1. INTRODUCCIÓN
Internet ha supuesto toda una revolución y ha transformado la forma en que vivimos, adquirimos información y fundamentalmente, el modo en que nos comunicamos.
La aparición de la web trajo consigo la posibilidad de que pudiéramos poner nuestro conocimiento al alcance de cualquier persona con conexión a Internet. Pero la llamada web social o 2.0 ha ido un poco más allá, centrándose en cómo nos relacionamos en la red, nos comunicamos y compartimos la información de forma social. Y esta es una realidad que sigue expandiéndose a lo largo de todo el planeta, de forma que cada vez somos más las personas que vivimos y participamos de esta conexión global, que nos acerca y nos permite un intercambio bidireccional muy ágil.
Hemos pasado de la Teoría de los seis grados de separación, que explicaba cómo cualquier persona de este planeta puede estar conectada a otra, a través de una cadena de no más de cinco intermediarios (6 enlaces), a la de un clic, que es la distancia máxima que separa en muchos casos a las personas entre sí. Distancia que seguirá acortándose conforme se vayan eliminando las diferentes brechas digitales, con el paso del tiempo y con la adquisición de nuevas competencias.
Como vamos a ver a lo largo de este tema, esta capacidad que tenemos de comunicarnos a través de Internet y las redes sociales, podemos utilizarla para potenciar nuestros servicios de salud, llegar de una forma mucho más directa a los ciudadanos y mejorar nuestra asistencia. Gracias a las herramientas disponibles ahora mismo podemos llevar la educación para la salud a otro nivel e incluso hacer divulgación de precisión, haciendo llegar la información correcta, al paciente correcto, en el momento adecuado.
Pero todo poder conlleva una gran responsabilidad, así que del mismo modo que ahora contamos con una enorme capacidad de informar y comunicar en salud, esta actividad no está exenta de riesgos y han surgido nuevos problemas y retos, cuya resolución permitirá que sigamos desempeñando nuestro trabajo en condiciones de seguridad, sin exponer información o datos de salud y manteniendo la privacidad y confidencialidad de la información.
Además la falta de formación en el uso y aplicaciones de las redes sociales en el ámbito de la salud, unido al poco apoyo de las organizaciones y el miedo de los profesionales a exponer información de forma inadecuada, están dificultando que éstos adopten las nuevas herramientas y las utilicen con estos fines.
Veamos a continuación cuáles son los principales usos que podemos hacer en materia de comunicación digital en salud y más adelante nos centraremos en los riesgos, y en cuáles son las iniciativas más importantes de comunicación que se están llevando a cabo en estos momentos.
2. LA COMUNICACIÓN DIGITAL EN SALUD
Cada vez son más los profesionales, instituciones y organizaciones sanitarias que utilizan Internet y las redes sociales para mejorar la comunicación sobre los servicios sanitarios que prestan. Podemos citar una serie de beneficios que han hecho que estos canales cada vez sean más usados:
- Mayor alcance: los ciudadanos ya están participando activamente en estos espacios, por lo que resulta mucho más fácil llegar a ellos a través de estos canales.
- Inmediatez y cercanía: las redes sociales tienen unas características que les hace ser muy ágiles a la hora de comunicar, llegando incluso hasta el propio domicilio de los ciudadanos.
- Ubicuidad: el incremento de uso de dispositivos móviles ha conseguido que la información se haya desligado de un contexto físico y temporal. Podemos comunicarnos con independencia del sitio y el momento en que nos encontremos.
- Personalización: la comunicación es cada vez más personalizada, de forma que podemos compartir contenidos diferentes en función de la situación de salud de cada individuo.
- Reducción de costes: la tecnología es cada vez más barata en relación con su capacidad de procesamiento, por lo que supone un ahorro de costes en comparación con los medios de comunicación tradicionales.
- Interactividad: la web social es pura interacción entre sus usuarios, lo cual se traslada también al ámbito sanitario.
- Imagen y transparencia: la implementación de este tipo de canales de comunicación mejora la imagen y reputación de la organización, que es percibida con un mayor nivel de transparencia.
El sitio web MedicinaTV incluye información de interés en salud para pacientes elaborada por profesionales.
El uso de los nuevos canales de comunicación en salud supone una amplificación de nuestra voz como profesionales y organizaciones sanitarias, la cual llega mucho más lejos. Pero para que ésta sea efectiva ha de basarse en una serie de principios:
- Comunicación alineada: las redes sociales no pueden suponer un canal alternativo de comunicación, sino que deben estar integradas dentro de la estrategia de la organización.
- Transparencia y participación: de forma que se cumplan las expectativas que los ciudadanos depositan en estos espacios. Han de ser ágiles y rápidos en la respuesta.
- Integral: en la comunicación deben participar los diferentes actores que integren la organización, de forma que la transmisión de información sea más directa.
- Medición y mejora continua: la monitorización y el establecimiento de indicadores deben servir para medir resultados y proponer acciones de mejora.
Las organizaciones por tanto están empezando a utilizar estas herramientas para mejorar la información y la comunicación con los pacientes. Y esta se produce no solo en los momentos que los ciudadanos interactúan con los servicios de salud, sino que se extiende a lo largo de toda su vida aumentando los puntos de contacto, desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, hasta el diagnóstico, tratamiento y cuidados de pacientes con enfermedades crónicas.
Las diferentes plataformas, herramientas y redes sociales disponibles permiten realizar infinidad de acciones en materia de información y comunicación, que podríamos clasificar de la siguiente manera:
- Comunicación síncrona. De forma similar a la que ya hacíamos por teléfono, pero apoyada por nuevas herramientas como son las de mensajería, vídeo-conferencia y chat.
- Comunicación asíncrona. Es menos interactiva aunque también resulta eficaz. Es la que ofrecemos a través de blogs, sitos web, foros, redes sociales, email, etc. Dentro de ella podemos encontrar la emitida a través de sistemas de información clínica (historia clínica electrónica y carpeta de salud) y la formación a través de plataformas de e-learning.
2.1. MENSAJERÍA INSTANTÁNEA
Este tipo de aplicaciones han transformado nuestra forma de comunicarnos, de forma que han conseguido reducir la comunicación por voz a través de telefonía y eliminado prácticamente el uso de otras herramientas, como es el caso de la mensajería instantánea (SMS).
Existen numerosas aplicaciones que ofrecen servicios de este tipo, aunque quizás la más conocida sea WhatsApp, que aglutina ya a cientos de millones de usuarios, seguidas de otras como Telegram o Line.
Su gran éxito radica en la simplicidad de uso y la posibilidad de establecer comunicación con una o varias personas de forma simultánea, además de incluir otras funcionalidades como el envío de archivos, imágenes, etc.
Pero quizás su mayor debilidad radica en la falta de seguridad en la transmisión de información, lo que hace de ella una herramienta no recomendable para utilizar a la hora de comunicar información sanitaria.
A pesar de ello, es una herramienta que muchos profesionales están utilizando para compartir información y recursos a nivel personal, consulta de dudas, etc.
En estos momentos se encuentran en desarrollo distintas herramientas de mensajería que cumplirán con todos los requisitos y estándares exigidos para mantener la seguridad, privacidad y confidencialidad de la información, y es posible que muy pronto sean la forma habitual de comunicación en salud entre pacientes y profesionales.
2.2. VÍDEO-CONFERENCIA
La vídeo-conferencia se está convirtiendo en un recurso muy útil de comunicación en salud. De esta forma, algunos profesionales lo están incorporando como herramienta para realizar consulta online, tanto a través de herramientas generalistas (como Skype o Hangouts), como otras creadas específicamente para esta finalidad, siendo estas últimas las que cumplen mejor con los criterios establecidos en cuanto a seguridad y confidencialidad.
También se están utilizando como herramienta de comunicación entre profesionales, facilitando por ejemplo el desarrollo de interconsultas y reuniones, ya que permiten la participación de muchos usuarios de forma simultánea.
2.3. BLOGS Y SITIOS WEB
La comunicación y envío de información a través de blogs profesionales y sitios web institucionales es algo cada vez más frecuente.
