Tema 3. Clasificación de pacientes en urgencias.


El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa “trier” que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes.

El triaje es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos.

Se distinguen 2 tipos de triaje: El extrahospitalario y el hospitalario.

 

1. TRIAJE HOSPITALARIO

La aplicación del triaje en el ámbito de atención especializada, tal como lo conocemos, proviene del mundo anglosajón que desarrolla a partir de los años 60: en un primer momento estaba basado en escalas de 3 ó 4 niveles de categorización que, al no haber demostrado suficiente fiabilidad, relevancia y validez, han sido casi todas sustituidas por nuevas escalas de 5 niveles de priorización en los años 90 que pueden ser aplicadas en modelos del denominado triaje estructurado. La aplicación de dichas escalas parte de un concepto básico en triaje: lo urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente.