Romo Escorcia F, Acosta M A, Cano Rivera R, Iglesias Acosta J. Enfoque actual del tratamiento farmacológico del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. De la fisiopatología al manejo. Biociencias. 2017; 11(2): 65-76.
Roubille F, Akodad M, Cransac F, Zarqane H, Roubille C. Pericarditis aguda y crónica. EMC-Tratado de Medicina. 2017; 21(4). p.1-12.
Santamaría R, Gorostidi, M. Urgencias y emergencias hipertensivas. Hipertensión y riesgo vascular. 2017; 34 (2): 35-38.
Suberviola Cañas B., Rodríguez Borregan J. C., González Castro A., Miñambres E., Burón Mediavilla F. J.. Pericarditis purulenta y empiema pleural por Streptococcus pneumoniae. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2007 Ene [citado 2016 Abr 08] ; 24(1): 35-37. Disponible en:
Teniza Noguez E. Valoración del dolor en el paciente adulto con afección cardiovascular. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2011; 19(1):34-40.
Torres Murillo JM, Jimenez Murillo L, Torres Degayón V, Romero Moreno MA, Suarez de Lezo Cruz Conde J, Montero Pérez FJ. Síndrome coronario agudo. En Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y emergencias. 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2015. p. 190-202.
Vallejo Hernández R, del Tánago G, Ortega Polar E. Oclusión arterial aguda.2017.
Zagolin M, Llancaqueo M. Hipertensión Pulmonar: importancia de un diagnóstico precoz y tratamiento específico. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015; 26(3):344-356.
Ups, perdona si lo dejamos en la mejor parte. Para seguir disfurtando de todo nuestro contenido de enfermería basado en la evidencia científica, inicia sesión o regístrate de forma gratuita en SalusPlay.