1. PASOS PARA LA EVALUACIÓN
Debemos identificar desde el principio, desde la fase de implementación:
- Qué debe ser evaluado.
- Fuentes de información y los instrumentos de recogida.
- Cuál es el diseño más apropiado para la realización de esta evaluación.
1.1. Que debe ser evaluado
La implementación de las evidencias puede afectar tanto al proceso asistencial como a los resultados alcanzados con dicho proceso.
Hakkennes y Green revisaron la efectividad de intervenciones basadas en GPC y podemos seguir su mismo esquema para las intervenciones basadas en la implementación de evidencias a través de las herramientas vistas en este curso (protocolos basados en evidencias, revisiones sistemáticas, informes de evidencias…).
Su esquema identifica los tipos de resultados presentados y los métodos utilizados para medir los cambios logrados. Según este esquema los resultados se agrupan en cinco categorías: dos a nivel de paciente, dos a nivel de los profesionales de salud y una a nivel de la organización o del proceso:
1. Nivel de paciente:
- Medidas de cambios en la salud de los pacientes: dolor, depresión, calidad de vida, HbA1c, etc.
- Medidas subrogadas de cambio en la salud de los pacientes: actitudes del paciente, tiempo de estancia en el hospital, etc.
2. Nivel de profesional de la salud:
- Medidas de cambio en la práctica: confianza en las evidencias, cambios en los planes de cuidados, etc.
- Medidas subrogadas de cambio en la práctica: conocimiento y actitudes del profesional, etc.
3. Nivel de organización o de proceso:
- Medidas de cambio en el sistema sanitario (lista de espera): cambios en políticas, costes y utilidad o extensión de la indicación de determinadas intervenciones.
Qué Información debe recogerse
Los datos que se recogen son los que determinemos tras establecer los indicadores que nos van a mostrar cómo han resultado los cambios efectuados tras la aplicación de las evidencias. La OMS ha definido los indicadores como “variables que sirven para medir cambios” y lógicamente nosotros elegimos esos indicadores en función de los objetivos que nos hayamos marcado al implementar las evidencias científicas en nuestra práctica.
Los elementos clave a evaluar para determinar el resultado de la implementación de las evidencias (GPC, protocolos basados en evidencias etc…) tienen que ver con la evaluación de la estructura, el proceso y los resultados de su utilización mediante estos indicadores.
- Evaluación de la estructura: ¿se han dispuesto los recursos humanos y físicos necesarios o para implementar las evidencias?
- Evaluación del proceso: ¿ha funcionado correctamente el plan de implementación? ¿Cuáles han sido las dificultades? ¿Cómo se puede mejorar el proceso?
- Evaluación del resultado: ¿qué cambios han ocurrido en los pacientes como resultado de la aplicación de las evidencias? ¿Cómo son estos cambios comparándolos con los resultados que se esperaban?
Elegir los indicadores clave es fundamental y estos os deberían surgir de los objetivos principales que se persiguen al implementar las evidencias, considerando la población a la que va dirigida así como los recursos requeridos.
La siguiente tabla se puede utilizar como guía para identificar indicadores de estructura, de proceso y de resultado:
Adaptado de: Registered Nurses Association of Ontario. Toolkit: Implementation of clinical practice guidelines. Toronto, Canada: Registered Nurses Association of Ontario; 2002 Extraido de: Implementación de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico; 2009
En nuestro entorno, la Fundación Avedis Donabedian (FAD) tienen experiencia en el diseño y definición de indicadores clave para la evaluación de la calidad asistencial que nos pueden ser útiles en la evaluación.