La prevención y el tratamiento comienzan siempre con una evaluación exhaustiva del paciente y de la piel.
Debe realizarse una limpieza adecuada pero suave de la piel lo antes posible de los elementos de deshecho corporal que se acumulan en la piel.
Las reglas fundamentales en el cuidado de las LESCAH son:
- limpiar
- hidratar
- proteger
7.1 TEWL O PÉRDIDA DE AGUA TRANSDÉRMICA
Se define como la pérdida de agua a través de la capa más externa de la piel (estrato córneo) hacia la atmósfera, mediante mecanismos de difusión o evaporación.
La piel ejerza sus funciones defensivas de barrera de forma correcta si presenta un buen estado de hidratación.
Si la epidermis como primera barrera cutánea se debilita, la pérdida de agua aumenta y la piel puede volverse seca, irritarse con facilidad, originar prurito y en ocasiones agravar otras patologías.
7.1.1 La piel como primera barrera protectora
Los factores más habituales que afectan ala pérdida de agua transepidérmica son:
- Humedad.
- Envejecimiento.
- Uso de jabones con pH elevado y/o una higiene excesiva.
- Zona corporal.
- Duchas con agua demasiado caliente.
- Ciertas enfermedades.
7.1.1.1 Humedad
Cuanta más seco sea el clima o menor humedad haya en el ambiente, más rápido seráelTEWL. Esto es así debido a la fuerza que impulsa el proceso de difusión del agua, y que es la diferencia de concentración entre el agua del organismo (que es muy alta) y la del exterior (muy baja en climas secos). Cuanto mayor sea esta diferencia, más rápida será la pérdida de agua.
7.1.1.2 Envejecimiento
Con el paso del tiempo la barrera cutánea se debilita y la eficacia para desempeñar correctamente sus funciones (como la retención de agua) disminuye.
7.1.1.3 Uso de jabones con pH elevado y/o una higiene excesiva
Su uso frecuente puede dar lugar a la pérdida de los lípidos que forman parte de la piel, disminuyendo así su función de retener el agua y originando sequedad e irritación.
7.1.1.4 Zona corporal
EL TEWL es mayor en las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y frente. Esto se debe al bajo contenido lipídico (“cemento”) en estas zonas.
7.1.1.5 Duchas con agua demasiado caliente
Permiten que el agua se evapore con mayor facilidad. Lo mejor son duchas cortas con agua templada.
7.1.1.6 Ciertas enfermedades
Algunas patologías, como pueden ser las dermatitis atópica o la psoriasis, presentan una barrera cutánea alterada que, entre otros problemas, originará una mayor pérdida de agua transepidérmica.
7.2. Prevención Incontinencia Urinaria
Tratamientos no quirúrgicos
Inicialmente algunas medidas simples pueden ser útiles para mejorar los síntomas:
- cambios en el estilo de vida: perder peso, reducir la cafeína y el alcohol.
- ejercicios del suelo pélvico (Kegel)
- entrenamiento vesical.
- uso de colectores y/o sondas vesicales (según procedimientos de servicio asistencial: Sociosanitario, Atención Primaria, Atención especiliazada).
7.3. Prevención Incontinencia Fecal
- Consumir de 20 a 30 gramos de fibra al díapara favorecer que las heces sean más voluminosas y fáciles de controlar en caso de estreñimiento.
- Evitar la cafeína que aumenta el peristaltismo intestinal ayudando a prevenir la diarrea.
- Beber la cantidad de agua suficiente según las recomendaciones nutricionales ml/kg/día, todos los días para prevenir el estreñimiento.
- Utilizar productos para la incontinencia: compresas en ropa interior.
- Usar medicamentos pautados para controlar estreñimiento o la diarrea.
- Favorecer los ejercicios del suelo pélvico y fortalecer los músculos intestinales.
- Utilización de sondajes rectales (Flexi Seal®) que eviten el contacto de heces en personas encamadas y con abundantes e incontroladas heces líquidas.
- Programar las evacuaciones intestinales a la misma hora todos los días.