Definición y términos relacionados:
- Adicción (conducta adictiva): compulsión, pérdida de control y patrones continuos de abuso de una sustancia o conducta, a pesar de percibir sus consecuencias negativas.
- Droga: toda sustancia activa sobre el sistema nervioso central capaz de generar abuso o dependencia.
Drogodependencia: según el DSM-IV, “patrón desadaptativo que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un periodo continuado de 12 meses”:
- Tolerancia.
- Abstinencia.
- La sustancia es consumida con frecuencia en cantidades mayores o durante un periodo más largo de lo que inicialmente se pretendía.
- Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir la obtención de la sustancia.
- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia.
- Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
- Se continúa tomando la sustancia, a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por su consumo.
Dependencia física: estado de adaptación del organismo hacia una determinada droga suministrada de forma excesiva o continuada; al suprimirla crea trastornos físicos y malestar.
Dependencia psicológica: deseo intenso por una sustancia, para inducir placer o evitar un estado de ánimo disfórico o desagradable. Es el tipo de dependencia que primero aparece y el más resistente a desaparecer.
Tolerancia: capacidad de la persona para obtener el efecto deseado con una dosis específica de una droga. Obliga a aumentar progresivamente la cantidad para poder obtener un determinado efecto.
Tolerancia cruzada: disminución del efecto de una sustancia como consecuencia del consumo continuado de otra emparentada con ella (p. ej.: opiáceos, heroína, morfina).
Tolerancia inversa: se produce al alcanzar los mismos efectos con dosis inferiores.
Síndrome de abstinencia: alteraciones neurobiológicas que se manifiestan por un conjunto de signos y síntomas que aparecen tras suprimir el consumo de una droga.
Intoxicación: situación que se produce al consumir una sustancia en cantidades superiores a las que el organismo es capaz de eliminar.
Craving: impulso imperioso e irresistible de consumir una determinada sustancia. Deseo de droga.
Desintoxicación: proceso de retirada de la sustancia que se lleva a cabo de forma segura y eficaz, de manera que se reducen al mínimo los síntomas de la abstinencia.
Deshabituación: medidas terapéuticas que se ponen en marcha con el objetivo de facilitar el aprendizaje de estrategias que permitan a la persona enfrentarse a los factores y situaciones adversas que podrían precipitar una recaída en el consumo.
Rehabilitación: proceso de recuperación integral de la persona con problemas de adicción.
Reinserción: etapa para desarrollar y consolidar las habilidades adquiridas en el proceso de tratamiento. El objetivo consiste en alcanzar un mayor nivel de autonomía del sujeto en su regreso a la comunidad.
Patología dual: concurrencia de 2 o más trastornos psiquiátricos en un solo paciente. Presencia de un trastorno mental y el uso patológico de sustancias tóxicas.
1. SUSTANCIAS DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
1.1 Opíaceos
Sustancias depresoras del SNC que se pueden tomar de forma fumada o IV: heroína, metadona, morfina...
1.2. Alcohol
Sustancia depresora del SNC que se consume de forma bebida.
Medida de consumo: se utiliza la Unidad de Bebida Estándar (UBE) que es la cantidad de alcohol que presenta cada consumición. En nuestro medio, 1 UBE son 10 g de etanol (1 copa de vino o cerveza), 2 UBE (20 g) sería una bebida destilada.
Intoxicación según niveles en sangre de etanol (0,5 g/l etanol en sangre = 0,25 mg/l en aire expirado):
- 20-30 mg/dl: (0,1-0,15 mg/l aire expirado) se afecta el control fino, el tiempo de reacción y hay deterioro de la facultad crítica y del humor.
- 50-100 mg/dl: (0,25-0,5 mg/l) hay deterioro leve o moderado de las funciones cognitivas, dificultad para grandes habilidades motoras.
- 150-200 mg/dl: (0,75-1 mg/l) el 50 % de las personas puede estar muy intoxicado con ataxia y disartria, grave deterioro mental y físico, euforia, combatividad.
- 200-300 mg/dl: (1-1,5 mg/l) náuseas, vómitos, diplopia, alteraciones del estado mental.
- 300 mg/dl: (1,5 mg/l) por lo general produce coma, además de hipotensión e hipotermia en personas que no beben habitualmente.
- 400-900 mg/dl: (2-4,5 mg/l) rango letal, independientemente de que sea o no un alcohólico crónico.
Trastornos mentales concomitantes:
- Síndrome de Wernicke-Kórsakoff: encefalopatía causada por déficit de tiamina. Caracterizado por ataxia, disfunción vestibular y alteraciones de la motilidad ocular. Hay alteración de la memoria reciente y anterógrada con buen nivel de conciencia.
Trastornos físicos inducidos por el alcohol:
- Aparato digestivo: alteración de mucosas, reflujo, pirosis, úlcera, síndrome de Mallory-Weiss, gastritis, pancreatitis, esteatosis hepática, cirrosis, hepatitis, carcinoma hepático.
- Cardiovasculares: aumento de la tensión arterial, de la frecuencia cardiaca, extrasístoles, hipertrofia del VI, síntomas anginosos embolismos arteriales y pulmonares, accidente cerebrovascular.
- Hematológicos: anemia, neutropenia y leucopenia.
- Osteomusculares: mialgias, miopatías, rabdomiólisis que puede llevar a insuficiencia renal.
- Neurológicos: alteraciones del nervio óptico...
- Metabólicos: hipoglucemia, avitaminosis, hipocalcemia, hipopotasemia.
