Tema 4. Métodos Cualitativos


9. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Considera la situación desde el punto de vista de los participantes por lo que describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos, o sea, con el lenguaje del sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana.

Este método contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos, por lo que sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos. Se posiciona en una perspectiva relativista, desde la que se considera que aprendemos la realidad y nuestro conocimiento sobre la misma individual y colectivamente, y por tanto se requiere la participación plena para la creación de conocimientos sociales y personales. Este conocimiento se construye a través de la reflexión sobre la acción de las personas y comunidades. Como consecuencia de este posicionamiento, el resultado de todos estos métodos es un cambio en la experiencia vivida de los que se implican en el proceso de investigación.


10. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos sobre determinada realidad social. Se diferencia por su carácter de adquisición colectiva del conocimiento, su sistematización y su utilidad social. Es una actividad integral que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. Podemos decir que en la investigación participativa:

  • Se combina la participación con la investigación, superando de esta forma los procedimientos tradicionales de conocimiento llegando a la unión de teoría y práctica.
  • Se acentúa el compromiso político desde una posición crítica emancipadora.
  • Se potencia el carácter educativo de la investigación y la necesidad de devolver lo investigado a la población, como medio de empoderamiento.
  • Todo ello desde una perspectiva comunitaria.


11. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

Llamada IAP, es un enfoque investigador y una metodología de investigación aplicada a estudios sobre realidades humanas.

Como enfoque, se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación diferente a la investigación tradicional. Con una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación-Acción. Implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación. Es un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Tratando de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

Cuando se trata de conocer y superar barreras a la implantación de nuevas herramientas en entornos de trabajo, este tipo de abordaje resulta de utilidad. Por ejemplo en la implantación de la práctica basada en la evidencia entre personal de un centro o servicio.