1. ANOREXIA NERVIOSA
Definición: rechazo a mantener el peso corporal normal (deseo irrefrenable de delgadez) con intenso miedo a ganar peso y percepción alterada del cuerpo.
Etiología: multifactorial (combinación de factores de riesgo ambientales, psicosociales, biológicos, culturales, genéticos y familiares).
Tipos:
- Anorexiarestrictiva: negativa a comer o a ingerir alimentos (ayuno) y ejercicio intenso.
- Atracones/purgas: intentos por eliminar del cuerpo el exceso de calorías mediante el vómito, laxantes, pastillas para adelgazar, diuréticos.
Grados:
Epidemiología/prevalencia: afecta más a las mujeres. Inicio: 13-20 años de edad.
Clínica:
Tratamiento: la prioridad es recuperar el peso y normalizar la alimentación. Si debido a la pérdida de peso hubiera riesgo vital, sería necesaria la hospitalización. Psicofármacos: antidepresivos ISRS, neurolépticos y benzodiazepinas.
2. BULIMIA NERVIOSA
Definición: ingestión episódica, descontrolada y rápida de grandes cantidades de alimentos (atracón) con sensación de falta de control sobre la conducta. Posteriormente, aparece sentimiento de arrepentimiento que lleva a la persona a compensar su conducta provocándose el vómito, utilizando laxantes, diuréticos y/o realizando ejercicio excesivo.
Etiología: situaciones/momentos vitales más estresantes que funcionan como válvula de escape a la tensión interna.
Tipos:
- Purgativa: cuando se provoca el vómito o se usan laxantes, diuréticos o enemas.
- No purgativa: utilización de otro tipo de conductas compensatorias (ayuno, ejercicio excesivo).
Grados:
Epidemiología:
Más común que la anorexia nerviosa, pero más complicada de diagnosticar porque pasan más desapercibidas, lo que puede llevar al infradiagnóstico.
Más frecuente en mujeres.
Inicio más tardío que la anorexia nerviosa.
Clínica:
Tratamiento: psicoterapia y fármacos (sobre todo ISRS). Si no hay complicaciones, no suelen precisar ingreso.
3. TRASTORNO POR ATRACÓN
Definición: ingestión episódica, descontrolada y rápida de grandes cantidades de alimentos (atracón) con sensación de falta de control sobre la conducta. No se asocian con comportamientos compensatorios posteriores. Tendencia al normopeso u a la obesidad.
4. OTROS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Pica: es una variante de un tipo de trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, hielo, virutas de pintura, bicarbonato de sodio, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio. Al menos durante un mes.
Rumiación: regurgitación repetida de alimentos durante un periodo mínimo de un mes. Además, la persona que lo padece puede volver a masticar, tragar o escupir los alimentos regurgitados sin mostrar síntomas de asco, repulsión o náuseas.
Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE): categoría diagnóstica que se aplica a situaciones en las que existen síntomas característicos de un trastorno de la conducta alimentaria (que causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento), pero no cumplen los criterios diagnósticos de ninguno de ellos.
Tabla 11
Cuidados de Enfermería en trastornos de la conducta alimentaria
REFERENCIAS
- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2009.
- Gutiérrez JA. Manual de estudio de enfermería de Salud Mental. Málaga: Ecritical training; 2012.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 15. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 16. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 1: Patología Dual. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 3: Psicogeriatría. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 4: Trastornos psicóticos. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 5: Trastornos del estado de ánimo. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 6: Adicciones. Barcelona: Masson; 2011.
- Rigol-Cuadra A, Ugalde-Apalategui M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Barcelona: Masson; 2006.
- Shives LR. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2010.
- Vallejo-Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2006.