TEMA 3. EXPLORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


1. PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO

 

2. EXPLORACIÓN DEL CRÁNEO

Características fisiológicas

  • El perímetro cefálico
  • Las suturas
  • Fontanelas
  • Presencia o no de lesiones del parto

Características patológicas

  • Hidrocefalia: hay un desequilibrio entre la producción y la absorción de LCR, lo que hace que se acumule y se dilaten los ventrículos cerebrales.
  • Microcefalia: menos de 32 cm de diámetro.
  • Macrocefalia: más de 36 cm de diámetro.
  • Craneosinostosis: cierre precoz de una o varias suturas que produce deformidad craneal. Puede ir acompañada o no de afectación cerebral.

 

3. EXPLORACIÓN DE CARA Y CUELLO

  • Cara
  • Ojos
  • Nariz y boca
  • Orejas y cuello

 

4. EXPLORACIÓN DEL TÓRAX

Exploración del tórax

El tórax del recién nacido sano debe ser simétrico y expandirse durante la respiración de forma acompasada con el abdomen. Tiene un diámetro de entre 31 y 35 cm.

 

5. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA

A veces aparecen defectos del cierre del tubo neural (espina bífida) por déficit de folatos en la gestación.

  •  Meningocele: malformación que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR) y meninges.
  •  Mielomeningocele: malformación que contiene LCR, meninges y médula espinal (es más grave).

 

6. EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN

 

7. EXPLORACIÓN GENITAL 

  • Genitales femeninos
  • Genitales masculinos
  • Exploración del ano

 

8. EXPLORACIÓN DE EXTREMIDADES

Para descartar la displasia congénita de caderas, se utilizan dos maniobras:

  • Maniobra de Barlow: en posición decúbito supino, con la cadera en flexión de 90º, se realiza un movimiento de aducción de la pierna y se aplica una fuerza en dirección posterior sobre la rodilla. Indica que la cadera es luxable.
  • Maniobra de Ortolani: en posición decúbito supino, se sujeta con el dedo pulgar el muslo y se colocan los dedos índice y medio a nivel del trocánter mayor. Se realiza un movimiento de abducción de la cadera y de desplazamiento anterior del fémur. Si al hacerlo se produce un clic, significa que la cadera está luxada.

 

9. EXPLORACIÓN SENSORIAL

  • Gusto. 
  • Olfato. 
  • Oído. 
  • Tacto.
  • Vista. 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Comité Asesor de Vacunas. El portal de las vacunas de la Aso- ciación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2019 [citado 21 de abril de 2021]. Recu- perado a partir de: https://vacunasaep.org/ 
  • Gómez Fernández-Vegue M, coordinadora. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 9 de noviembre de 2018 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aeped.es/comite-nutri- cion-y-lactancia-materna/nutricion-infantil/documentos/reco- mendaciones-aep-sobre-alimentacion 
  • Intervención y cribado [Internet]. Asociación Española de Pedia- tría de atención primaria al cuidado de la infancia y la adoles- cencia. s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/biblioteca/programa-de-salud-infantil/ intervencion-y-cribado