El mejor tratamiento de las UPP es la prevención, cualquier estrategia orientada a intentar controlar el problema de las UPP exige medidas enérgicas y decididas hacia su prevención.
Las medidas de prevención se pueden agrupar en 4 grandes bloques:
- Valoración del riesgo.
- Evitar el riesgo provocado por los factores extrínsecos.
- Evitar el riesgo provocado por los factores intrínsecos.
- Profesional sanitario como educador.
1. VALORACIÓN DEL RIESGO
En el manejo de las UPP, la prevención es el mejor tratamiento. Por ello, el mayor esfuerzo debe ir encaminado a la detección precoz de pacientes de riesgo, así como a la aplicación de medidas preventivas adecuadas.
La valoración del riesgo se realiza mediante el uso de escalas que nos permiten determinar el riesgo que presenta el paciente para desarrollar UPP. Son herramientas de trabajo muy eficaces empleando un tiempo mínimo y permiten establecer una puntuación en función de una serie de parámetros, considerados como factores de riesgo.
Existen varias escalas que de una forma eficaz y empleando un tiempo mínimo nos permiten establecer una puntuación en función de una serie de factores de riesgo (ver Anexos):
- Escala de Norton
- Escala de Braden
- Escala de Braden Q: niños críticos de entre 21 días y 8 años (Anexo 8).
- Escala de Arnell
- Escala Nova 5
- Escala Emina
- Escala de valoración actual del riesgo de desarrollar UPP en cuidados intensivos (EVARUCI)
- La escala Glamorgan traducida al español (escala pediátrica de valoración del riesgo de UPP)
De todas las existentes nos decantamos por una escala validada, la escala Braden por su mejor sensibilidad/especificidad y manejo integrado en atención primaria, especializada y sociosanitaria.
2. FACTORES EXTERNOS
Para evitar o minimizar el efecto de la presión como causa de UPP, considerar estos elementos fundamentales:
- Cambios posturales.
- Superficies especiales de la presión (SEMP).
- Protección local ante la presión.
3. FACTORES INTRÍNSECOS
Como explicábamos en puntos anteriores, los factores intrínsecos son factores de riesgo en la aparición de UPP. Un análisis exhaustivo ayuda en la toma de decisión, medidas oportunas y planificación de la prevención de estas situaciones predisponentes.
- Inmovilidad
- Alteraciones respiratorias y circulatorias
- Diabetes Mellitus
- Medicación
- Nutrición
- Aporte hídrico
- Edad
4. EDUCACIÓN SANITARIA
La educación sanitaria se define como un instrumento que intenta mantener y mejorar el nivel de salud de la población. Su objetivo fundamental consiste en modificar los conocimientos, actitudes, aptitudes, hábitos y comportamientos de los individuos respecto a la salud de forma positiva. Es decir, pretende informar, motivar y ayudar a prevenir a la población a la par que adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables. Para ello introduce cambios ambientales y dirige la formación e investigación necesaria en los profesionales, con el fin de que estos puedan conseguir los objetivos marcados.
Desarrollar un programa de educación para prevenir UPP organizado, estructurado, comprensible y realista, dirigido a todos los implicados en esta “epidemia bajo las sábanas, (pacientes, familiares, cuidadores, gestores) que incluya mecanismos de evaluación de la eficacia.
BIBLIOGRAFÍA
- Benaim F, Neira J. Primer Consenso de Úlceras por Presión - PriCUPP. Bases para la implementación de un Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Úlceras por Presión. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Buenos Aires; 2017. http://www.anm.edu.ar/PriCUPP.pdf
- Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. MedlinePlus. Bethseda: Medline.gov; 2018-[actualizada el 15 de febrero de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pressuresores.html
- Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. MedlinePlus. Bethseda: Medline,gov; 2019-[actualizada el 9 de abril de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000147.htm
- Briones-Mera ÁR, Holguín-Carranza LH, Vallejo-Campuzano PG, Santana-Intrigao OL, Jiménez-Falconi MH, Villavicencio-ALvear GA. Cuidados asistenciales en pacientes ingresados en UCI. Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias. 2018;3(3): 1065-1079.
- González Méndez MI. Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla; 2016.
- Subcomité de protocolos y procedimientos de enfermería. Prevención de las úlceras or presión. Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid; 2015.
- Coordinación técnica de excelencia clínica. Prevención, diagnóstico y manejo de las úlceras por presión. Instituto Mexicano del Seguro Social, México DF; 2015.
- Mijangos MA, Puga C, Guillén L, Iván Z. El manejo de las úlceras por presión: intervenciones encaminadas a un oportuno manejo hospitalario. Evidencia Médica de Investigación en Salud. 2015;8(2): 77-83.
- Dirección de Enfermería. Guía para la prevención y manejo de las UPP y heridas crónicas. Hospital comarcal de Melilla, Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad de España; 2015.
- García-Fernández F, Soldevilla-Agreda J, Pancorbo-Hidalgo P, Verdú-Soriano J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP no II Logroño: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. 2014.
- García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda J, Verdú-Soriano J, Pancorbo Hidalgo PL. A New Theoretical Model for the Development of Pressure Ulcers and Other Dependence-Related Lesions. Journal Nursing Scholarship. 2014;46(1):28-38.
- Currell R, Urquhart C. Nursing record systems: effects on nursing practice and health care outcomes. Cochrane database of systematic reviews. 2003;3(CD002099). 2009.
- Bergstrom N, Braden BJ, Laguzza A, Holman V. The Braden scale for predicting pressure sore risk. Nursing Research. 1987;36(4):205-10.
- Del Olmo-Núñez SM, Casas-de la Cal L, Mejías-Delgado A. El registro de enfermería: un sistema de comunicación. Enferm Clínica. 2007;17(3):142-5.
- Méndez-Calixto G, Morales-Castañeda A, Preciado-López ML, Ramírez-Núñez MR, Sosa-Gonzaga V, Jiménez y Villegas MC. La trascendencia que tienen los registros de enfermería en el expediente clínico. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2001;9(1-4):11-7.
- Guerrero-Castillo JJ. Registros de Enfermería: la Historia del Paciente. Index de Enfermería. 2004;13(44-45):74.
- Ros NS, Gago LR. SELENE. Informatización de la historia clínica electrónica: implicación sobre el proceso de enfermería. Enfermeria Global. 2006;5(1).
- Orellana Yañez A, ParavicKlijn T. Enfermería basada en evidencia: barreras y estrategias para su implementación. Ciencia y Enfermería. 2007;13(1):17-24.
- Güimil-Esperón JA, Vázquez-Vizoso FL. Los conocimientos de las enfermeras sobre úlceras por presión y sus determinantes. Gerokomos. 2004;15(2):107-16.
- González-Carrillo E, Arras-Vota AM, Moriel-Corral BL. La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecnociencia Chihuaha. 2012;6(1):1-8.
- Gadamer HG, Gómez Ramos A. La hermenéutica tras la huella. Cuaderno Gris, Época III. 1998;3(1):231-253.
- García-Fernández F, Soldevilla Agreda JJ, Pancorbo-Hidalgo P, Verdu-Soriano J, López Casanova P, Rodríguez-Palma M. Classification of dependence-related skin lesions: a new proposal. Journal of Wound Care. 2016;25(1):26-32.
- Shea JD. Pressure sores: classification and management. Clinical Orthopaedics and relatics research. 1975 Octubre (112):89-100.
- García-Fernández FP. A new theoretical model for the development of pressure ulcers and other dependence‐related lesions. Journal of Nursing Scholarship. 2014;46(1):28-38.
- Hartgrink HH, Wille J, König P, Hermans J, Breslau PJ. Pressure sores and tube feeding in patients with a fracture of the hip: A randomized clinical trial. Clinical Nutrition. 1998;17(16):287–92.
- Gomes F, Schuetz P, Bounoure L, Austin P, Ballesteros-Pomar M, Cederholm T, et al. ESPEN guidelines on nutritional support for polymorbid internal medicine patients. Clinical Nutritio. 2018;37(1):336–53.
- Kennerly S, Batchelor-Murphy M, Yap TL. Clinical insights: Understanding the link between nutrition and pressure ulcer prevention. Geriatricic Nursing. 2015; 36(6):477–81.
- Lheureux O, Preiser JC. Role of nutrition support in inflammatory conditions. Nutrition in Clinical Practice. 2017;32(3):310-317.
- Posthauer ME, Banks M, Dorner B, Schols JM. The role of nutrition for pressure ulcer management: National pressure ulcer advisory panel, European pressure ulcer advisory panel, and pan pacific pressure injury alliance white paper. Advance in skin and woundCare. 2015;28(4):175–88.
- Hoyos JD, Jaimes SL, Alvear JD, Toloza NA, Vázquez DM, Velandia JN, et al. Factores fisiopatológicos y metas terapéuticas perioperatorias que influyen en procedimientos quirúrgicos reconstructivos mediante colgajos en pacientes con Diabetes Mellitus. Revistas Médicas UIS. 2017;30(1):35-43.
- Sin autor conocido. Las úlceras por presión requieren una nueva terminología y variables de estadística. Enfermería2019. 2017;47(3):68-69.
- Roca-Biosca A, García-Fernández FP, Chacón-Garcés S, Rubio-Rico L, Molina-Fernández MI et al. Identificación y clasificación de las lesiones relacionadas con la dependencia: de la teoría a la práctica clínica. Gerokomos. 2015;26(2):58-62.
- Restrepo-Medrano JC, Verdú-Soriano J. Medida de la cicatrización en úlceras por presión: ¿Con qué contamos? Gerokomos. 2015;22(1):25-52.
- Klein S, Schreml S, Dolderer J, Gehmert S, Niederbichler A, Landthaler M, et al. Evidence-based topical management of chronic wounds according to the T.I.M.E. principle. Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft = Journal of the German Society of Dermatology: JDDG. 2013;11(9):819-29.