Tema 7. Recién nacido de alto riesgo


7.1 INTRODUCCIÓN: EMBARAZO Y PARTO DE ALTO RIESGO

El embarazo se considera normal cuando transcurre sin complicaciones tanto para la madre como para el feto. Para proporcionar la asistencia sanitaria adecuada al recién nacido de alto riesgo, es crucial conocer el estado de salud de la madre durante el embarazo, ya que este influye directamente en el bebé. Esta información permite tomar decisiones preventivas, evitar complicaciones y planificar tratamientos que reduzcan los riesgos antes, durante y después del parto.

En los embarazos de alto riesgo, pueden surgir complicaciones patológicas, sociales o ambas, que causan inestabilidad fisiológica y hemodinámica. Estas complicaciones suelen ser consecuencia de alteraciones congénitas, trastornos metabólicos, prematuridad, asfixia perinatal y problemas durante el embarazo.

 

7.2 DIAGNÓSTICO OBSTÉTRICO DESFAVORABLE

Recibir un diagnóstico de patología o muerte fetal es una experiencia extremadamente traumática para los padres. El equipo asistencial debe ser consciente del impacto psicológico de esta noticia y abordar la comunicación con empatía y calidez, ya que esto influye en el proceso de duelo y en la relación asistencial. Una mala comunicación puede aumentar la ansiedad tanto en los pacientes como en los profesionales.

La comunicación del diagnóstico puede ocurrir en el Centro de Atención Primaria o en el hospital, y en ambos lugares se requiere un trato especialmente empático. El equipo profesional necesita formación adecuada para comunicar con calma y serenidad, y estar preparado para recibir la respuesta emocional de los afectados.

En algunos casos, la gestante puede sospechar que algo anda mal, mientras que en otros, la noticia llega de manera inesperada. Al comunicar un diagnóstico desfavorable, es importante expresar empatía, mirar a los padres a los ojos y hacer gestos afectivos. Se debe evitar el uso de tecnicismos y palabras impersonales como "feto", "éxitus" u "óbito". En lugar de eso, preguntar si el bebé tiene un nombre y usarlo muestra cercanía emocional.

El acompañamiento continuo tras la noticia es crucial, especialmente si la madre está sola. Ofrecer apoyo práctico, como hacer llamadas, y proporcionar un espacio tranquilo para asimilar la noticia, es vital. Validar la expresión emocional de los padres sin juzgarla también es importante.

Aunque la información inevitablemente genera dolor, una actitud empática del equipo profesional puede evitar añadir más sufrimiento. Con el tiempo, muchos padres valoran y agradecen la consideración y el cuidado recibidos en esos momentos difíciles.

 

7.3 CUIDADOS PALIATIVOS PERINATALES

Cuando se diagnostica prenatalmente una malformación o enfermedad grave en el feto, es crucial que las gestantes y sus parejas reciban información detallada sobre las opciones disponibles, sus beneficios y riesgos, para apoyar su autonomía y libertad de elección. Además de la interrupción del embarazo, deben conocer la opción de recibir Cuidados Paliativos Perinatales, un enfoque interdisciplinario que incluye obstetricia, neonatología, enfermería, trabajo social, psicología, y otros especialistas según la patología fetal. Esta atención se centra en el bienestar del feto/recién nacido y en mejorar la calidad de vida, aliviando el sufrimiento físico, emocional y espiritual.

Los cuidados paliativos empiezan con el diagnóstico prenatal, continúan durante el parto, la posible muerte del feto/recién nacido, y se extienden durante el duelo de los padres y familiares. La atención es interdisciplinaria e incluye dimensiones físicas, psicológicas, sociales, espirituales, culturales, éticas y legales.

 

Aspectos físicos

Los especialistas buscan un diagnóstico y pronóstico precisos, previenen riesgos maternos y tratan complicaciones. La preparación al parto es individualizada y se establece un plan de parto y tratamiento para el recién nacido, incluyendo reanimación, analgesia, sedación, y cuidado postnatal.

 

Aspectos psicológicos

El vínculo con el hijo enfermo puede ser intenso tras el shock inicial. Se sugieren actividades como mantener un diario de la gestación, guardar imágenes de ecografías y grabar el latido fetal. Se ofrece un plan de atención al duelo que empieza antes del nacimiento y continúa después del fallecimiento del bebé.

 

Aspectos sociales

Se facilita que las familias den la bienvenida y se despidan del bebé en la sala de partos según sus deseos, planificando la presencia de familiares, tomando fotografías, y creando un ambiente personalizado con música y luz.

 

Aspectos espirituales y religiosos

Se evalúan las necesidades espirituales de cada familia y se ofrece acompañamiento. Si el tiempo de vida del bebé es corto, se puede programar el Bautismo u otras ceremonias religiosas en la sala de partos.

