Todos los sistemas y aparatos del feto sufren modificaciones y adaptaciones en el paso de la vida intrauterina a la vida extrauterina, pero los cambios que se producen a nivel circulatorio y respiratorio son especialmente relevantes.
- Por un lado, los alveolos del feto están llenos de líquido, de modo que estos no ejercen la función respiratoria en el periodo fetal. Cuando el bebé nazca y empiece a respirar, sus alveolos sustituirán ese líquido por aire.
- Mientras tanto, es la placenta la que funciona como los “pulmones” del feto y permite así que su sangre se oxigene y que obtenga nutrientes.
- La sangre es conducida por los vasos del cordón umbilical (dos arterias y una vena):
o Arterias: llevan la sangre desoxigenada del feto hacia la placenta.
o Vena: lleva la sangre oxigenada de la placenta hacia el feto. - En el aparato circulatorio del feto, hay ciertos conductos o cortocircuitos que comunican cavidades cardiacas y vasos sanguíneos, los cuales se cierran cuando el bebé nace. Estos circuitos son:
o Ductus arterioso: comunica dos arterias, la aorta y la pulmonar.
o Foramen oval: comunica las dos aurículas.
o Ductus venoso: comunica dos venas, la umbilical y la cava inferior.
1. CIRCULACIÓN FETAL
La sangre oxigenada procedente de la placenta llega al feto a través de la vena umbilical a la vena porta, gracias al ductus venoso (o conducto venoso de Arancio).
Después se dirige por la vena cava inferior hasta desembocar en la aurícula derecha.
Una parte de la sangre procedente de la aurícula derecha pasa a la aurícula izquierda a través del foramen oval (o agujero de Botal), de aquí al ventrículo izquierdo, y desde allí se dirigirá a las coronarias, el cerebro y las extremidades superiores.
Otra parte de la sangre procedente de la aurícula derecha irá al ventrículo derecho; de aquí, el 8 % pasará, por la arteria pulmonar, a la circulación pulmonar, donde no hay intercambio gaseoso y este pequeño volumen de sangre que llega simplemente tiene la función de nutrir los pulmones.
El 92 % restante pasa de la arteria pulmonar a la aorta, por medio del ductus arterioso (o conducto arterioso de Botal), y desde la aorta a las extremidades inferiores, las vísceras abdominales y la pelvis.
Las arterias umbilicales recogen la sangre de retorno y la transportan a la placenta.

2. CAMBIOS TRAS EL NACIMIENTO
Cuando el bebé nace y se pinza el cordón umbilical, el sistema vascular se modifica y, como consecuencia, se producen los siguientes cambios:
- Aumento de las resistencias vasculares sistémicas.
- Disminución de las resistencias vasculares pulmonares.
o Aumento del flujo sanguíneo pulmonar.
o Cierre progresivo de los conductos (o cortocircuitos).

