La prevención y el tratamiento comienzan siempre con una evaluación exhaustiva del paciente y de la piel.
Debe realizarse una limpieza adecuada pero suave de la piel lo antes posible de los elementos de deshecho corporal que se acumulan en la piel.
Los elementos de limpieza que utilicemos deben tener un pH equilibrado y contener tensoactivos (jabones) suaves que protejan el perfil lipídico de la piel.
Las fórmulas sin enjuague permitirán la limpieza sin necesidad de fricción adicional.
Una vez que la piel está limpia, se deben aplicar productos barrera (cremas barrera o películas barrera) para repeler / proteger la piel de episodios posteriores de exposición prolongada a la humedad y otros agentes cáusticos.
Teniendo en cuenta el tipo de LESCAH, se pueden usar emolientes para ayudar a retener la humedad en el estrato córneo rehidratando los corneocitos. Esta acción ayudará a prevenir la pérdida de agua transepidérmica o TEWL (Trans Epidermal Water Loss).
Las reglas fundamentales en el cuidado de las LESCAH son:
- limpiar
- hidratar
- proteger
Con estos tres simples conceptos, pondremos todo nuestro conocimiento para no sólo ayudar en la reparación de la piel dañada, sino asentar las bases y mantener la piel intacta previniendo la degradación.
1. TEWL O PÉRDIDA DE AGUA TRANSDÉRMICA
La pérdida de agua transdérmica es la traducción de Trans Epidermal Water Loss o en su acrónimo TEWL.
Se define como la pérdida de agua a través de la capa más externa de la piel (estrato córneo) hacia la atmósfera, mediante mecanismos de difusión o evaporación.
Las capas que forman la piel contienen diferentes porcentajes de agua que difieren de unas a otras.
La hipodermis se compone de un 20% de agua frente al 80% que contiene la dermis o el no desdeñable porcentaje de 60-65% de la epidermis.
La epidermis se divide en cinco estratos que dé más profundo a más externo son: estrato basal, estrato granuloso, estrato espinoso, estrato lúcido y estrato córneo.
El estrato córneo constituye la barrera cutánea que defiende al organismo de la entrada de agentes irritantes y sustancias patógenas la cantidad de agua es muy pequeña, de aproximadamente un 15% y actúa contra la pérdida de agua transdérmica.
La piel ejerza sus funciones defensivas de barrera de forma correcta si presenta un buen estado de hidratación.
La dermis que presenta un 80% va transfiriendo agua hacia las capas superiores y alcanzando el estrato córneo.
A su vez el estrato córneo pierde agua hacia el exterior de manera constante, y de forma insensible mediante evaporación.
Esta evaporación de agua ocurre mediante la estructura que presenta la epidermis y que los corneocitos y lípidos epidérmicos regulan dificultando la evaporación y ayudando a la retención de agua en el estrato córneo.
Si la epidermis como primera barrera cutánea se debilita, la pérdida de agua aumenta y la piel puede volverse seca, irritarse con facilidad, originar prurito y en ocasiones agravar otras patologías.
1.1 La piel como primera barrera protectora
La prevención cutánea y la hidratación de esta es una cuestión fundamental en nuestra prevención frente a las LESCAH.
Los pacientes con LESCAH como subgrupo de LRD tienen habitualmente alterados diferentes factores que predisponen la alteración cutánea, en este caso debido a la humedad.
Es por ello por lo que la insistencia en la prevención en cuidados frente a las LESCAH es fundamental puesto que existe alto riesgo en factores que influyen en la pérdida de agua transepidérmica y en consecuencia lesión cutánea por humedad.
Los factores más habituales que afectan a la pérdida de agua transepidérmica son:
- Humedad.
- Envejecimiento.
- Uso de jabones con pH elevado y/o una higiene excesiva.
- Zona corporal.
- Duchas con agua demasiado caliente.
- Ciertas enfermedades.
