Se trata de trastornos que se manifiestan con problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones, que se traducen en conductas que violan los derechos de los demás (p.ej.: agresión, destrucción de la propiedad) o llevan a la persona a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o figuras de autoridad.
15.1 TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
Patrón de conducta oposicionista, desafiante, desobediente y hostil (que dura mínimo 6 meses) hacia las figuras de autoridad.
A diferencia de lo que ocurre en el TDAH, esta conducta negativista tiene lugar de manera deliberada. Con frecuencia ocurre exclusivamente en el ámbito familiar.
Se inicia en la infancia, habitualmente antes de los 8 años, con mayor prevalencia en niños.
En ausencia de tratamiento tiende a agravarse gradualmente, pudiendo evolucionar hasta un trastorno antisocial de la personalidad.
15.2 TRASTORNO DE LA CONDUCTA
Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de los otros (agresión a personas y/o animales) ni las normas o reglas sociales (destrucción de la propiedad, robos, engaños...) propias de la edad y con inicio antes de los 10 años. Antiguamente (DSM-IV) era denominado trastorno disocial.
15.3 TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE
Reacción desproporcionada ante factores estresantes, no son premeditados (son impulsivos o provocados por la ira) y no tienen objetivo. Provocan malestar en el individuo y reflejan falta de control de impulsos. Pueden ser agresiones verbales y/o física con o sin provocar lesión. Para el diagnóstico la persona tiene que tener una edad cronológica de 6 años.
15.4 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL
Desarrollado en trastornos de la personalidad.
15.5 PIROMANÍA
Provocación de incendios de manera intencionada en más de una ocasión. Experimentan tensión o excitación antes de hacerlo. El acto o presenciar o participar en sus consecuencias produce placer, gratificación o alivio. Es más frecuente en hombres.
15.6 CLEPTOMANÍA
Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal ni por su valor.
Existe un aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo. El robo no se comete para expresar rabia ni venganza ni en respuesta a un delirio o alucinación. Tras la conducta hay sensación de placer y alivio de la tensión previa a la acción. Es más prevalente en mujeres con proporción 3:1.
BIBLIOGRAFÍA
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2013/06.
- Galiana Roch JL. Enfermería psiquiátrica. Barcelona. Elsevier España. 2016.
- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
- Butcher HK., Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: 2021.
- The Society for Developmental and Behavioral Pediatrics Clinical Practice Guideline for the Assessment and Treatment of Children and Adolescents With Complex Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Process of Care Algorithms.
- Barbaresi WJ, Campbell L, Diekroger EA, et al.
- Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics: JDBP. 2020 Feb/Mar;41 Suppl 2S:S58-S74. doi:10.1097/DBP.0000000000000781.
- Athletes With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Position Statement of the American Medical Society for Sports Medicine.
- Pujalte GGA, Narducci DM, Smith MS, et al.
- Clinical Journal of Sport Medicine: Official Journal of the Canadian Academy of Sport Medicine. 2023;33(3):195-208. doi:10.1097/JSM.0000000000001152.
- Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents.Wolraich ML, Hagan JF, Allan C, et al. Pediatrics. 2019;144(4): e20192
- Grupo de trabajo de la guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Conselleria de Sanidad; 2020.
https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2020/09/gpc_481_conducta_suicida_avaliat_resum_modif_2020_2.pdf(último acceso 10 diciembre 2021)
- Abordaje del fenómeno del chemsex. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad. Madrid. 2020. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/chemSex/docs/CHEMSEX._ABORDAJE.pdf
- Herrera Ramírez R, Ures Villar MB, Mertínez Jambrina JJ. El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto wether o efecto papageno? Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2015;35(125):123-134.
- Servicio Andaluz de Salud. Desarrollo de programas de tratamiento asertivo comunitario. Documento marco. Área de Direcciones de Organizaciones Sanitarias de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Alur S.C.A. 2010. Disponible en: https://consaludmental.org/publicaciones/TratamientoasertivocomunitarioAndalucia.pdf
- Escala para el Síndrome Positivo y Negativo de la Esquizofrenia. Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS). Junta de Andalucía. Disponible en
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2022/8.%20PANSS-1.pdf
- Grupo de Trabajo de chemsex del Plan Nacional sobre el sida. Informe sobre chemsex en España. Dirección General de Salud Pública Calidad e Innovación. Septiembre 2019.
- Poppers. Todo lo que sabemos a tu disposición. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Diciembre 2022.
- Dirección General de Salud Pública. Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación. 2022. Ministerio de Sanidad. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/tabaco/profesionales/docs/InformeCigarrilloselectronicos.pdf
- Bolsitas de nicotina (“Nicotine Pouches”). Informe del Instituto Federal para Valoración de Riesgos (BfR) de Alemania. Unidad de Prevención del tabaquismo. 2023. Ministerio de Sanidad. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/tabaco/profesionales/docs/NicotinePouches_informe.pdf
- Parental Risk Factors Among Children With Reactive Attachment Disorder Referred to Specialized Services: A Nationwide Population-Based Study.
- Upadhyaya S, Chudal R, Luntamo T, et al.
- Child Psychiatry and Human Development. 2019;50(4):546-556. doi:10.1007/s10578-018-00861-6.
- Reactive Attachment Disorder: What We Know About the Disorder and Implications for Treatment.
- Hanson RF, Spratt EG.
- Child Maltreatment. 2000;5(2):137-45. doi:10.1177/1077559500005002005.
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2024. Guías de Práctica Clínica en el SNS. Disponible en:
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/01/gpc_641_ansiedad_sescs_compl.pdf
- Grupo de trabajo de la guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Conselleria de Sanidad; 2020.
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/09/gpc_481_conducta_suicida_avaliat_resum_modif_2020_2.pdf(último acceso 10 diciembre 2021)
- Abordaje del fenómeno del chemsex. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad. Madrid. 2020. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/chemSex/docs/CHEMSEX._ABORDAJE.pdf
- Herrera Ramírez R, Ures Villar MB, Mertínez Jambrina JJ. El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto wether o efecto papageno? Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2015;35(125):123-134.
- Servicio Andaluz de Salud. Desarrollo de programas de tratamiento asertivo comunitario. Documento marco. Área de Direcciones de Organizaciones Sanitarias de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Alur S.C.A. 2010. Disponible en:https://consaludmental.org/publicaciones/TratamientoasertivocomunitarioAndalucia.pdf
- Escala para el Síndrome Positivo y Negativo de la Esquizofrenia. Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS). Junta de Andalucía. Disponible en:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2022/8.%20PANSS-1.pdf
- Grupo de Trabajo de chemsex del Plan Nacional sobre el sida. Informe sobre chemsex en España. Dirección General de Salud Pública Calidad e Innovación. Septiembre 2019.
- Poppers. Todo lo que sabemos a tu disposición. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Diciembre 2022.
- Dirección General de Salud Pública. Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación. 2022. Ministerio de Sanidad. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/tabaco/profesionales/docs/InformeCigarrilloselectronicos.pdf
- Bolsitas de nicotina (“Nicotine Pouches”). Informe del Instituto Federal para Valoración de Riesgos (BfR) de Alemania. Unidad de Prevención del tabaquismo. 2023. Ministerio de Sanidad. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/tabaco/profesionales/docs/NicotinePouches_informe.pdf