3. CUIDADOS INMEDIATOS EN PARITORIO
Los cuidados inmediatos que se deben dar al recién nacido en el paritorio son:
- Ligadura del cordón.
- Prevención de la hipotermia.
- Facilitar el contacto piel con piel.
- Fomentar el inicio de la lactancia materna.
- Test de Apgar.
- Identificación del RN (huella y pulsera identificativa).
- Profilaxis de la enfermedad hemorrágica neonatal.
- Profilaxis de la oftalmia neonatal.
- Pesar, tallar y medir perímetro cefálico.
- Glucemia capilar: en recién nacidos prematuros, de bajo peso, macrosómicos, posmaduros e hijos de madre diabética. El algoritmo incluye determinaciones a las 0, 1, 2, 4, 6, 12 y 24 horas de vida. Se considera hipoglucemia si glucemia
- Prevención de la hipotermia: los recién nacidos tienen mucha facilidad para perder calor a causa de su inmadurez y de su gran superficie corporal en relación con el peso. Para disminuir la pérdida de calor, cuentan con un mecanismo, denominado termogénesis termorreguladora, que les permite mantener su temperatura ente 36,5 ºC y 37,5 ºC mediante:
o Vasoconstricción.
o Postura en flexión.
o Combustión de grasa parda: la grasa parda se encuentra en la región interescapular, las axilas, el riñón y el espacio formado por mediastino, tráquea y esófago.
Un recién nacido puede perder calor por medio de cuatro mecanismos:
1. Radiación (60 %): es la transferencia del calor corporal hacia las superficies frías del ambiente que no están en contacto con el cuerpo. (ej.: RN sobre una cuna que está cerca de una corriente de aire).
2. Evaporación (25 %): se produce por la respiración y por la piel. (ej.: RN con taquipnea).
3. Convección (11%): es la pérdida de calor mediante el movimiento del aire que pasa por la superficie de la piel (ej.: RN en incubadora que se deja abierta).
4. Conducción (3 %): transferencia de calor por contacto directo con una superficie fría (ej.: RN al que se toca con las manos frías).
- Inicio de la LM
El mejor momento para establecer la lactancia materna es durante el momento piel con piel que se establece tras el nacimiento en el paritorio.
El recién nacido tiene un primer periodo de reactividad en los primeros 15-30 minutos de vida, que se caracteriza por el predominio de la actividad del sistema nervioso simpático (taquicardia, llanto, succión, etc.), por lo que este momento resulta el ideal para el inicio de la LM.
Después aparece un intervalo de reposo o de sueño en el que el ritmo cardiaco y el respiratorio descienden. Ocurre entre la hora y las 4 horas posparto.
Hay un segundo periodo de reactividad, entre la 2.ª y 6.ª hora de vida, en el que vuelven a aparecer las manifestaciones del primer periodo, pero de forma menos intensa, y suele ocurrir la emisión del meconio.

- Test de Apgar
Para saber en pocos segundos si el RN está estable tras el nacimiento, se utiliza el test de Apgar. Valora 5 parámetros en el primer y quinto minuto de vida, y otorga a cada uno una puntuación de 0, 1 o 2.
- Pasamos el test en el primer minuto de vida para valorar la tolerancia del RN al parto.
- Pasamos el test a los 5 minutos para valorar la adaptación del RN a la vida extrauterina.
- Si a los 5 minutos la puntuación se mantiene inferior a 3, se recomienda realizarlo a los 10,15 y 30 minutos.

Interpretación de los resultados:

- Profilaxis de la enfermedad hemorrágica neonatal
Un recién nacido no tiene depósitos suficientes de vitamina K, ya que esta se sintetiza en el intestino gracias a la flora intestinal. Por ello, es necesario administrársela desde fuera. Esto permite reducir considerablemente el riesgo de hemorragias en el periodo neonatal.
Se administra 1 mg IM de vit. K en vasto externo en dosis única (si el RN pesa
- Profilaxis de la oftalmia neonatal (profilaxis de Credé)
La oftalmia neonatal es una conjuntivitis con secreción que aparece durante las dos primeras semanas de vida, habitualmente entre el 2.º y el 5.º día de vida. La infección ocurre por contagio materno, a través del canal del parto, y las bacterias más frecuentes son la Neisseria gonorrhoeae y la Chlamydia trachomatis.
Se recomienda administrar pomada antibiótica de eritromicina o tetraciclinas lo antes posible, aunque se puede retrasar hasta 120 minutos para respetar el periodo piel con piel.
BIBLIOGRAFÍA
- Duat Rodríguez A. Exploración neurológica. En: AEPap, editor. Congreso de Actualización Pediatría 2020 [Internet]. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 523-532. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/523-532_Exploraci%C3%B3n%20neurol%C3%B3gica.pdf
- Neonatal [Internet]. Asociación Española de Pediatría de aten- ción primaria al cuidado de la infancia y la adolescencia. s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/grupos/grupo-de-cooperacion-inmigra- cion-y-adopcion/grupo-de-cooperacion/biblioteca/neonatal
- Comité Asesor de Vacunas. El portal de las vacunas de la Aso- ciación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2019 [citado 21 de abril de 2021]. Recu- perado a partir de: https://vacunasaep.org/
- Gómez Fernández-Vegue M, coordinadora. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 9 de noviembre de 2018 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aeped.es/comite-nutri- cion-y-lactancia-materna/nutricion-infantil/documentos/reco- mendaciones-aep-sobre-alimentacion
- Intervención y cribado [Internet]. Asociación Española de Pedia- tría de atención primaria al cuidado de la infancia y la adoles- cencia. s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/biblioteca/programa-de-salud-infantil/ intervencion-y-cribado
