Tema 4. Técnicas y procedimientos en ORL.


5. EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO NASAL

Los cuerpos extraños nasales (animados e inanimados) son muy frecuentes en la infancia.

 

5.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El síntoma inicial es una obstrucción nasal, más o menos marcada, acompañada de estornudos y dolor moderado. Si el cuerpo extraño persiste varios días en el interior de la fosa nasal, se detecta un olor pútrido asociado a rinorrea mucopurulenta unilateral. Si se deja evolucionar, puede complicarse, llegando a producir sinusitis y meningitis.

 

5.2. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza mediante rinoscopia con luz frontal, y debe hacerse diagnóstico diferencial con pólipos, desviación septal, tumores, rinitis y atresia de coanas.

 

5.3. PROCEDIMIENTO

  • Preparación del material.
  • Lavado de manos higiénico.
  • Identificar al paciente.
  • Informar al paciente: de la técnica, del tiempo empleado, de los síntomas que puede experimentar y de que comunique cualquier problema.
  • Preservar la intimidad del paciente.
  • Extracción del cuerpo extraño mediante pinzas adecuadas o por medio de un instrumento romo, alargado y acodado en su extremo distal (horquilla del pelo). Si por la tumefacción de la mucosa o por la edad del niño no puede extraerse, se recurre a la anestesia general.
  • Para evitar o detener la hemorragia nasal después de la extracción, se realiza un taponamiento nasal con material poroso autodegradable (Spongostan®) o no autodegradable (Merocel®).
  • Quitarse los guantes y desechar todos los restos de material utilizado.
  • Cubrir y ayudar al cliente a adoptar una posición cómoda.
  • Lavarse las manos otra vez.
  • Cumplimentación de registros enfermeros

 

5.4. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Antibioterapia por vía general, mediante la asociación de amoxicilina-ácido clavulánico y metronidazol.