Tema 4. Tromboembolismo pulmonar.


7. INTERVENCIONES ENFERMERAS

Recomendada
- Cuidados del embolismo: pulmonar (4106). Manejo de un paciente que presenta una oclusión de la circulación pulmonar.

- Actividades:

  • Preparar la terapia trombolítica, según esté indicado (p. ej., es- treptocinasa, urocinasa, activasa).
  • Elaborar una historia clínica detallada del paciente para planificar los cuidados preventivos actuales y futuros.
  • Evaluar los cambios del estado respiratorio y cardíaco (p. ej., sibilancias de nueva aparición, hemoptisis, disnea, taquipnea, taquicardia, síncope), pues los pacientes que presentan TVP tienen un mayor riesgo de recidiva y de embolismo pulmonar.
  • Evaluar todos los episodios de dolor torácico, del hombro, de espalda o pleurítico (es decir, comprobar la intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).
  • Ayudar con pruebas diagnósticas y evaluaciones para descartar afecciones con signos y síntomas similares (p. ej., infarto de miocardio agudo, pericarditis, disección aórtica, neumonía, neumotorax, ansiedad con hiperventilación, asma, insuficiencia cardíaca, taponamiento pericárdico y anomalías digestivas como úlcera péptica, rotura esofágica o gastritis).
  • Instruir al paciente y/o la familia sobre los procedimientos diagnósticos (p. ej., gammagrafía V/Q, análisis del dímero D, TC helicoidal multidetector, ecografías), según corresponda.
  • Auscultar los sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios.
  • Realizar una gasometría arterial, según esté indicado.
  • Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada (palidez, cianosis y relleno capilar lento).
  • Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria (niveles de Pa02 bajos, de PaC02 elevados y fatiga muscular respiratoria).
  • Iniciar una pauta de tromboprofilaxis apropiada de inmediato, según la política y los protocolos del centro.
  • Administrar dosis bajas de fármacos anticoagulantes y/o anti- plaquetarios de forma profiláctica (p. ej., heparina, clopidogrel, warfarina, aspirina, dipiridamol, dextrano) según la política y los protocolos del centro.
  • Elevar cualquier extremidad con sospecha de estar afectada 20° o más por encima del nivel del corazón para mejorar el retorno venoso.
  • Aplicar medias o manguitos de compresión elástica graduada para reducir el riesgo de TVP o de recidiva de TVP, según la política y el protocolo del centro.
  • Mantener las medias o manguitos de compresión elástica graduada para reducir el desarrollo de síndrome postrombótico.
  • Aplicar medias de compresión neumática intermitente, según la política y el protocolo del centro.