Muchos profesionales utilizan ya el blog como espacio en el que ofrecer información complementaria a la que ofrecen en sus consultas a los pacientes. De esta forma, permiten ampliar el servicio más allá de los límites físicos de hospitales y centros de salud, facilitando la información en el momento en que la necesite el usuario.
Y también muchas instituciones están optando por la creación de sitios web en los que suben contenidos de utilidad para pacientes y donde además pueden interactuar con ellos.
2.4. CORREO ELECTRÓNICO
El correo electrónico se está conformando como una de las vías de comunicación más importantes entre pacientes, profesionales e instituciones, ya que supone una vía directa cuyo uso está muy extendido.
Entre los usos que podemos hacer del correo electrónico, están:
- Correo directo personal: utilizado para la resolución de dudas y comunicación bidireccional (usuario-profesional, profesional-usuario).
- Correo de distribución: dirigidos a una lista de usuarios de forma general, o personalizada mediante el uso de listas de correo y herramientas de email marketing. Permite enviar comunicaciones genéricas de forma simultánea a un gran número de personas.
Aunque su uso está muy extendido, también comporta una serie de riesgos, como es por ejemplo la utilización de gestores y cuentas de correo que almacenan la información en empresas ajenas a las instituciones, las cuales pueden no mantener la seguridad que requieren los datos de salud.
3. LA PARTICIPACIÓN EN REDES SOCIALES Y SU PAPEL EN LA SALUD
Tras la aparición de la llamada web 2.0 y sobre todo a raíz de la popularización de las redes sociales, disponemos de nuevos espacios en los que fluye la conversación y participación con gran intensidad, de forma que empezamos a utilizarlos con fines personales y cada vez más de forma profesional.
Para las organizaciones sanitarias suponen una excelente forma para complementar los canales clásicos de comunicación (telefónica o presencial), tanto de forma unidireccional para ofrecer información al ciudadano, como bidireccional, porque permiten dar una respuesta mucho más ágil y cercana a los usuarios. Además constituyen un entorno ideal para poder escuchar a los ciudadanos y recoger feedback acerca de los servicios de salud.
Y a nivel profesional, son un excelente medio en el que establecer grupos de colaboración, aprendizaje e investigación, que nos ayuden a desarrollarnos como profesionales.
Pero no debemos confundir el uso de estas herramientas con fines personales, en el que predomina un tono más informal y afectan a la esfera privada de la persona, con su utilización con carácter profesional, en el que tanto el tono de la comunicación como los contenidos han de adecuarse a los objetivos del proyecto o institución.
Con el fin de conjugar los beneficios que generan estos nuevos canales de comunicación y a la vez mantener la seguridad y protección de datos en materia de salud que circulan por las redes corporativas, algunas administraciones han optado por restringir el acceso a estos servicios a sus profesionales. Otras sin embargo, han preferido mejorar la formación de sus trabajadores y han desarrollado una serie de guías de buenas prácticas que sirvan de ayuda a los profesionales para utilizar de forma adecuada estos espacios y puedan aprovechar así las ventajas que ofrecen.
Estas guías de usos y estilo en las redes sociales recogen por tanto una serie de recomendaciones básicas a la hora de impulsar proyectos institucionales y consejos y pautas para el uso de redes sociales a nivel laboral. Podemos citar las de Andalucía, Cataluña, País Vasco y Castilla y León, las cuales dejamos a tu disposición para su consulta en la sección de recursos externos.
Veamos a continuación cuáles son las principales redes sociales y cómo se están utilizando para comunicar en salud:
3.1. FACEBOOK
Podríamos decir que Facebook es la red de redes. Creada por Mark Zuckerberg y lanzada en febrero de 2004, no ha dejado de crecer hasta el día de hoy, alcanzando en estos momentos la cantidad de 1.500 millones de usuarios en todo el mundo, y superando la cifra de 1.000 millones de personas activas en un mismo día.