1.1.1 Humedad
Cuanta más seco sea el clima o menor humedad haya en el ambiente, más rápido seráelTEWL. Esto es así debido a la fuerza que impulsa el proceso de difusión del agua, y que es la diferencia de concentración entre el agua del organismo (que es muy alta) y la del exterior (muy baja en climas secos). Cuanto mayor sea esta diferencia, más rápida será la pérdida de agua.
1.1.2 Envejecimiento
Con el paso del tiempo la barrera cutánea se debilita y la eficacia para desempeñar correctamente sus funciones (como la retención de agua) disminuye.
1.1.3 Uso de jabones con pH elevado y/o una higiene excesiva
Su uso frecuente puede dar lugar a la pérdida de los lípidos que forman parte de la piel, disminuyendo así su función de retener el agua y originando sequedad e irritación.
1.1.4 Zona corporal
EL TEWL es mayor en las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y frente. Esto se debe al bajo contenido lipídico (“cemento”) en estas zonas.
1.1.5 Duchas con agua demasiado caliente
Permiten que el agua se evapore con mayor facilidad. Lo mejor son duchas cortas con agua templada.
1.1.6 Ciertas enfermedades
Algunas patologías, como pueden ser las dermatitis atópica o la psoriasis, presentan una barrera cutánea alterada que, entre otros problemas, originará una mayor pérdida de agua transepidérmica.
2. PREVENCIÓN INCONTINENCIA URINARIA
Tratamientos no quirúrgicos, inicialmente algunas medidas simples pueden ser útiles para mejorar los síntomas:
- cambios en el estilo de vida: perder peso, reducir la cafeína y el alcohol.
- ejercicios del suelo pélvico (Kegel)
- entrenamiento vesical.
- uso de colectores y/o sondas vesicales (según procedimientos de servicio asistencial: Sociosanitario, Atención Primaria, Atención especializada).
3. PREVENCIÓN INCONTINENCIA FECAL
- Consumir de 20 a 30 gramos de fibra al día para favorecer que las heces sean más voluminosas y fáciles de controlar en caso de estreñimiento.
- Evitar la cafeína que aumenta el peristaltismo intestinal ayudando a prevenir la diarrea.
- Beberla cantidad de agua suficiente según las recomendaciones nutricionales ml/kg/día, todos los días para prevenir el estreñimiento.
- Utilizar productos para la incontinencia: compresas en ropa interior.
- Usar medicamentos pautados para controlar estreñimiento o la diarrea.
- Favorecer los ejercicios del suelo pélvico y fortalecer los músculos intestinales.
- Utilización de sondajes rectales (Flexi Seal®) que eviten el contacto de heces en personas encamadas y con abundantes e incontroladas heces líquidas.
- Programar las evacuaciones intestinales a la misma hora todos los días.
BIBLIOGRAFÍA
- Aburto I, Morgado P, Salas Cristian et al. Manejo y tratamiento de las heridas y las úlceras: manejo integral de la úlcera por presión. Fundación Instituto Nacional de Heridas (FINH). Santiago: Serie Guías Clínicas; 2016.
- Arboledas-Bellón J, Pancorbo-Hidalgo PL. Cuestionario de conocimientos de cuidadores familiares sobre la prevención de úlceras por presión y lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia: desarrollo y validación. Gerokomos [Internet] 2016; 27(2): 73-79. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Berlowitz DR, Brienza DM. Are all pressure ulcers the result of deep tissue injury? A review of the literature. Ostomy Wound Manage [Internet]. 2007; 53(10):34-38. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17978413
- Black JM, Gray M, Bliss D, et al. MASD part 2: incontinence-associated dermatitis and intertriginous dermatitis. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2011;38(4):359-70. doi:10.1097/WON.0b013e31822272d9
- Brienza D, Antokal S, Herbe L, Logan S, Maguire J, Van Ranst J, Siddiqui A.
