2. EL MARCO TEÓRICO DEL AUTOCUIDADO
Enmarcar conceptualmente este cambio en el abordaje de la cronicidad es demostrar su sustento teórico dentro de la disciplina enfermera.
Dorothea Orem, ha sido una de las enfermeras americanas más destacadas y quien desarrolló la Teoría Enfermera del Déficit de Autocuidado (TEDA).
Según las diferentes clasificaciones de los modelos enfermeros, Orem se incluye:
- En la clasificación de Paul Beck como Tendencia sociológica, que incluye modelos que relacionan la salud y la dinámica social. La teorizadora más representativa de esta tendencia es ella, Dotothea E. Orem.
- En la clasificación por tendencias propuesta por Alberdi, Gordo y Mompart en 1981, basada en el papel que adopta la enfermera en el proceso de cuidar, se incluye en las de Tendencia de suplencia/ayuda, en las que la enfermera ayuda o sustituye al individuo (según su capacidad) a cubrir sus necesidades básicas hasta conseguir el mayor grado de independencia posible de la persona. Las teorizadoras más representativas de esta tendencia son Virginia Hénderson y Dotothea E. Orem.
- Según la agrupación propuesta por Marriner y Raile (1999) basada en el nivel de desarrollo de los modelos, el de Orem sería un Modelo conceptual, en el que aparecen los conceptos del proceso de cuidar, los seres humanos, su entorno y la salud, aunque no siempre reflejan las interrelaciones entre ellos. Este mismo nivel de desarrollo incluye también los modelos propuestos por Martha Rogers, Dorothy Johnson, Callista Roy, Betty Newman e Imogene King.
- Kérouac (1996) agrupa los modelos en seis escuelas y Orem estaría en la Escuela de las necesidades. Los modelos pertenecientes a esta escuela consideran el cuidado enfermero centrado en la independencia de la persona para satisfacer sus necesidades fundamentales o su capacidad para el autocuidado. La enfermera es la que suple, ayuda o acompaña al paciente. Destaca también en esta misma escuela Virginia Henderson.