2. FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Dentro del proceso de investigación cuantitativa podemos identificar 3 fases fundamentales:
1. Fase Conceptual. ¿Qué quiero conocer?
- Formulación de la pregunta.
- Búsqueda bibliográfica.
- Objetivos de investigación.
- Marco de referencia.
- Hipótesis de investigación.
2. Fase Metodológica. ¿Cómo se va a realizar el estudio?
- Elección del diseño.
- Población de estudio.
- Variables de la investigación.
- Herramientas de recogida de datos.
- Revisión del plan de investigación.
- Realización de un estudio piloto.
3. Fase Empírica. ¿Qué significan los resultados obtenidos?
- La recogida de datos.
- Preparación de los datos para análisis:
- Análisis de datos:
- El análisis y la interpretación de los datos
- Difusión de los resultados:
- Difusión de los resultados
- Aplicación de los resultados

Pineda EB, Alvarado EL de, Hernández de Canales F. Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud : Organización Mundial de la Salud; 1994.
Fase Conceptual
Es aquella que abarca desde el momento en que el investigador concibe el problema que quiere investigar o plasma la idea, hasta que plantea los objetivos que pretende alcanzar con el estudio de investigación. En esta fase se trata de dotar de fundamentos teóricos y argumentar tanto la pertinencia, como la viabilidad de la investigación, por lo que es preciso revisar previamente los trabajos realizados por otros investigadores ya que podrían haber dado respuesta al problema planteado. Debe documentarse mediante la revisión bibliográfica, con trabajos realizados por otros autores sobre el tema de investigación, con el fin de conocer el estado actual del arte.
Todo trabajo de investigación utiliza un determinado marco de referencia teórico. Este marco de referencia le proporcionará las premisas de las que partir y en las que apoyarse para explicar los resultados obtenidos.
Esta primera etapa finaliza explicitando cuál será el objetivo de la investigación y en su caso, las hipótesis que el investigador se plantea. Nuestro estudio tiene que establecer una clara relación entre los objetivos y las hipótesis de investigación para que quede claro cual es su finalidad y las posibles conclusiones a las que podemos llegar una vez realizado.
Fase Metodológica
La propia pregunta de investigación ya sugiere cuál será el tipo de estudio más adecuado para responderla y el investigador debe valorar si el diseño perfilado por la pregunta cumple los principios éticos que deben guiar toda investigación, eligiendo en todo caso, aquel diseño que cumpla ambos requisitos. El investigador deberá concretar los aspectos relacionados con la población de estudio, delimitando qué características han de tener los sujetos que participen en el estudio. Describiremos las variables que vamos a estudiar (sexo, edad, nivel de estudios, etc) y cómo se seleccionarán. También deben identificarse las variables importantes del estudio, qué instrumentos de medida se habrán de utilizar y las herramientas de recogida y análisis de datos (cuestionarios, entrevista, escalas validadas, etc.).
Es importante cuando se trata de investigación con seres humanos, que antes de comenzar con el trabajo de campo se hayan obtenido los permisos del comité ético del centro correspondiente y los consentimientos informados de los sujetos participantes.
La financiación es otro apartado a tener en cuenta. Existen recursos de financiación por parte de organismos públicos y privados. A nivel autonómico, se publican convocatorias regionales de ayudas a proyectos de investigación y a nivel nacional existen convocatorias anuales a las ayudas del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).
Fase Empírica
Una vez que el diseño ya está totalmente establecido, el siguiente paso es recoger los datos y analizarlos. En esta fase, se realiza la difusión de los resultados, puesto que la utilidad de una investigación depende en gran medida de que sus resultados sean aplicados en la práctica o de que estos consigan ampliar el conocimiento de la disciplina en la que el estudio se desarrolla.
Esta fase es la que nos permite una vez planteado el diseño de nuestro estudio de investigación, intentar responder al problema de investigación inicialmente planteado.
Se ponen en práctica todo aquello que previamente se ha planificado sistemáticamente:
- Recogida de datos con los instrumentos que hemos seleccionado (cuestionarios, entrevista, escalas validadas, etc.).
- Análisis de los datos recogidos. Los datos que creemos relevantes, procedemos a analizarlos, teniendo en cuenta el problema o pregunta de investigación al que queremos responder.
- Interpretación de los datos, resultados discusión: una vez hemos analizados los datos, los hemos de interpretar en el contexto en el que los hemos obtenido, relacionándolos con resultados obtenidos por otros investigadores en estudios similares para observar las semejanzas, discrepancias y novedades que hemos descubierto con nuestro trabajo de investigación.
- Difusión de resultados: los resultados de investigación deben ser difundidos a través de su publicación, en revistas, en comunicaciones científicas o en congresos con la finalidad última de ayudar a otros profesionales a adecuar su práctica clínica según la mejor evidencia disponible. La difusión de los hallazgos encontrados es, por tanto, un deber inexcusable de todo investigador.