Es utilizada fundamentalmente de forma personal, como medio de conectar y compartir información con amigos y familiares. Pero también se está usando de forma profesional por instituciones y empresas para conectar con clientes, pacientes y usuarios.
Dentro de ella podemos encontrar perfiles personales usados por internautas, páginas destinadas a marcas, empresas y otros productos, que permiten compartir intereses comunes; y finalmente grupos, que sirven para conectar a personas o profesionales en torno a un interés común, de forma abierta o privada.
El perfil personal está pensado para ser utilizados para expresar opiniones individuales. Este tipo de cuenta proporciona información del usuario, intereses, aficiones y de las relaciones que mantiene con otros usuarios de la red social, a los que se denomina "amigos". A través de un perfil podemos publicar, entablar relación con otros usuarios, hacernos seguidores de páginas de nuestro interés o unirnos a grupos.
La condición de amistad en bidireccional, es decir, hasta que la hay una aceptación por parte de ambos, no se consideran “amigos”. También es posible seguir a personas sin que tengan que formar parte de nuestra red y en ese caso veremos los contenidos que hayan marcado como públicos.
Si se desea utilizar este tipo de cuenta para uso profesional, hay que tener en cuenta que las opiniones que se compartan en esta red son de carácter personal y no deberían atribuirse a la organización para la que trabajan. En caso de querer publicar en nombre de un servicio o institución, debería hacerse a través de las páginas y canales oficiales.
También es recomendable usar una cuenta de correo distinta a la profesional en los perfiles personales y tener en cuenta que a veces el límite entre lo personal y lo profesional es difuso en redes sociales, por lo que hay que actuar en consecuencia y no publicar nada que no diríamos de forma pública, ya que es posible que pueda ser leído por otras personas. Por esta misma razón, es muy importante configurar bien las opciones de privacidad y resulta recomendable utilizar listas para separar los contenidos que publicamos.
Al contrario que los perfiles, las páginas están más enfocadas para usos de tipo profesional (organizaciones, empresas, marcas, proyectos) y constituyen un excelente medio para establecer relaciones con los usuarios que nos siguen. En este caso, las relaciones no se establecen en forma de amistad, sino que como usuarios únicamente podemos ser seguidores de una página (a través de un Me gusta) y elegir si queremos ver todas sus publicaciones en nuestro muro o solamente las más importantes (incluso podemos elegir no ver ninguna de ellas).
Imagen. Página en Facebook de Salusplay
La administración y gestión de las páginas en Facebook, corre a cargo de uno o varios usuarios que adquieren este rol y tienen acceso a publicar contenidos en ellas, configuración de la información a mostrar y estadísticas de uso. De este modo, como administradores podemos publicar contenidos desde nuestro perfil personal en la página o páginas que tengamos a nuestro cargo y elegir quién puede publicar en nuestra página.
Por último señalar que las páginas de Facebook son públicas, pudiéndose ver por cualquier persona con acceso a Internet, aunque se necesita ser usuario de la red social para poder hacerse seguidor o interactuar con los contenidos.
Otra funcionalidad muy interesante de Facebook son los grupos (también llamados comunidades), creados para aglutinar la conversación en torno a diferentes temas de interés y que se utilizan con frecuencia con finalidades sanitarias y profesionales. En ellos los usuarios comparten contenidos relacionados con el tema o temas sobre los que se configura el grupo.
Estos a su vez pueden ser públicos (todas las personas ven los contenidos), privados (el contenido solo es visible para los miembros del grupo, pero éste es visible y puede ser encontrado por otros usuarios, los cuales pueden solicitar su inclusión) y secretos (solo se puede acceder por invitación de los administradores, ya que no se pueden localizar).
