TEMA 6. TRASTORNOS PSICÓTICOS


1. DEFINICIÓN

Entidad que se caracteriza por una pérdida del contacto con la realidad, que quienes la padecen perciben una realidad alterada que creen cierta, pero que no es la misma que viven el resto de las personas.

 

2. ETIOLOGÍA

Su causa se desconoce todavía. Se considera de origen multifactorial y existen numerosas hipótesis explicativas, entre las que destacan las siguientes: 

  • Hipótesis genética
  • Hipótesis bioquímica
  • Hipótesis neurofisiológica
  • Hipótesis vírica
  • Hipótesis psicosocial

 

3. CLÍNICA

Manifestaciones clínicas muy heterogéneas que afectan a muchos planos y funciones del individuo. Deben aparecer durante un mínimo de 6 meses. Se pueden agrupar en:

3.1. Clínica positiva

3.2. Clínica negativa  

3.3. Clínica desorganizada 

3.4. Clínica cognitiva

 

4. CLASIFICACIÓN

4.1. Esquizofrenia 

  • Definición: trastorno mental grave donde la duración de la clínica psicótica es de al menos 6 meses.

4.2. Trastorno psicótivo breve

  • Definición: aparición de síntomas psicóticos eminentemente positivos (ideas delirantes y alucinaciones, principalmente) de entre 1 día y 1 mes de duración. La remisión puede llegar a ser completa.

4.3. Trastorno esquizofreniforme 

  • Definición: características similares a la esquizofrenia en el que la clínica psicótica tiene una duración superior a 1 mes, pero inferior a 6 meses. Aparición ser súbita y aguda, así como su posterior desaparición.

4.4. Trastorno de ideas delirantes 

  • Definición: trastorno mental caracterizado por la presencia de creencias falsas firmemente sostenidas (delirios), que persisten al menos durante 1 mes sin otros síntomas de psicosis. Puede tener inicio insidioso o brusco. El contenido de esas ideas no es extraño y puede crear dudas en el entorno, dilatándose el diagnóstico en el tiempo.

4.5. Trastorno esquizoafectivo

  • Definición: trastorno mental grave caracterizado por una combinación de síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones o delirios, y síntomas de trastornos del estado de ánimo, como depresión o manía.

 

5. TRATAMIENTO

5.1 Psicofarmacología 

Los fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos psicóticos se denominan antipsicóticos o neurolépticos.

Producen efecto antidopaminérgico. La clasificación de los fármacos neurolépticos es la siguiente:

  • Antipsicóticos típicos o de 1.ª generación
  • Antipsicóticos atípicos o de 2.ª generación

5.2 Terapia electroconvulsiva (TEC)

  • Definición: inducción de una crisis convulsiva con fines terapéuticos mediante la administración de estímulos eléctricos de frecuencia variable al cerebro, a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo.

5.3 Psicoterapia 

    • Definición: tratamiento psicológico que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia.

 

 

REFERENCIAS

  • American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013. 
  • Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2009. 
  • Gutiérrez JA. Manual de estudio de enfermería de Salud Mental. Málaga: Ecritical training; 2012. 
  • Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 15. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000. 
  • Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 16. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000. 
  • NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 1: Patología Dual. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 3: Psicogeriatría. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 4: Trastornos psicóticos. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 5: Trastornos del estado de ánimo. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 6: Adicciones. Barcelona: Masson; 2011. 
  • Rigol-Cuadra A, Ugalde-Apalategui M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Barcelona: Masson; 2006. 
  • Shives LR. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2010. 
  • Vallejo-Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2006.