1. DISEÑOS CUANTITATIVOS
Existen distintas clasificaciones para este tipo de estudios atendiendo según nos fijemos en:
- Los objetivos: exploratorios, descriptivos, explicativos, predictivos y evaluativos.
- La manipulación activa del investigador sobre las variables: experimentales, cuasiexperimentales y preexperimentales o correlacionales.
- El desarrollo en el tiempo: transversales y longitudinales.
- La finalidad: descriptivos o analíticos.
- La orientación del proceso: prospectivos y retrospectivos.
Si partimos del grado de manipulación sobre las variables, tenemos dos grandes grupos de diseños de investigación; diseños experimentales y diseños observacionales.
En la siguiente tabla puedes ver una clasificación atendiendo al grado de experimentalidad:
1.1. Diseños Experimentales
Aquellos en los cuales el investigador modifica una intervención (manipula las variables del estudio, como en el ejemplo en el cual a unos pacientes se les proporcionaba zumo y a otros muesli). Esta manipulación puede tener muchos sesgos y estos se minimizan mediante la randomización o aleatorización de los sujetos y el cegamiento (enmascaramiento) de la intervención (entre otras medidas).
Cuando esta aleatorización no se puede producir, el diseño del estudio es cuasiexperimental (como en el caso de los diseños pretest-postest), y cuando establecemos esa randomización nos enfrentamos ante un posible ensayo clínico aleatorizado (ECA). Recordemos que los ECA son los diseños que menos sesgo tienen y por eso son los diseños de investigación de los que derivan las recomendaciones con mayor nivel de evidencia. Los estudios experimentales son los más complicados y caros de realizar, pero permiten establecer causalidad.
Requisitos de un diseño experimental puro:
- Debe haber manipulación intencional de una o más variables independientes.
- Debe medir el efecto que la variable independiente tiene sobre la dependiente.
- Debe haber un control sobre la validez interna del experimento (control de variable extrañas, factores de confusión).
1.2.Diseños Observacionales
Estos estudios no conllevan experimentación, el investigador no manipula ninguna variable sino que se limita a dejar que la naturaleza actúa y observa. Cuando el observador se limita a describir lo que ve, hablamos de estudios descriptivos pero si además de observar, analiza la realidad, nos enfrentaremos a estudios analíticos. Los estudios observacionales no permiten establecer causalidad y tienen bastantes limitaciones y sesgos, pero son más fáciles y baratos de realizar. Tanto los estudios analíticos como los experimentales necesitan un grupo control, sin embargo los meramente observacionales no lo precisan.
Observacionales Descriptivos
Hay varios diseños de estudios observacionales descriptivos como son los estudios transversales, los estudios longitudinales, estudios ecológicos, las series de casos y casos clínicos.
- Estudios transversales; Dan información sobre las características y la frecuencia de una enfermedad en un momento determinado. Son estudios de prevalencia (proporción de individuos de una población que presentan el evento en un momento, o periodo de tiempo, determinado).
- Estudios longitudinales; Estos diseños estudian la evolución natural de una enfermedad y para ello describen los resultados observados en un grupo de individuos que han recibido una intervención dentro del proceso habitual de atención. Son estudios de incidencia (número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado).
Observacionales Analíticos
Dentro de los estudios observacionales analíticos distinguimos otros diseños:
- Estudios de cohortes; En este diseño de produce un seguimiento en el tiempo de un conjunto de sujetos que se separan en dos grupos según se consideren expuestos o no expuestos al factor que se pretende estudiar. Son estudios longitudinales (tanto prospectivos como retrospectivos) y se parte de dos grupos de sujetos sanos (uno expuesto al factor de estudio y otro no expuesto). Permite calcular medidas de incidencia y riesgo relativo (medidas de asociación o de efecto) y se pueden estudiar varios resultados para cada factor de exposición.
- Casos y controles; En estos estudios se elige a un grupo de personas que tienen un criterio definido o enfermedad (casos) y otro que no lo tiene (controles) y se determina en ambos, factores de riesgo (causa) mediante registros, entrevistas etc. Para estimar la asociación entre la exposición habida a un factor de riesgo y la frecuencia actual de una enfermedad, se utiliza la razón del producto cruzado conocida como odds ratio (OR) o razón de probabilidades.