1. DEFINICIÓN
Conjunto de trastornos cuya principal característica subyacente es la alteración del estado de ánimo del individuo. El estado de ánimo incluye un conjunto de sentimientos y afectos que se traducen en un estado personal generalizado y persistente.
2. CLASIFICACIÓN
Suelen diferenciarse 2 grupos de trastornos del estado de ánimo, en función de si incluyen o no la presencia de episodios de manía o hipomanía:
2.1 Trastornos depresivos
- Definición: conjunto de cuadros clínicos en el que predomina el síntoma subjetivo de estado de ánimo deprimido y una reducción del interés, en ausencia de clínica maniaca.
- Epidemiología: aunque la prevalencia de los síntomas depresivos puede llegar a ser del 13-20 %, la prevalencia de la depresión mayor está en torno al 3 %, y casi del doble en mujeres en comparación con los hombres. Puede comenzar a cualquier edad y presenta cierta predisposición genética: la probabilidad de sufrir depresión se triplica si existen antecedentes familiares.
- Clínica
- Tipos y diagnóstico diferencial:
Escalas de valoración más importantes:
- Beck Depression Inventory: identifica síntomas depresivos y cuantifica su riesgo en 4 rangos (mínimo, leve, moderado y grave).
- Hamilton Rating Scale for Depression: permite valorar la respuesta al tratamiento y evalúa la gravedad de la depresión en 5 rangos (sin depresión, leve, moderado, grave, muy grave).
- Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS): evalúa la gravedad de los síntomas depresivos en 4 rangos (sin depresión, leve, moderado, grave).
Evolución: sin tratamiento, tiene una duración de hasta 18 meses. El 75 % de las personas experimentará un segundo episodio y el 20 % presentará síntomas residuales.
Tratamiento:
- Farmacológico: inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), antidepresivos tricíclicos (ADT).
- Efectos secundarios: boca seca, estreñimiento, hipotensión ortostática, temblores, náuseas, diarrea, alteraciones cardiacas, aumento de peso, problemas hepáticos, disfunción sexual, nerviosismo, malestar, dolor de cabeza, insomnio, interacciones con otros fármacos.
- A tener en cuenta: aumento progresivo de la dosis hasta conseguir un efecto terapéutico (tarda alrededor de 3 semanas en conseguirse). Debe mantenerse durante 9-12 meses. Aumento del riesgo de suicido tras 1-2 semanas del inicio del tratamiento al ceder la anergia, pero no la clínica cognitiva (tienen más energía, pero persisten las ideas autolíticas).
- Psicoterapia: terapia cognitiva, psicoterapia de apoyo, terapia de familia.
2.2 Trastornos bipolares
Definición: se caracterizan por la presencia intermitente de episodios (ciclos) de manía y episodios depresivos, que se alternan con periodos de eutimia (estado de ánimo caracterizado por el bienestar, sin tristeza, ansiedad o euforia). Los ciclos pueden durar desde horas (cicladores rápidos) hasta semanas.
Epidemiología: prevalencia en torno al 1-2 %, con independencia del sexo. Edad de inicio alrededor de los 20 años, normalmente con aparición insidiosa y de curso crónico.
Clínica de los episodios maniacos:
Tipos:
- Trastorno bipolar tipo I (TBP I): presencia de un único episodio de depresión mayor y la aparición de fases de manía.
- Trastorno bipolar tipo II (TBP II): alternancia de episodios depresivos recurrentes con episodios hipomaniacos.
- Trastorno ciclotímico: alteración crónica del estado de ánimo, de al menos 2 años de duración, con numerosos periodos de sintomatología hipomaniaca y distímica de menor intensidad que en el trastorno bipolar. A pesar de su menor intensidad, su elevada frecuencia y los cambios conductuales secundarios generan dificultades psicosociales.
Escalas de valoración más importantes:
- Escala de Young para la evaluación de la manía.
- Functioning Assessment Short Test (FAST): evaluación clínica del deterioro funcional.
- Mood Disorders Questionaire (MDQ): cribado de trastornos afectivos.
Tratamiento:
- Farmacológico:
o Reguladores del humor. Sales de litio: tienen un rango terapéutico estrecho (0,6-1,2 mEq/l), por lo que se precisan frecuentes controles sanguíneos. Es necesario un aporte suficiente de sal y agua en la ingesta diaria para evitar la toxicidad por hiperlitemia.
o Efectos secundarios: temblor fino, caída del cabello, diarrea, síndrome de polidipsia/poliuria.
o A tener en cuenta: ante signos de gastroenteritis aguda es necesario realizar controles más exhaustivos de litemia, ya que el riesgo de toxicidad aumenta; secundaria a la deshidratación.
o Psicoterapia: terapia cognitiva, psicoterapia de apoyo, terapia de familia.
Tabla 6
Cuidados de Enfermería en depresión mayor y distimia
Tabla 7
Cuidados de Enfermería en manía e hipomanía
REFERENCIAS
- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2009.
- Gutiérrez JA. Manual de estudio de enfermería de Salud Mental. Málaga: Ecritical training; 2012.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 15. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- Johnson B S. Enfermería profesional: Enfermería de salud mental y psiquiátrica, vol. 16. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación. 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 1: Patología Dual. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 3: Psicogeriatría. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 4: Trastornos psicóticos. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 5: Trastornos del estado de ánimo. Barcelona: Masson; 2011.
- Ortiz de Zárate A, Alonso I, Ubis A, Ruiz de Azúa MA. Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 6: Adicciones. Barcelona: Masson; 2011.
- Rigol-Cuadra A, Ugalde-Apalategui M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Barcelona: Masson; 2006.
- Shives LR. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2010.
- Vallejo-Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2006.