Es fundamental que la información clínica y los deseos de la familia sean accesibles para todos los equipos profesionales involucrados en la atención, desde consultas de obstetricia hasta la unidad de neonatología.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Marín MA, Martín J, Lliteras G, Delgado S, Pallás CR, de la Cruz J, Pérez E. Valoración del test de Ballard en la determinación de la edad gestacional. An Pediatr (Barc). 2006;64(2):140-145. doi:10.1157/13084173.
  • Pescador MI, Zeballos SE, Ramos C, Sánchez-Luna M. Límite de viabilidad: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Rev Med Clin Condes. 2021;32(6):656-663. doi:10.1016/j.rmclc.2021.11.001.
  • Vitoria Miñana I. Trastornos cutáneos más frecuentes del recién nacido y del lactante. Dermatitis del pañal. Pediatr Integral. 2012;16(3):195-208.
  • Cochrane. Pinzamiento tardío del cordón umbilical. Cochrane Database Syst Rev. 2019.
  • Guía Española de Estabilización y Reanimación Neonatal 2021. Análisis, adaptación y consenso sobre las recomendaciones internacionales.
  • Narbona E, Contreras F, García F, Miras M. Manejo del dolor en el recién nacido. Granada: Servicio de Neonatología, Unidad Clínica de Gestión Hospital Universitario San Cecilio; 2008. p. 461-465. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/49.pdf.
  • Fernández S, Funes S, Galetto S. Manejo del dolor en neonatología. Sociedad Argentina de Pediatría. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_manejo-del-dolor-en-neonatologia-89.pdf.
  • Royano M, Sánchez M. Descubriendo al neonato. En: Sellán Soto M, Vázquez A, eds. Cuidados neonatales en enfermería. Elsevier; 2017. p. 15-24. Disponible en: https://books.google.es/books?id=MvSfDgAAQBAJ.
  • Nascimento Tamez R, Pantoja Silva M. Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal: asistencia del recién nacido de alto riesgo. 3rd ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008. p. 25-28. Disponible en: https://books.google.es/books?id=M7Flh5smsIQC.
  • Ramírez Andrade F. Manual de neonatología. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 1998. p. 38-41.
  • Sánchez-Luna M, Pérez-Muñuzuri A, Sanz E, Leante Castellanos JL, Benavente Fernández I, Ruiz Campillo CW, et al. Cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal. Recomendación de la Sociedad Española de Neonatología.
  • Rellan Rodríguez S, García de Ribera C, Aragón García M. El recién nacido prematuro. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008. p. 64-74. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf.
  • Palanca Sánchez I. Unidades de neonatología. Estándares y recomendaciones de calidad. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014. p. 29-32. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/NEONATOLOGIA_Accesible.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros. Revisado el 3 de agosto de 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth.
  • Herranz A, Sánchez E, Cobo M, Arnal M, Salvia M. Prematuridad | Niños Prematuros | PortalCLÍNIC. Revisado el 30 de julio de 2020. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/prematuridad.
  • Stravis R. Recién nacidos prematuros. Manual MSD versión para profesionales. Revisado el 28 de julio de 2020. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/reci%C3%A9n-nacidos-prematuros.
  • López de Heredia Goya J, Valls i Soler A. Síndrome de dificultad respiratoria. Barakaldo: Asociación Española de Pediatría; 2008. p. 308-309. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf.
  • Malek H. ENFit: un sistema incompatible con la seguridad neonatal. Vygon Blog. 2019. Disponible en: https://blog.vygon.es/enfit-no-seguro-neonatos/.
  • García F. Evitar la multipunción en neonatos: uso de PICC de doble luz. Vygon Blog. 2020. Disponible en: https://blog.vygon.es/neonatos-picc-doble-luz/.
  • Reguera M, Fric K. Hipotermia en recién nacidos, ¿cómo prevenirla? Vygon Blog. 2020. Disponible en: https://blog.vygon.es/hipotermia-rn.
  • Ministerio de Sanidad. Vacunación en prematuros. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones; noviembre 2019.
  • Rellán Rodríguez S, García de Ribera C, Aragón García MP. El recién nacido prematuro. Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible en: https://www.aeped.es/protocolos.
  • Comité Asesor de Vacunas. Embarazo y vacunas.
  • Ministerio de Sanidad. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Diabetes mellitus y embarazo. Guía de práctica clínica actualizada 2021. Revista oficial de la SEGO.
  • Ministerio de Sanidad. Alimentación segura durante el embarazo. Consejos básicos para 40 semanas de tranquilidad.
  • Grupo de trabajo de cribado neonatal de hipoacusia. Requisitos y recomendaciones para el desarrollo del programa de cribado neonatal de hipoacusia en el SNS.
  • Grupo de trabajo del hospital Sant Joan de Déu: Manual de acompañamiento en el duelo perinatal para profesionales.