Tema 6. Cuidados postresucitación.


  • Cuijpers P.J. P. M., Bookelman G, Kicken W, de Vries W, Gorgels A P M. Medical students and physical education students as CPR instructors: an appropriate solution to the CPR-instructor shortage in secondary schools?. Netherlands Heart Journal. 2016; 24(7-8):456-461.
  • López AB et al. Características y evolución de los pacientes con parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria sometidos a hipotermia terapéutica. Cardiocore. 2017; 52(3): 115-119.
  • Oceja, IB et al. "Resultados de la puesta en marcha de un protocolo de hipotermia terapéutica en la parada cardiaca consensuado entre un sistema de emergencias médicas y un servicio de urgencias hospitalario”. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 2012; 24(1): 39-43.
  • Magaldi, M., et al. Supervivencia y pronóstico neurológico en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias por ritmos desfibrilables tratadas con hipotermia terapéutica moderada. Medicina Intensiva. 2014; 38(9): 541-549.
  • Sanz-Sanjosé, E., et al. "Mínimo flujo de oxígeno necesario para soporte vital durante la simulación de reanimación post parada cardiorrespiratoria." Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2016; 63(5): 261-266.
  • Ochagavía A et al. “Monitorización hemodinámica en el paciente crítico”. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, crítica y Unidades Coronarias. Medicina Intensiva. 2014; 38(3): 154-169.
  • Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002 de 14 de noviembre. BOE n.º 274;15-11-2002 (PDF 55kB ).