TEMA 4. MODELOS Y TEORÍAS DOCTRINALES DE LA PSIQUIATRÍA


1. TEORÍA BIOLOGICISTA

También llamado modelo médico reduccionista, considera que la enfermedad mental es de causa orgánica: lesión tisular, alteraciones bioquímicas o trastornos en la neurotransmisión de origen genético, metabólico, endocrino, infeccioso o traumático. 

 

2. TEORÍA CONDUCTUAL

Está basada en el supuesto de que la conducta alterada es aprendida. El aprendizaje está condicionado por los refuerzos inmediatos que suceden a la acción. Así, las conductas gratificadas se repiten con mayor frecuencia y las castigadas se inhiben. 

 

3. TEORÍA COGNITIVA CONDUCTUAL

Se basa en que la conducta alterada puede estudiarse en términos de cómo las personas piensan y perciben el mundo que les rodea (marco cognitivo), en el que el procesamiento de la información adquiere un lugar importante. Cuando las percepciones son distorsionadas, la conducta es desadaptada.

 

4. TEORÍAS PSICODINÁMICAS O PSICOANALÍTICAS

Consideran que la base de la enfermedad mental son experiencias fallidas de la infancia. El principal referente es Sigmund Freud y las características principales de este modelo teórico son:

  • Los impulsos sexuales (eros y tánatos)
  • El desarrollo psicoevolutivo del niño consta de 5 etapas
  • Observa la personalidad según 3 sistemas o estructuras

 

5. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Consideran la enfermedad mental como fruto de las contradicciones sociales y la locura como la forma en la que el individuo se adapta a un ambiente enfermo. 

 

REFERENCIAS

  • American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013. 
  • Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2009. 
  • Gutiérrez JA. Manual de estudio de enfermería de Salud Mental. Málaga: Ecritical training; 2012. 
  • Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 15. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000. 
  • Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 16. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000. 
  • NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 1: Patología Dual. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 3: Psicogeriatría. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 4: Trastornos psicóticos. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 5: Trastornos del estado de ánimo. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 6: Adicciones. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Rigol-Cuadra A, Ugalde-Apalategui M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Barcelona: Masson; 2006. 
  • Shives LR. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2010. 
  • Vallejo-Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2006.