Utilidades de Facebook en salud:
- Comunicación con pacientes: tanto a través de páginas institucionales, como de páginas y perfiles profesionales. Las instituciones y administraciones de salud suelen usar por ejemplo páginas para ofrecer noticias y compartir información sobre sus servicios. También muchos profesionales están optando por las páginas de Facebook para compartir contenidos propios y ajenos con sus pacientes. Por ejemplo, el pediatra Jesús Garrido ha creado una página en Facebook que le sirve para conectar con su público (padres jóvenes que suelen utilizar esta red de forma intensiva) y en ella comparte los contenidos que genera en su blog con más de un millón y medio de seguidores.También a través de grupos de pacientes, como por ejemplo el de Fibromialgia que cuenta con más de 30.000 usuarios y en el que comparten información sobre su enfermedad y se dan apoyo mutuo.De esta forma podemos conectar con pacientes a través de Facebook utilizando cualquiera de las tres modalidades (perfil, página y grupo), en función de nuestras necesidades.
- Comunicación con otros profesionales: a partir de perfiles individuales, con los que podemos contactar con otros profesionales, y sobre todo a través de grupos.
Imagen Grupo Enfermería de Urgencias y Emergencias de SEMES en Facebook.
Por ejemplo, el grupo Enfermería de Urgencias y Emergencias es privado y cerrado, de forma que para entrar hay que solicitar acceso al administrador, aunque es visible y puede ser encontrado haciendo una búsqueda en la barra superior. En él, los más de 4.000 profesionales de enfermería que lo componen, pueden intercambiar información y compartir conocimientos sobre urgencias y emergencias, además de comentar o subir archivos, realizar encuestas y contactar con sus miembros, a los que puede añadir a su propia red de contactos.
Características adicionales que pueden incluir nuestros mensajes en Facebook:
- Hashtag (Hash= Almohadilla o Numeral y Tag=Etiqueta): Se usa para marcar las publicaciones, de forma que es más sencillo después buscar y recopilar mensajes en torno a un tema.
- Imágenes: se utilizan para enriquecer las publicaciones, consiguiendo un mayor impacto en nuestra red de seguidores. Los últimos estudios de mercado y la práctica empírica, demuestran que los mensajes a los cuales les añadimos imágenes o dibujos, tiene un mayor impacto en nuestra red de seguidores.
- Los textos con una extensión larga (por encima de 200 caracteres) tienen mayor impacto.
- Menciones: se usan para notificar a otro usuario de que le hemos incluido en una publicación. Para ello basta con empezar a teclear el nombre y la herramienta nos propondrá personas de nuestra red.
Precauciones y limitaciones en el uso de Facebook de forma profesional:
- Exposición de información privada: sucede habitualmente cuando etiquetamos o nos etiquetan en imágenes, de forma que se pierde el control de la privacidad y éstas pueden acabar en manos no deseadas. Para evitarlo es necesario aprender a configurar correctamente las opciones de privacidad.
- Cesión de datos personales: desde el momento en que nos damos de alta en esta y otras redes, autorizamos a que usen nuestros datos personales con distintos fines.
- Secuestro de cuentas y suplantación de identidad: resultado habitual del uso de contraseñas poco seguras o de fallos en los sistemas de seguridad de la plataforma.
- Errores a la hora de publicar y malentendidos: debido a la perdida de comunicación no verbal o de no adecuar nuestro mensaje al estilo de comunicación propio de la red.
3.2. TWITTER
Esta red social, que ocupa el segundo puesto dentro de las más utilizadas, vio la luz en el año 2006. Es una herramienta que podríamos situar a medio camino entre el blog y una red social como Facebook y de hecho se ha venido a llamar la red del microblogging o de la micromensajería.
Es una plataforma de comunicación que permite a sus usuarios enviar y leer mensajes de texto muy cortos, con una longitud máxima de 140 caracteres, denominados tweets. La finalidad principal de la red es seguir a aquellos usuarios que nos resulten interesantes y poder difundir contenidos entre aquellas personas que nos sigan a nosotros. De esta forma las conversaciones que generamos en esta red son públicas en Internet (aunque se pueden proteger y hacerlas visibles únicamente para nuestros seguidores) y las redes se construyen a partir del seguimiento de unas personas a otras.
La tipología de los mensajes es muy característica y en esos 140 caracteres podemos incluir texto, imágenes, enlaces y etiquetas (también llamados hashtags), así como mencionar a otros usuarios para que sepan que les hemos hecho referencia.
