Tema 7. Elección del diseño de investigación


3. CLASIFICACIÓN ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Una vez que hemos conocido estos criterios, podemos entrar a clasificar los estudios de investigación cuantitativos. En primer lugar los podemos dividir en 2 ramas. Estudios Descriptivos y estudios Analíticos.

 

3.1. Estudios Descriptivos

Hacen una fotografía de la realidad de la muestra que estudian. Estos estudios se distinguen según sea su unidad de estudio.

Si se estudia a una población en su conjunto estaremos ante un Estudio Ecológico. En estos estudios no es posible identificar a un individuo dentro del grupo estudiado, son estudios que utilizan datos a nivel poblacional ya publicados, como las encuestas del INE o el Censo, y sirven para generar hipótesis. Pueden ser:

  • Series temporales.
  • Mapas o estudios descriptivos de patrones geográficos de salud.
  • Estudios de correlación ecológica.

Si se estudia a individuos, podemos encontrar:

  • Informes de caso (descripciones de un único caso clínico señalado)
  • Informes de series de casos. 

Estos tipos permiten formular hipótesis y generar alertas pero no constituyen pruebas de relación.
En este tipo también se encuadran los Estudios de prevalencia, que recogen información de forma simultánea de un conjunto de pacientes buscando los factores de exposición y las patologías que padecen. Son útiles en la planificación y para la evaluación de intervenciones. Su ejemplo paradigmático es el EPINE (Estudio de prevalencia de infección hospitalaria en España).

 

3.2. Estudios Analíticos
Analizan la realidad trazando relaciones entre las variables estudiadas. Pueden ser Observacionales, Cuasiexperimentales y Experimentales.

Analíticos Observacionales

Los diseños Analíticos Observacionales se realizan cuando ya existe cierto conocimiento de la distribución de un fenómeno y se busca una explicación del mismo (conocer su causa o sus factores asociados). Se distinguen por su orientación en el tiempo en:

  • Estudios de cohortes: Realizan el seguimiento a lo largo del tiempo de grupos de individuos seleccionados que presentan una diferencia entre sí, la exposición o no a un factor de riesgo, estudiándose la aparición o no de un efecto (enfermedad).
  • Estudios de casos y controles: Los grupos a comparar se seleccionan en función de que presenten (casos) o no presenten (controles) una enfermedad o efecto determinado. Se estudia retrospectivamente la aparición de los factores de riesgo (o de protección), obteniéndose los datos mediante entrevista o registros ya existentes.

Analíticos CuasiExperimientales
Se caracterizan por ser estudios que carecen de una de las propiedades de los diseños experimentales puros, como puede ser la distribución aleatoria de los sujetos o la existencia de un grupo de control. Son diseños de este tipo:

  • Los ensayos de campo (valoran la eficacia de una medida preventiva primaria en la población).
  • Los ensayos comunitarios (valoran la eficacia de medidas preventivas a nivel de una comunidad amplia).

Analíticos Experimentales
Los diseños Experimentales, siempre longitudinales y prospectivos, se usan para comprobar los efectos de una intervención o actuación específica, mientras se trata de mantener controladas otras variables que pudieran influir en el resultado los sujetos son distribuidos en grupo(s) de intervención y control.

El investigador asigna aleatoriamente los individuos a los grupos de intervención o control. Su paradigma es el Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA) y cegado. Este tipo de diseño es utilizado para probar tratamientos, intervenciones o técnicas diagnósticas, representando el nivel más elevado de Validez.

El “cegamiento” es la técnica utilizada para evitar sesgos, enmascarando la asignación de los sujetos. Tipos de cegamiento:

  • Cegamiento Simple; el paciente no conoce si está en el grupo de intervención o en el grupo control.
  • Cegamiento Doble; tanto el paciente, como los profesionales clínicos, desconocen el grupo de asignación.
  • Cegamiento Triple; ni el paciente, ni los profesionales clínicos, ni los investigadores que recogen los datos conocen el grupo de asignación.