- Brooks J, Cowdell F, Ersser SJ, Gardiner ED. Skin cleansing and emolliating for older people: A quasi-experimental pilot study. Int J Older People Nurs 2017: 1-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28078772
- Brown D. S., Sears M. Perineal dermatitis: a conceptual framework. Ostomy Wound Manag. 1993; 39(7): 20-5
- Bryant RA. Types of damage and differential diagnosis. In: Bryant RA, Nix DP, eds. Acute and Chronic Wounds: Current Management Concepts. 5th ed. St. Louis, MO: Elsevier; 2016:82-108.
- Campbell C, Parish LC. The decubitus ulcer: facts and controversies. Clin Dermatol [Internet]. 2010 ; 28(5) : 527-532. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20797513
- Campbell JL, Coyer FM, Osborne SR. The skin safety model: Reconceptualizing skin vulnerability in older patients. J NursScholarsh. 2016 48 (1): 14-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26580312
- Cowdell F, Dyson J, Long J, Macleod U. Self-reported skin concerns: An epidemiological study of community-dwelling older people. Int J Older People Nurs. 2018 [Consultado 10 Abr 2018]:1-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29577628
- Cowdell F, Steventon K. Skin cleansing practices for older people: a systematic review. Int J Older People Nurs 2015; 10(1): 3-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24118822
- Cowdell F. Promoting skin health in older people. Nurs Older People 2010; 22(10): 21-27. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21197892
- Defloor T, Schoonhoven L, Fletcher J, Furtado K, Heyman H, Lubbers M, et al. Statement of the European Pressure Ulcer Advisory Panel—pressure ulcer classification: differentiation between pressure ulcers and moisture lesions. J Wound Ostomy Continence Nurs [Internet]. 2005 [Consultado 14 May 2018].32(5):302-306.Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16234722
- Dowsett C, Groemann NM, Harding K. Taking wound assessment beyond the edge. Wounds Int. 2015;6(1):19-23.
- Esparza-Imas G. Nuevo marco teórico de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia. ¿Solución o problema? Gerokomos [Internet]. 2016; 27(2): 69-72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000200007
- European Pressure Ulcer Advisory Panel and National Pressure Ulcer Advisory Panel. Treatment of pressure ulcers: Quick Reference Guide. Washington DC: National Pressure Ulcer Advisory Panel; 2009.:www.epuap.org/wp-content/uploads/2016/10/qrg_treatment_in_spanish-1.pdf
- European Pressure Ulcer Advisory Panel and National Pressure Ulcer Advisory Panel. Treatment of pressure ulcers: Quick Reference Guide. Washington DC: National Pressure Ulcer Advisory Panel; 2009. Disponible en: www.epuap.org/wp-content/uploads/2016/10/qrg_treatment_in_spanish-1.pdf
- Evans J, Stephen-Haynes J. Identification of superficial pressure ulcers. J Wound Care [Internet]. 2007 [; 16(2): 54-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17319617
- Fader M., Bain D., Cottenden A. Effects of absorbent incontinence pads on pressure management mattresses. J AdvNurs. 2004; 48(6):569-74.Friction-induced skin injuries-are they pressure ulcers? An updated NPUAP
- García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú- Soriano J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M. Classification of dependence-related skinlesions: a new proposal. J Wound Care 2016 [Consultado 16 Abr 2018];25(1):26-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26762495
- García-Fernández FP, Soldevilla-Ágreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú- Soriano J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M. Clasificación- categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº II. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2014.
- García-Fernández FP, Soldevilla-Ágreda JJ, Verdú-Soriano J, Pancorbo- Hidalgo PL. A new theoretical model for the development of pressure ulcers and other dependence-related lesions. J NursScholarsh 2014 2018]; 46(1): 28-38.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26762495
- García-Fernández FP. Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión: revisión sistemática con metaanálisis [Tesis doctoral]. Jaén: Universidad de Jaén, Facultad de Enfermería. 2011; 232p
- Gray M, Black JM, Baharestani MM, et al. Moisture-associated skin damage: overview and pathophysiology. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2011;38(3):233-41.