Y la forma de mostrar el contenido es a través de una página en la que van apareciendo los nuevos tweets de aquellas personas a las que seguimos, a las que podemos clasificar en listas.
Imagen Trending Topic en Twitter.
Cuando un término o etiqueta (hashtag) se repite en un número grande de tweets durante un espacio determinado de tiempo, la herramienta considera que está siendo muy popular y le otorga el carácter de tendencia (trending topic) a nivel nacional o mundial, y es anunciado en la lista de términos que son tendencia, alcanzando todavía una mayor difusión.
De esta forma, su agilidad y versatilidad le convierten en la herramienta ideal para informarse, compartir conocimiento, debatir y conversar con otros usuarios.
Del mismo modo que Facebook, Twitter también se está utilizando con fines sanitarios de forma que hoy tienen cuentas activas muchos profesionales e instituciones, y la utilizan incluso los pacientes para encontrar contenidos de salud y contactar con otras personas. Es una herramienta ideal para informar sobre nuevos servicios, ofrecer noticias sobre nuevas publicaciones, eventos o emergencias, y sobre todo es un medio excelente para conversar y colaborar.
Dentro de esta red social podemos encontrar todo tipo de profesionales (enfermeros, médicos, farmacéuticos, podólogos, etc.), empresas relacionadas con la salud, pacientes y asociaciones, hospitales, clínicas y organizaciones sanitarias. Un buen recurso en el que encontrar cuentas relacionadas con la salud a las que poder seguir en Twitter es la Wikisanidad.
A diferencia de otras redes sociales, en Twitter no podemos crear grupos o comunidades, aunque sí podemos segmentar la información que queremos recibir de varias formas:
- La primera es mediante el buscador que ofrece la herramienta, que permite encontrar información a través de términos concretos o nombres de usuario. Esto resulta muy útil por ejemplo cuando queremos seguir un evento o jornada en el que algunas personas están compartiendo lo que allí sucede mediante una etiqueta común (por ejemplo #congresocronicos).
- Y la segunda forma es a través de listas. Podemos por ejemplo crear una lista para aglutinar a todos aquellos usuarios que hablen sobre un tema concreto, de forma que cuando queramos actualizarnos o conversar sobre ese aspecto, bastará con que abramos la lista y veremos lo que han escrito solo aquellas personas que hayamos incluido. Del mismo modo, también podemos explorar las listas públicas creadas por otros usuarios y suscribirnos a ellas, facilitándonos la tarea de seguir temas concretos.
Por ejemplo, si estuviéramos interesados en el área de la nutrición y Dietética, podríamos crear una lista e ir incluyendo en ella a aquellos profesionales que consideremos que aportan información relevante sobre el tema. O mejor aún, podríamos investigar sus perfiles en busca de listas ya creadas y que nos ahorren la tarea de generar una desde cero.
Usos de Twitter en salud:
- Comunicación con o entre pacientes: desde cuentas individuales de profesionales e instituciones, en las que se vuelca información sobre el estado de la consulta, o contenidos de interés sobre salud. Por ejemplo, el médico Salvador Casado y otros profesionales utilizan esta herramienta para enviar información a los pacientes que le siguen, mediante la etiqueta #parapacientes.
Algunas instituciones utilizan también esta red para hacer difusión de nuevas entradas en sus blogs corporativos, publicación de fotos, vídeos o presentaciones, convocatorias públicas, publicación de notas de prensa, o incluso retransmisión de eventos en directo, a través de las nuevas herramientas que permiten emitir vídeo en streaming de forma integrada en la red social.
En otras ocasiones también se está utilizando Twitter como medio para recoger la opinión de los usuarios, en forma de sugerencias, consulta de dudas o recepción de críticas o quejas. A través de esta red se pueden canalizar estas cuestiones y dar respuesta pública a aquellas de tipo general o privada mediante mensaje directo.
Y los propios pacientes también utilizan Twitter para compartir información y recursos sobre salud. Tal es el caso de la etiqueta #diabetESP creada para aglutinar conocimiento sobre diabetes en español.
