Apósitos indicados en úlceras según su COMPOSIÓN:
- POLISACÁRIDOS: se encuentran principalmente en gránulos o polvos:
- Dextranómero: microesferas estériles que actúan absorbiendo los restos celulares y bacterias de la superficie de la herida por acción capilar. Reducen el edema local y el olor. Especialmente indicado en úlceras muy exudativas. Deben cambiarse antes de su saturación.
- Cadexómero: polvo capaz de absorber agua, plasma, restos necróticos y microorganismos, formando un gel. Actúa como desbridante y permite la permeabilidad gaseosa manteniendo la humedad. Especialmente indicado en úlceras exudativas. Debe cambiarse cuando se satura, que aproximadamente es cada día.
- ALGINATOS: sales sódico-cálcicas del ácido algínico, formado por los ácidos gulurónico y manurónico. Se presenta en fibras de alginato. En contacto con la lesión se produce un intercambio iónico con el exudado de la lesión formando un gel hidrofílico entre el apósito y la superficie de la lesión que absorbe el exudado y crea un ambiente húmedo. Además favorece la granulación.
Especialmente indicado en úlceras altamente exudativas. Deben cambiarse cuando el fluido absorbido ha humedecido el apósito.
- HIDROGELES: formados por geles hidrofílicos de estado físico intermedio entre sólidos y líquidos. Formado por diversos agentes naturales y una gran proporción de agua (60-96%). De esta manera crea un ambiente húmedo estimulando el desbridamiento autolítico, aliviando el dolor y favoreciendo la cicatrización. Permite la absorción del exudado incorporándolo al gel.
Especialmente indicado en úlceras necróticas secas o con esfacelos y de exudado mínimo o moderado. Existen apósitos laminares y geles.
- HIDROCOLOIDES: constituidos por carboximetilcelulosa, gelatina o pectina. Interaccionan con los fluidos de la lesión transformándose en un gel que retiene el exudado incluso bajo presión. Actúan controlando la humedad. Facilitan el desbridamiento autolítico, mejoran la epitelización y favorecen la cicatrización.
Especialmente indicados en úlceras exudativas bajas o medias. Predominan los apósitos laminares y suelen incluir un agente adhesivo.
- POLIURETANOS: formados por láminas y espumas compuestas por poliuretano, aunque pueden incorporar hidrocoloides sintéticos. La lámina es impermeable al agua y a las bacterias, aislando la herida y proporcionando un ambiente húmedo adecuado para la cicatrización. La capa de espuma es la responsable de la absorción progresiva, asegurando un correcto gradiente de humedad para favorecer la cicatrización.
Los laminares están especialmente indicados en úlceras superficiales de escaso o nulo exudado, y en su prevención antes de que aparezcan. Las espumas están indicados en úlceras no infectadas y exudativas.
- ABSORBENTES DE OLORES: indicados en úlceras con exudado abundante y purulento. En la actualidad se emplea el carbón activado, sólo o asociado con otras sustancias como plata. Suelen incorpora un tejido o malla de diversos materiales que impide el contacto directo con la herida.
- CICATRIZANTES ESPECIALES:
- Colágeno: interviene en la formación de tejido de granulación. Se puede encontrar en forma de fibras (hemostático) o en polvo para tratamiento de úlceras por presión.
- Ácido Hialurónico: se encuentra en formulaciones semisólidas para el tratamiento de la mayoría de las úlceras, moderadas y altamente exudativas, heridas superficiales y de ligera y moderada exudación.
- Silicona: de elección para la reducción de queloides y cicatrices hipertróficas. Se puede encontrar en apósito laminar hidratante y en gel.
