2. APÓSITOS PARA ÚLCERAS
Producto sanitario empleado para cubrir y proteger una herida, constituido por materiales total o parcialmente biodegradables que absorben bacterias y células muertas y promueven la granulación del tejido, favoreciendo la cicatrización y epitelización.
Los apósitos para úlceras se pueden clasificar de diversas formas:
- Según su permeabilidad:
- No oclusivos: permiten el paso de oxígeno, humedad y microorganismos.
- Semioclusivo: permiten intercambio parcial de oxígeno y humedad, e impiden el paso de microorganismos
- Oclusivo: totalmente impermeables a la humedad, oxígeno y microorganismos.
- Según su forma:
- Láminas para recubrimiento. Dentro de los laminares podemos encontrar apósitos anatómicos para zonas específicas del cuerpo.
- Cintas para absorción. Se introducen en úlceras profundas y muy exudativas.
- Polvos y gránulos para absorción. Se utilizan en úlceras muy exudativas.
- Amorfo, habitualmente en forma de gel.
- Por su actuación en el lecho de la lesión:
- Apósitos pasivos: sólo protegen y cubren las lesiones.
- Apósitos interactivos: generan un ambiente óptimo para la cura de las heridas, como la cura en ambiente húmedo.
- Apósitos bioactivos: generan un ambiente óptimo, aportando sustancias involucradas en el proceso de cicatrización.
- Por su acción:
- Hidratación: produciendo una adición de agua.
- Proteolísis: reblandecimiento de tejidos necróticos por degradación de proteínas.
- Absorción: capacidad de un cuerpo sólido de atraer y retener en su interior las moléculas de otro en estado líquido.
- Adsorción: proceso de separación en el que uno de los componentes del exudado es transferido a un sólido.
