4. ESTUDIOS CUALITATIVOS
Si lo que queremos es comprender a las personas y sus comportamientos en su marco de referencia, debemos emplear una metodología inductiva y meternos en el escenario donde las personas vivencian lo que queremos estudiar, con una mirada a la globalidad. En este caso estamos hablando de un diseño de corte Cualitativo.
La investigación cualitativa sirve para examinar fenómenos que nos resultan desconocidos:
- Descubrir dimensiones, variaciones e importancia de los mismos.
- Analizar las características generales de un fenómeno.
- Comprender cómo o por qué ocurre un fenómeno o qué significado tiene.
Todo ello puede servir de base para desarrollar una teoría apoyada en pruebas experimentales.
El abordaje cualitativo es inductivo, lo que implica que los diseños de los estudios han de ser flexibles, modificándose en la medida que se avanza en la investigación según los hallazgos de la misma. Es frecuente que una vez iniciado el proceso, los investigadores se tengan que plantear el uso de una técnica diferente de recogida de información.
Lo que condiciona la investigación cualitativa es la forma de abordar el fenómeno. Esto se conoce como el enfoque, paradigma o perspectiva. Al inicio del proyecto y del informe final, el investigador hará explícito ese enfoque y justificará su uso.
El enfoque o paradigma son, por decirlo gráficamente, “las gafas” que el investigador cualitativo se coloca para aproximarse a las personas y al entorno, y estudiar así un fenómeno.
Describimos someramente 7 perspectivas, pero ha de tenerse en cuenta la libertad del investigador de situarse dentro de un enfoque mixto:
- Biografía: Útil para abordar cuestiones subjetivas o vivencias en un entorno o momento determinado.
- Etnografía: Se utiliza describir e interpretar hechos, a partir de una posición ética y unos valores culturales (los del investigador).
- Etnometodología: Trabaja el análisis del discurso, buscando en los signos y en la sintaxis comprender las causas y motivos que están detrás del mismo.
- Fenomenología: Se emplea cuando se quiere explicar la esencia de una experiencia desde el punto de vista del sujeto.
- Investigación-Acción: Se trata de investigar el aspecto social de un fenómeno, realizar un cambio en el mismo y ver su repercusión.
- Teoría fundamentada: Se utiliza para explorar experiencias y cambios a lo largo del tiempo, tratando de establecer un proceso de atención.
Adaptada al enfoque seleccionado, ha de elegirse la herramienta o conjunto de herramientas que servirán para la recolección de los datos. Estas no tienen por qué usarse de forma secuencial o preestablecida, pero si es obligatorio justificar el uso de cada una y los cambios realizados en su uso, sobre todo si se deben a los hallazgos (o la falta de los mismos). Aunque existe un amplio abanico de variantes y posibilidades, las principales herramientas de recolección de datos son:
- La entrevista (estructurada o no).
- El grupo de discusión.
- La observación participante.