- Gray M, Colwell JC, Doughty D, et al. Peristomal moisture-associated skin damage in adults with fecalostomies: a comprehensive review. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2013;40(4):389-99.
- Hanson D, Langemo DK, Anderson J, Thompson P, Hunter S. Friction, and shear considerations in pressure ulcer development. Adv Skin Wound Care [Internet]. 2010; 23(1): 21-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20101111
- Iizaka S, Nagata S, Sanada H. Nutritional statusand habitual dietary intake are associated with frail skin conditions in community-dwelling older people. J Nutr Health Aging 2017; 21(2): 137-146. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28112767
- KennedY K. L., LutZ L. Comparison of the efficacy and cost-effectiveness of three skin protectants in the management of incontinence Dermatitis. In: Proccedings of the European Conference on Advances in Wound Management. Amsterdam; October 4, 1996.
- Kottner J, Balzer K, Dassen T, Heinze S. Pressure ulcers: a critical review of definitions and classifications. Ostomy Wound Manage [Internet]. 2009; 55(9): 22-29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19797800
- Kottner J, Balzer K, Dassen T, Heinze S. Pressure ulcers: a critical review of definitions and classifications. Ostomy Wound Manage [Internet]. 2009 [Consultado9Julio 2019]; 22-29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19797800
- Kottner J, Blume-Peytavi U, Lohrmann C, Halfens R. Associations between individual characteristics and incontinence-associated dermatitis: a secondary data analysis of a multi-centre prevalence study. Int J Nurs Stud. 2014;51(10):1373-80. doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2014.02.012.
- Lahmann NA, Kottner J. Relation between pressure, friction and pressure ulcer categories: a secondary data analysis of hospital patients using CHAID methods. Int J NursStud [Internet]. 2011 ; 48(12) :1487-1494. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21839999
- Manorama AA, Baek S, Vorro J, Sikorskii A, Bush TR. Blood perfusion and transcutaneous oxygen level characterizations in human skin with changes in normal and shear loads—implications for pressure ulcer formation. Clin Biomech [Internet]. 2010 ; 25(8) :823-828. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20663594
- Manorama AA, Meyer R, Wiseman R, Bush TR. Quantifying the effects of external shear loads on arterial and venous blood flow: implications for pressure ulcer development. ClinBiomech [Internet]. 2013 ;28(5) : 574-578. Disponible : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23611582Masson; 1990.
- Nakagami G, Sanada H, Konya C, Kitagawa A, Tadaka E, Tabata K. Comparison of two pressure ulcer preventive dressing for reducing shear force on the heel. J WoundOstomy Continence Nurs. [Internet]. 2006 ; 33(3): 267-272. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16717516
- Nightingale F, Notas sobre enfermería: qué es y qué no es. Barcelona: Elsevier
- Nix D., Ermer-Seltun J. A review of perineal skin care protocols and skin barrier products use. OstomyWoundManage. 2004; 50(12): 59-67.
- Ogrin R, Brasher K, Occleston J, Byrne J. Co-creating a peer education program to improve skin health in older people from diverse communities: An innovation in health promotion. Australas J Ageing 2017: 1-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28319313
- Palomar F., Fornés B., Sierra C., Landete L., Diéz P., Castellano E., et al. Estudio del uso de dispositivos absorbentes en pacientes incontinentes institucionalizados aplicando una escala de valoración de dermatitis de pañal por humedad. EnfermDermatol. 2013; 7(20): 14-30.