- Comunicación con profesionales: algunos profesionales están usando Twitter para solicitar información o para conversar sobre distintos temas de salud, tanto de forma libre como organizada a través de etiquetas o los llamados Tweetchat. Estos son espacios de debate creados de forma intencional para conversar sobre un tema en un momento en concreto. Los usuarios son convocados a participar en la conversación, que es moderada por uno o varios usuarios.
Imagen. Tweetchat #BCSM
Un ejemplo son los tweetchat en inglés organizados todos los lunes para hablar sobre cáncer de mama, alrededor de la etiqueta #BCSM, en los cuales se invitan a expertos y que tienen el objetivo de apoyar y proporcionar información sobre la enfermedad
- Docencia: uno de los usos más habituales de Twitter es la comunicación de eventos sanitarios, tanto en la fase de preparación utilizándolo como herramienta para presentar los contenidos e invitar a la asistencia, como durante la misma, momento en el que los asistentes pueden compartir lo que allí está sucediendo a través de una etiqueta o hacer preguntas a los ponentes. Y finalmente, tras el evento puede utilizarse para solicitar feedback a los participantes o como medio de difusión de los contenidos generados.
A la hora de comunicarnos en esta red de forma profesiones, debemos tener en cuenta una serie de precauciones y limitaciones:
- La gran mayoría de cuentas de esta red social son públicas, de forma que todo lo que publiquemos en ella (salvo los mensajes directos) será visible tanto para el resto de usuarios, como para los buscadores de Internet, por lo que podrá ser visto por cualquier persona. Por esta razón hay que tener un especial cuidado sobre los contenidos que publiquemos y datos que podamos exponer de otras personas.
- El tono de conversación y las características de los mensajes hacen que en ocasiones se pueda malinterpretar la información, por lo que es importante ser claros a la hora de comunicarnos por esta red.
- La agilidad de esta red hace que la falta de respuesta rápida a una pregunta planteada por otro usuario pueda interpretarse como la no atención del servicio, así que es recomendable iniciar respuesta antes de que pasen 24h.
Glosario de Términos para el uso de Twitter (Código en Twitter):
- Tweet (tuit): Cada uno de los mensajes de hasta 140 caracteres que escribimos.
- Seguidor (follower): Un usuario de Twitter que te sigue y que podrá ver tus publicaciones en su cronología.
- Etiqueta (hashtag): Palabra o frase (sin espacios) precedida por el símbolo #, a través del cual es más fácil encontrar y seguir una conversación sobre un tema.
- Respuesta, Mención Reply: Respuesta a un mensaje publicado en Twitter. Se utiliza el carácter arroba (@) precediendo al nombre del usuario como forma de mencionarlo en nuestros mensajes.
- TT (Trending Topic): tema del momento. Palabras y etiquetas que han sido muy mencionadas y alcanzan cierta relevancia.
- RT (Retweet): Es un tweet de un usuario reenviado a otro usuario de la comunidad de Twitter.
- MT (Modified Tweet): Es similar a RT (Retweet), una abreviación para indicar que el tweet ha sido modificado.
- MD (mensaje directo) o DM (direct message): Mensaje privado enviado a otro usuario, de forma que sólo puede verlo quien lo recibe.
- CC (con copia o Carbon Copy): Se usa para mencionar a un usuario al final de un mensaje.
- #FF (FollowFriday): Etiqueta utilizada para indicar a nuestros seguidores sobre otros usuarios a los que vale la pena seguir. Se utiliza el término #FF seguido de los usuarios que recomendamos.
3.3. LINKEDIN
Es la plataforma o red social más centrada en profesionales que existe en estos momentos. En ella los usuarios desarrollan un perfil profesional en el que pueden incluir todos los aspectos que integran su currículum académico y desarrollo profesional, al cual pueden acceder otros usuarios y del mismo modo que con otras herramientas, crear redes de tipo profesional.
Sus características la hacen ideal para que los profesionales puedan intercambiar conocimiento, experiencias y contactos de tipo laboral con otros profesionales y empresas, así como publicar o buscar puestos de trabajo.
