1. SALUD MENTAL
Definición: Estado de bienestar en el que la persona lleva a cabo sus capacidades y es capaz de afrontar situaciones de estrés cotidiano, trabajar de forma eficaz y aportar a la comunidad.
Características:
- Proceso de adaptación continua.
- Tiene como objetivo buscar recursos personales, autonomía y fomento de la realización personal.
- Dinámico y cambiante.
- Influido por la cultura, la sociedad y la época.
- Depende de factores físicos, psicológicos, socioeconómicos y políticos: la influencia del entorno.
2. NORMALIDAD
Definición: Cualidad de lo que se ajusta a cierta norma o a unas características habituales o corrientes, sin exceder ni adolecer.
Criterios de normalidad:
- Estadístico: lo normal es lo que aparece con mayor frecuencia. Basado en el principio matemático de la campana de Gauss; es la base de las escalas de valoración psicológica.
- Social: la opinión social predominante del momento constituye la norma. La reacción de los miembros del grupo social de referencia determina que una conducta sea clasificada como normal o anormal.
- Subjetivo: atiende a la propia valoración del individuo respecto a su estado de salud: enfermo es el que va al médico.
- Clínico: ausencia de signos y síntomas psicopatológicos, junto con la adaptación y la funcionalidad psicosocial adecuadas.
3. ENFERMEDAD MENTAL
Definición: alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento en que se ven afectados procesos psicológicos básicos tales como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el lenguaje, etc. y que dificulta que la persona se adapte al entorno cultural y social.
Características:
- Representa una ruptura biográfica.
- Genera experiencias subjetivas desagradables.
- Se restringe la libertad personal, ya que merma las posibilidades de enriquecimiento existencial.
- Se manifiesta mediante un conjunto organizado y constante de síntomas.
- Tiene un curso y unas características predecibles.
REFERENCIAS
- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2009.
- Gutiérrez JA. Manual de estudio de enfermería de Salud Mental. Málaga: Ecritical training; 2012.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 15. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 16. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 1: Patología Dual. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 3: Psicogeriatría. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 4: Trastornos psicóticos. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 5: Trastornos del estado de ánimo. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 6: Adicciones. Barcelona: Masson; 2011.
- Rigol-Cuadra A, Ugalde-Apalategui M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Barcelona: Masson; 2006.
- Shives LR. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2010.
- Vallejo-Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2006.