Tema 7. Actuación ante problemas neurológicos


7.1 MONITORIZACIÓN ADICIONAL

Nivel de Consciencia:

La consciencia es el estado en que la persona se da cuenta de sí misma y del entorno que le rodea. Es importante conocer el estado del paciente y su evolución en el tiempo, puesto que su deterioro puede hacer pensar en patología neurológica.

Los niveles de consciencia se pueden clasificar como:

  • ALERTA: despierto y orientado, con respuesta adecuada a la edad. Respuesta a estímulos.
  • LETARGO: somnoliento, con necesidad de estímulo para despertar.
  • OBNUBILACIÓN: respuesta a estímulos fuertes, responde y vuelve a dormirse.
  • CONFUSIÓN: desorientado. Piensa y responde lentamente.
  • ESTUPOR: solo despierto ante estimulación intensa y continua.
  • COMA: la estimulación no produce ninguna respuesta.

La escala de coma de Glasgow es una herramienta que permite medir el nivel de consciencia de manera rápida, simple y fiable mediante la observación de tres parámetros: respuesta motora, apertura ocular y respuesta verbal.

Monitorización intracraneal:

Permite conocer la gravedad de daño cerebral y la detección precoz del daño neurológico en casos de hemorragia subaracnoidea o intracraneal, hidrocefalia, meningitis, encefalitis, lesiones cerebrales traumáticas o lesiones tumorales.

Incluye:

  • Oximetría cerebral no invasiva (rSO2 Cerebral)
  • Presión de Perfusión Cerebral (PPC)
  • Presión Intracraneal (PIC)
  • Temperatura Cerebral (Tª-ti)

La monitorización de PIC, PPC, PtiO2 y Tª-ti puede realizarse a través de tres tipos de catéteres/sensores, en función de su lugar de inserción.

Electroencefalograma (EEG): estudio que mide la actividad eléctrica en el cerebro mediante pequeños electrodos colocados sobre el cuero cabelludo.
Será utilizado para el diagnóstico de convulsiones, epilepsia, tumores cerebrales, encefalopatía, trastornos del sueño, encefalitis y otros trastornos cerebrales, mediante la detección de los cambios en la actividad eléctrica cerebral. Esta prueba también puede utilizarse en el diagnóstico de muerte cerebral y coma profundo.

7.2 ACTUACIÓN ANTE ESTATUS EPILÉPTICO EN UCI

Podemos definir el estatus epiléptico o convulsivo como aquella convulsión que persiste por un tiempo superior a los 30 minutos; o crisis convulsivas repetidas sin recuperación del estado de consciencia entre ellas. Se considerará estatus convulsivo refractario a aquel de duración de más de 60 minutos o que presenta ausencia de respuesta a fármacos de primera y segunda línea.

En ambos casos, la hipoxia es un hallazgo común y responsable de sus complicaciones, pudiendo producir un compromiso respiratorio, necrosis celular,…

Actuación:

  • Detección precoz de la crisis.
  • Medidas de soporte, con protección del paciente para evitar caídas y golpes repetidos de cabeza y extremidades; mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea; evitar la broncoaspiración; oxigenoterapia; tratamiento de la hipertermia; etc.
  • Control farmacológico de la crisis.

7.3 DRENAJES INTRACRANEALES

Consiste en la colocación de un sistema de drenaje para la evacuación de líquido (sangre, LCR,…) contenido dentro del cráneo con el fin de disminuir la PIC.