En ella podemos compartir publicaciones ajenas y propias (de forma similar a como lo haríamos en Facebook y Twitter), crear nuestras propias entradas (como un blog) y crear o unirnos a grupos de interés alrededor de distintos temas o proyectos, los cuales también pueden ser abiertos o cerrados y en los que sus usuarios pueden publicar los contenidos que deseen.
3.4. GOOGLE +
Tras varios intentos infructuosos por parte de Google de entrar en el mundo de las redes sociales, crea la red Google Plus (también llamada G+). Y pese al empeño de posicionarla entre las favoritas de los usuarios, lo cierto es que no ha terminado de cuajar y las tasas de utilización de esta red son muy bajas comparadas con las vistas anteriormente.
No obstante, resulta interesante por su integración con el resto de herramientas del ecosistema que ha creado Google y puede tener su utilidad en salud.
Podemos publicar en ella de dos formas: a través de cuentas o perfiles personales y mediante páginas de tipo corporativo. Y en ella los contactos se organizan en los llamados círculos, que son listas de usuarios que podemos crear en función de nuestros intereses, de manera que podemos segmentar así a quién dirigimos la información.
Además ha integrado recientemente la funcionalidad llamada Comunidades, en la que de forma similar a la de otras redes sociales, podemos agrupar personas en función de temáticas y compartir con ellas distintos contenidos.
Pero quizás la herramienta más interesante que integra Google + (y que también puede ser usada de forma independiente) es la de los llamados Hangouts, que sirve para realizar videoconferencias con otros usuarios, de forma privada o incluso retrasmitirlas públicamente y que puedan ser vistas en directo a la vez por miles de personas. Dentro de esta aplicación se integran además otras muchas, las cuales permiten añadir funcionalidades a la videoconferencia, como por ejemplo compartir documentos y presentaciones, establecer canales de chat o de preguntas al ponente, compartir vídeos, etc. Hangouts además se integra a la perfección con otras aplicaciones, pudiendo convocar fácilmente a otros usuarios y enviarles una invitación a través de su red social, o de forma externa.
Esta herramienta resulta interesante para utilizar en salud, como medio de comunicación entre pacientes y profesionales, de forma privada por vídeo conferencia uno a uno, o por ejemplo para sesiones grupales (pueden participar hasta 12 usuarios en esta modalidad).
Y también de forma pública (en abierto o para un grupo limitado de asistentes), para ofrecer conferencias o cursos sobre temas determinados, opción interesante por su facilidad de uso y porque quedan almacenadas de forma automática en la red de vídeos YouTube. Además, tiene la posibilidad de recibir preguntas en directo por parte de la audiencia.
3.5. YOUTUBE
Es una plataforma dedicada a que los usuarios busquen, visualicen, publiquen y compartan vídeos, lo que le convierte en una herramienta ideal para difundir material audiovisual con información de salud, para pacientes o profesionales.
Como usuarios podemos consumir, comentar y dar difusión a los vídeos subidos por otras personas, o añadir los nuestros, que quedan incorporados a nuestro canal, el cual es bastante configurable. Además, los vídeos de esta red social pueden incrustarse en blogs y sitios web, de forma que se pueden visualizar sin necesidad de entrar en la plataforma.
Imagen Canal de Vídeos en YouTube de la Asociación Española contra el Cáncer. Es uno de canales los más activos de salud en español e incluye vídeos con contenidos de ayuda a pacientes.
De esta forma los vídeos se están convirtiendo en un recurso muy utilizado en salud, y son muchos los profesionales e instituciones que están optando por su utilización, como forma de ofrecer contenidos de calidad a los pacientes que les permitan mejorar su salud.
La difusión de información sanitaria a través de plataformas de vídeo online supone una serie de ventajas: gran alcance y capacidad de difusión, posibilidad de interacción, bajo coste, personalización, etc. Pero por otro lado hay que tener en cuenta que en muchos casos resulta difícil identificar la procedencia, o sus contenidos no se ajustan a criterios científicos, lo que puede dificultar la valoración de la calidad por parte de los usuarios.