1. DESARROLLO FISICO Y ANTROPOMETRÍA
Peso
Para una correcta valoración, se debe pesar al niño desnudo y sin pañal. Si no es posible pesarlo solo, se pesará en brazos de su madre y se restará su peso.
Talla
La talla es el parámetro que mejor evalúa el crecimiento esquelético del niño, al no verse influido por el peso ni la masa muscular.
Perímetro cefálico y torácico
El perímetro cefálico (PC) al nacer es de 35 cm de media (es normal entre 32-36 cm). Este puede disminuir hasta 1 cm si al nacer presentaba gran edema del cuero cabelludo. Un aumento de más de 2 cm en pocos días sugiere patología.
El perímetro torácico (PT) al nacer oscila entre 31-35 cm (unos 2 cm menos que el cefálico) y se mide a nivel de las mamilas.
Durante los primeros 6 meses de vida, el PC crece 1,5 cm/mes. Al final del primer año, el perímetro torácico se iguala con el perímetro cefálico; posteriormente, el torácico es mayor.
2. DENTICIÓN
Dentición temporal (dientes de leche, primarios o deciduos)
La erupción dentaria comienza con los incisivos centrales inferiores a los 6-8 meses. La caída empieza alrededor de los 6 años. Se considera retraso de la erupción la ausencia de piezas dentarias a los 15 meses.
Hay un total de 20 dientes de leche, que hacen erupción en un orden característico antes de los 2 años y medio.
Dentición mixta
Los primeros molares definitivos aparecen a los 6-7 años y son los que van a marcar la alineación de la dentición. A los 12-14 años, toda la dentadura es definitiva.
Dentición permanente o definitiva
Se compone de 28 piezas sin contar las muelas del juicio (32 si las contamos). Los segundos molares definitivos aparecen en torno a los 12-14 años. Los terceros molares o muelas del juicio pueden aparecer a los 20 años o más tarde.
3. MADURACIÓN ÓSEA
Para valorar la edad ósea se realiza un estudio radiológico. Con ello podemos determinar el crecimiento que ya se ha producido y el que todavía falta hasta la madurez. Se comparan los núcleos de osificación con los atlas de Greulich y Pyle. En los menores de un año, se utiliza una radiografía de tibia izquierda y, en los mayores de un año, una radiografía de muñeca izquierda. Se considera patológica la existencia de un decalaje entre edad ósea y la cronológica superior a 2 años.
Criterios de retraso del crecimiento
- Deterioro en la curva de crecimiento con cambio de percentil.
- Retraso en la maduración ósea >2 años.
- Disminución de la velocidad de crecimiento.
4. DESARROLLO PSICOMOTOR
5. DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNARIOS
Los caracteres sexuales secundarios se desarrollan durante la pubertad. Hay 3 etapas dentro de esta:
- Prepubescencia: aparecen los cambios físicos iniciales. Ocurre durante los 2 años anteriores a la pubertad.
- Pubertad: es la madurez sexual. En las niñas, se inicia con la primera regla; en los niños, no está tan bien definida.
- Pospubescencia: se completa el crecimiento del esqueleto
BIBLIOGRAFÍA
- Duat Rodríguez A. Exploración neurológica. En: AEPap, editor. Congreso de Actualización Pediatría 2020 [Internet]. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 523-532. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/523-532_Exploraci%C3%B3n%20neurol%C3%B3gica.pdf
- Neonatal [Internet]. Asociación Española de Pediatría de aten- ción primaria al cuidado de la infancia y la adolescencia. s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/grupos/grupo-de-cooperacion-inmigra- cion-y-adopcion/grupo-de-cooperacion/biblioteca/neonatal
- Comité Asesor de Vacunas. El portal de las vacunas de la Aso- ciación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2019 [citado 21 de abril de 2021]. Recu- perado a partir de: https://vacunasaep.org/
- Gómez Fernández-Vegue M, coordinadora. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 9 de noviembre de 2018 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aeped.es/comite-nutri- cion-y-lactancia-materna/nutricion-infantil/documentos/reco- mendaciones-aep-sobre-alimentacion
- Intervención y cribado [Internet]. Asociación Española de Pedia- tría de atención primaria al cuidado de la infancia y la adoles- cencia. s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/biblioteca/programa-de-salud-infantil/ intervencion-y-cribado