- Palomar Llatas F, FornesPujalte B, Muñoz Mañez V, Lucha Fernández V, Díez Fornes P, Chover E, GranellHernandez E, et al. Protección contra la humedad en pacientes incontinentes encamados. EnfermDermatol. 2009; 3(7): 14-9
- Pancorbo-Hidalgo, PL; García-Fernández, FP; Soldevilla-Ágreda, JJ; Blasco García, C. Escalas e instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº 11. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2009
- Quintavalle PR, Lyder CH, Mertz PJ, Phillips-Jones C, Dyson M. Use of high- resolution, high-frequency diagnostic ultrasound to investigate the pathogenesis of pressure ulcer development. Adv Skin Wound Care [Internet]. 2006; 19(9): 498-505. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17132955
- Quintavalle PR, Lyder CH, Mertz PJ, Phillips-Jones C, Dyson M. Use of high- resolution, high-frequency diagnostic ultrasound to investigate the pathogenesis of pressure ulcer development. Adv Skin Wound Care [Internet]. 2006 [Consultado 8 Julio 2019]; Disponible en: https://journals.lww.com/aswcjournal/Fulltext/2006/11000/Use_of_High_Resolution,_High_Frequency_Diagnostic.10.aspx
- Roca-Biosca A, Rubio-Rico L, de Molina-Fernández MI, Tuset-Garijo G, Colodrero-Díaz E, García-Fernández FP. Incidence of dependence-related lesions in a population of critical patients. Enferm Clin 2016 26(5) :1-5. Disponible en : http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-156503
- Roca-Biosca A. Capacidad predictiva de las escalas de valoración de riesgo de úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia en el paciente crítico [Tesis doctoral]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; Facultad de Enfermería. 2016; 293p
- Rueda López Justo, Guerrero Palmero A., Segovia Gómez T., Muñoz Bueno A. M., Bermejo Martínez M., Rosell Moreno C. Dermatitis irritativa del pañal: Tratamiento local con productos barrera y calidad de vida. Gerokomos [Internet].2012Mar[citado2020Nov 15]; 23(1):35-41.Disponibleen: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2012000100007&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2012000100007.
- Sarabia Lavín R., Zabala Blanco J. Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad. Una propuesta conceptual y metodológica para mejorar el cuidado de las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Gerokomos. 2013; 24(2):90-4.
- Shea JD. Pressure sores : classification and management. Clin OrthopRelatRes [Internet]. 1975 ; (112) : 89-100. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1192654
- Tickle J. Managing wounds in older people: the risk of skin damage from high- exudate levels. Br J Community Nurs. 2016 [Consultado 10 Abr 2018]: 20-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26940730
- Torra i Bou JE, Rodríguez Palma M, Soldevilla Agreda JJ, García Fernández FP, Sarabia Lavín R, Zabala Blanco J, Verdú Soriano J. et ál. Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad. Una propuesta conceptual y metodológica para mejorar el cuidado de laslesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Gerokomos. 2013; 24(2): 90-4.
- Torra i Bou Joan-Enric, Rodríguez Palma Manuel, Soldevilla Agreda José Javier, García Fernández Francisco P., Sarabia Lavín Raquel, Zabala Blanco Jaime et al. Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad: Una propuesta conceptual y metodológica para mejorar el cuidado de las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Gerokomos [Internet]. 2013 jun [citado 2020 Nov 15]; 24(2): 90-94. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000200008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000200008.
- Torra-Bou JE et al. Una contribución al conocimiento del contexto histórico de las úlceras por presión. Gerokomos 2017; 28(3): 151-157. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300151
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017). World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Table. WorkingPaper No. ESA/P/WP/248. Recuperado a partir de: https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFindings.pdf
- white paper. J Wound Ostomy Continence Nurs [Internet]. 2015]; 42(1): 62-64. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25549310
- Voegeli D. Incontinence-associated dermatitis: new insights into an old problem. Br J Nurs.2016;25(5):256-62.
- Woo KY, Beeckman D, Chakravarthy D. Management of moisture-associated skin damage: a scoping review. Adv Skin Wound Care. 2017;30(11):494-501. doi: 10.1097/01.ASW.0000525627. 54569.da.
- Young T. Back to basics: understanding moisture-associated skin damage. Wounds UK. 2017;13(4):56-65.