Tema 2. Consecuencias del dolor en el neonato


La transmisión, procesamiento y respuesta al dolor forman parte de un sistema complejo en el que interactúan numerosos mecanismos neuroendocrinos, con componentes tanto de estimulación como de inhibición. En el recién nacido, muchos de los mecanismos inhibitorios aún están inmaduros, el neonato, en comparación con el adulto, presenta respuestas fisiológicas y hormonales exageradas frente a un mismo estímulo doloroso.

Como resultado del estímulo nociceptivo, se desencadenan una serie de respuestas a nivel del sistema nervioso central, que a su vez condicionan una serie de alteraciones fisiopatológicas específicas en cada órgano y sistema. Estas alteraciones están vinculadas principalmente a la acción que la hiperactividad simpática y los altos niveles de catecolaminas inducen sobre cada uno de ellos, apareciendo las consecuencias a corto plazo.

A nivel cardiovascular: aparece taquicardia, elevación de la tensión arterial e incremento de la contractilidad miocárdica y la resistencia vascular sistémica. Todo ello genera un incremento en el consumo de oxígeno por el miocardio que, unido a la vasoconstricción coronaria asociada, facilitará la aparición de arritmias, isquemia cardíaca y shock cardiogénico. Asociadas a estas, en el recién nacido prematuro, existe un mayor riesgo de daño neurológico por patologías como la hemorragia intraventricular o la isquemia cerebral debido al aumento secundario de la presión intracraneal. Además, la inmovilidad generada por el dolor, asociada a la hiperactividad simpática acompañante, da lugar a la aparición de la tríada de Virchow (hipercoagulabilidad, éxtasis circulatorio y daño endotelial), favoreciendo los fenómenos tromboembólicos a diferentes niveles (tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio).

2.1 EL DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO

Las exposiciones dolorosas repetidas a las que se someten muchos de estos pacientes de manera rutinaria han demostrado presentar efectos deletéreos a corto y largo plazo. Los recién nacidos prematuros, especialmente vulnerables, suponen una población de alto riesgo. Pese a las recomendaciones internacionales, el dolor sigue siendo evaluado actualmente en muchas ocasiones de manera inconsistente, sin protocolización, siendo patente, además, entre las diferentes unidades de cuidados intensivos neonatales una variabilidad importante en cuanto a las pautas para el abordaje y tratamiento del mismo.

Hace tan solo 30 años los recién nacidos (RN) eran sometidos a procedimientos quirúrgicos sin prácticamente analgesia peri- y postoperatoria.

En el entorno hospitalario habitual un RN es sometido rutinariamente a procedimientos dolorosos desde los primeros momentos de vida, como la administración intramuscular de la vitamina K o la punción del talón.

Los neonatos que requieren cuidados intensivos pueden llegar a experimentar del orden de 10 a 15 procedimientos dolorosos al día.

El Neonatal Pain control Group define el dolor como «una sensación somática o visceral desagradable asociada con el tejido real o potencial» y el estrés como «una alteración del equilibrio dinámico entre un RN y su entorno que resulta en una respuesta fisiológica del RN», ambas condiciones presentes a diario en el entorno de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

Estrechamente relacionado con la definición de estrés y el «entorno» surge el concepto de confort (entendiendo disconfort como la ausencia del mismo) definido por Kolcaba y DiMarco como «el estado de relajación, ausencia de estrés y satisfacción fisiológica, emocional y social».

El proceso del parto, con la posterior adaptación a la vida extrauterina, ha sido descrita como un escenario estresante y la separación madre e hijo, asociada al ingreso en UCIN, ha sido calificada como nociva.

Cada vez son más los estudios que dirigen su atención hacia el daño neurológico derivado de una alteración general en la trayectoria de maduración del cerebro, mostrando un especial interés en el dolor como factor modificable.