1. Respiración: Valorar es estado de la respiración mediante la medición de la saturación de oxígeno, la determinación de la existencia de disnea, así como la utilización de musculatura accesoria.
2. Alimentación / Hidratación: Sin alteraciones
3. Eliminación: Sin alteraciones
4. Movilidad / Postura: Valorar la disminución de la perfusión de los órganos abdominales, determinando si existe distensión abdominal, alteración de la diuresis, dolor abdominal y disminución de la presión arterial sistólica.
Valorar el deterioro de la perfusión tisular periférica, determinando si hay sintomas relevantes como el dolor, parestesias y/o el hormigueo en extremidades.
Valorar la disminución de la perfusión cardíaca, determinando el rítmo cardiaco y la presión arterial.
Valorar la disminución de la perfusión cerebral, determinando si existe cefalea, vómitos, ansiedad inexplicada y/o un nivel de consciencia disminuido.
5. Dormir / Descansar: Sin alteraciones
6. Vestirse / Desvertirse: Sin alteraciones
7. Temperatura corporal: Sin alteraciones
8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Valorar si existe alteración de la integridad cutánea, de la membrana mucosa o palidez.
9. Evitar peligros: Valorar el nivel de dolor referido, las expresiones faciales de dolor, así como la existencia de gemidos o gritos.
Valorar los signos de infección causados por la lesión traumática.
10. Comunicación / Relaciones sociales: Sin alteraciones
11. Valores / Creencias: Sin alteraciones
12. Autorrealización: Sin alteraciones
13. Entretenimiento: Sin alteraciones
14. Aprendizaje: Sin alteraciones
1. Percepción / Control de la salud: Valorar el nivel de dolor referido, las expresiones faciales de dolor, así como la existencia de gemidos o gritos.
Valorar los signos de infección causados por la lesión traumática.
2. Nutricional / Metabólico: Valorar si existe alteración de la integridad cutánea, de la membrana mucosa o palidez.
3. Eliminación: Sin alteraciones
4. Actividad / Ejercicio: Valorar la disminución de la perfusión de los órganos abdominales, determinando si existe distensión abdominal, alteración de la diuresis, dolor abdominal y disminución de la presión arterial sistólica.
Valorar el deterioro de la perfusión tisular periférica, determinando si hay sintomas relevantes como el dolor, parestesias y/o el hormigueo en extremidades.
Valorar la disminución de la perfusión cardíaca, determinando el rítmo cardiaco y la presión arterial.
Valorar la disminución de la perfusión cerebral, determinando si existe cefalea, vómitos, ansiedad inexplicada y/o un nivel de consciencia disminuido.
Valorar es estado de la respiración mediante la medición de la saturación de oxígeno, la determinación de la existencia de disnea, así como la utilización de musculatura accesoria.
5. Reposo / Sueño: Sin alteraciones
6. Cognoscitivo / Perceptual: Sin alteraciones
7. Autopercepción / Autoconcepto: Sin alteraciones
8. Rol / Relaciones: Sin alteraciones
9. Sexualidad / Reproducción: Sin alteraciones
10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés: Sin alteraciones
00032 - Patrón respiratorio ineficaz r/c deformidad de la pared torácica, síndrome de hipoventilación, dolor, fatiga de los músculos respiratorios y/o deterioro musculoesquelético.
00033 - Deterioro de la respiración espontánea r/c fatiga de los músculos respiratorios
00029 - Disminución del gasto cardíaco r/c alteración de la poscarga
00045 - Deterioro de la mucosa oral r/c traumatismo
4022 - Disminución de la hemorragia: gastrointestinal
4020 - Disminución de la hemorragia
3660 - Cuidados de las heridas
1730 - Restablecimiento de la salud bucal
CONTINÚA DISFRUTANDO DEL CONTENIDO GRATUITO
Ups, perdona si lo dejamos en la mejor parte. Para seguir disfurtando de todo nuestro contenido de enfermería basado en la evidencia científica, inicia sesión o regístrate de forma gratuita en SalusPlay.