. London: MEP Ltd, 2004.
  • Falanga V. Classification for wound bed preparation and stimulation of chronic wounds. Wound repair regeneration: official publication of the Wound Healing Society and the European Tissue Repair Society. 2000;8(5):347–52.
  • Falanga V, Saap LJ, Ozonoff A. Wound bed score and its correlation with healing of chronic wounds. Dermatologic therapy. 2006;19(6):383-90.
  • Fletcher J. Wound bed preparation and the TIME principles. Nursing standard (Royal College of Nursing (Great Britain): 1987). 2005;20(12):57-65; quiz 6.
  • Gale SS, Lurie F, Treadwell T, Vazquez JA, Carman T, Partsch H, et al. DOMINATE wounds. Wounds. 2014;26(1):1-12.
  • García-Fernández FP, Soldevilla-Ágreda J, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú-Soriano J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma, M. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº II. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2014.
  • Horrocks A. Prontosan wound irrigation and gel: management of chronic wounds. British Journal of Nursing 2006;15(22):1222-28.
  • Jiménez CE. Advanced methods in the treatment of acute and chronics wounds. Revista Colombiana de Cirugía. 2008;23(3):146-55.
  • Jones RE, Foster DS, Longaker MT. Management of chronic wounds. JAMA. 2018; 320(14):1481-1482.
  • Kanji S, Das H. Advances of stem cell therapeutics in cutaneous wound healing and regeneration. Mediators of inflammation. 2017;2017(29):5217967
  • Klein S, Schreml S, Dolderer J, Gehmert S, Niederbichler A, Landthaler M, et al. Evidence-based topical management of chronic wounds according to the T.I.M.E. principle. Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft = Journal of the German Society of Dermatology: JDDG. 2013;11(9):819-29.
  • Foley L. The application of TIME (wound bed preparation principles) in the management of a chronic heel ulcer. Primary Intention. 2004;12:163-6.
  • Ligresti C, Bo F. Wound bed preparation of difficult wounds: an evolution of the principles of TIME. International wound journal. 2007;4(1):21-9.
  • Lim K, Free B, Sinha S. Modified TIME-H: a simplified scoring system for chronic wound management. Journal of wound care. 2015;24(9).
  • Moore, Zena EH, and Seamus Cowman. Risk assessment tools for the prevention of pressure ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008;16(3):CD006471.
  • National Pressure Ulcer Advisory Panel, Euorepan Pressure Ulcer Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida. Emily Haesler (Ed.). Cambridge Media: Perth, Australia; 2014. Versión española.
  • Palomar-Lever J, Harari-Quinn AP, Pilar-Juárez Md. Elaboración de una escala de resolución de problemas para adultos (ERPA). Enseñanza e Investigación en Psicología. 2010;15(1).
  • Prieto JR, Areosa LA. Evidencias clínicas e intervenciones NIC para el cuidado de úlceras por presión. Enfermería dermatológica. 2010;4(9):13-9.
  • Roca-Biosca A, García-Fernández, FP, Chacón-Garcés, S, Rubio-Rico L, Molina-Fernández D, Anguera-Saperas L, Colodrero-Díaz E. Identificación y clasificación de las lesiones relacionadas con la dependencia: de la teoría a la práctica clínica. Gerokomos. 2015;26(2):58-62.
  • Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Ayello EA, Dowsett C, Harding K, et al. Wound bed preparation: a systematic approach to wound management. Wound repair and regeneration. 2003;11: S1-S28.
  • Vivaldi F, Barra E. Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica. 2012;30(2):23-9.
  • Wolcott RD, Kennedy JP, Dowd SE. Regular debridement is the main tool for maintaining a healthy wound bed in most chronic wounds. Journal of wound care. 2019;18(2):54-56.