Instrumentos para identificar o detectar el consumo de alcohol:
- Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test)
- CAGE
- CBA (Cuestionario Breve para Alcohólicos)
1.3. Benzodiazepinas (BZD)
Sustancias depresoras del SNC que se consumen de forma oral y generan dependencia (ansiolíticos, hipnóticos).

Si se va a interrumpir el consumo de BZD, es preciso hacerlo de forma gradual en una pauta descendente para evitar el síndrome de abstinencia.
2. SUSTANCIAS ESTIMULANTES DEL SNC
2.1. Cocaína
Sustancia estimulante del SNC que se consume de forma inhalada (esnifada), aplicada directamente sobre las mucosas, fumada o IV. Es un alcaloide que se obtiene de la planta Erythroxylon coca.
2.2. Tabaco
Definición: modelo problemático de consumo de tabaco que provoca un deterioro o un malestar clínicamente significativo. El síndrome de ansiedad se caracteriza por presentar irritabilidad, rabia o frustración y ansiedad.
Para determinar el grado de dependencia al tabaco, se pueden utilizar diferentes cuestionarios o test:
- Dependencia a la nicotina de Fagestrom.
- Dependencia psicológica de Glover-Nilsson.
- Dependencia física: Test HSI (Heavy Smoking Index).
- Intensidad del síndrome de abstinencia: MNWS (Minnesota Nicotine Withdrawal Scale).
2.3. Anfetaminas
Sustancia estimulante con efecto más duradero que la cocaína, pero de menor intensidad. Se puede consumir vía oral, IV o esnifada. 
3. SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS
3.1. Cannabis
Sustancia alucinógena proveniente de la planta del cáñamo, el THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) es el alcaloide psicoactivo. Tiene diferentes presentaciones: marihuana, hachís o aceite de hachís. Se consume principalmente fumada, aunque existen otras vías.
Síndrome amotivacional: cuadro relacionado con el consumo de cannabis que se caracteriza por la apatía, falta de motivación, desinterés por los estudios o actividad laboral y por el cuidado personal. Las causas pueden ser diversas:
- El resultado del estado de intoxicación crónica.
- Manifestación del deterioro cognitivo inducido por el consumo.
3.2 LSD (dietilamida del ácido lisérgico)
Alcaloide derivado del cornezuelo del centeno (hongo parásito de las gramíneas).
Flashbacks o trastorno perceptivo persistente por alucinógenos, aparición de los efectos característicos del consumo, pero sin consumo. Pueden darse incluso después de mucho tiempo tras el último consumo.
4. ADICCIONES NO RELACIONADAS CON SUSTANCIAS: LUDOPATÍA
Definición: también llamado juego patológico, es un trastorno caracterizado por episodios reiterados de participación en juegos de azar, los cuales dominan la vida de la persona a pesar de las consecuencias negativas en el ámbito social, laboral, familiar y material. La característica esencial es la falta de control de impulsos.
Epidemiología: se da más en hombres que en mujeres en una proporción de 2:1.
Clínica: para establecer el diagnóstico de ludopatía se tienen que cumplir al menos 4 de las siguientes características (DSM-V) durante al menos 12 meses:
- Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación deseada.
- Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.
- Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
- A menudo tiene la mente ocupada en las apuestas.
- A menudo apuesta cuando siente desasosiego.
- Después de perder dinero en las apuestas, suele volver otro día para intentar ganar (“recuperar” las pérdidas).
- Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
- Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera académica o profesional a causa del juego.
- Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera desesperada provocada por el juego.
Tratamiento: se basa en combinar fármacos y psicoterapia. Además, es fundamental trabajar la prevención de recaídas.
- Psicofármacos: antidepresivos (ISRS, sobre todo), naltrexona (como agente anticraving, para bloquear el sistema de recompensa opioide), eutimizantes, ansiolíticos, antipsicóticos atípicos.
- Psicoterapia: psicodinámica, cognitivo-conductual, terapia de grupo.
Tabla 14
Cuidados de Enfermería en adicciones
Otros aspectos a tener en cuenta en la planificación de cuidados:
- Problemas psíquicos:
o Déficits cognitivos (memoria, atención...).
o Enfermedades mentales (trastornos psicóticos, del estado del ánimo, demencias).
o Síntomas psicológicos (ansiedad, desesperanza...).
- Problemas físicos:
o Según la sustancia consumida, los efectos pueden ser diferentes a causa de:
o La vía de administración.
o La vía de eliminación.
o Accidentes.
o Enfermedades infecciosas por conductas de riesgo asociadas.
- Problemas sociales:
o Deterioro/pérdida de relaciones familiares y/o amistades
o Deterioro/pérdida de las relaciones laborales
o Delincuencia
o Conductas sociales de riesgo
5. OTRAS ADICCIONES CONDUCTUALES
Trastornos de dependencia vinculados a actividades humanas diversas. Hábitos de conducta aparentemente inofensivos que pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas. No pueden dejar de repetir una conducta una y otra vez.
El aspecto clave de la adicción comportamental no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relación que se establece con ella. Lo esencial del trastorno es que la persona adicta pierde el control sobre la actividad elegida y continúa con ella a pesar de las consecuencias adversas que le produce (adicción a internet, compras, videojuegos, trabajo, etc.).
REFERENCIAS
- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2009.
- Gutiérrez JA. Manual de estudio de enfermería de Salud Mental. Málaga: Ecritical training; 2012.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 15. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 16. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 1: Patología Dual. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 3: Psicogeriatría. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 4: Trastornos psicóticos. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 5: Trastornos del estado de ánimo. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 6: Adicciones. Barcelona: Masson; 2011.
- Rigol-Cuadra A, Ugalde-Apalategui M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Barcelona: Masson; 2006.
- Shives LR. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2010.
- Vallejo-Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2006.
