- Heridas de alto riesgo. Son aquellas con más de seis horas de evolución, anfractuosas, con una profundidad de más de un centímetro, con tejido no viable y contaminante (cuerpos extraños, saliva, tierra, abonos), las producidas por armas de fuego, quemaduras, congelación, asta de toro…
- Heridas de bajo riesgo. Son aquellas con menos de seis horas de evolución, producidas por corte limpio, incisas, con menos de 1 cm de profundidad, de fondo sangrante y sin presencia de cuerpos extraños.
Profilaxis antitetánica. Se realiza de la siguiente manera: los pacientes correctamente vacunados, con la última dosis o dosis de recuerdo administrada hace menos de 5 años, no precisan profilaxis. Los pacientes correctamente vacunados, con una última dosis administrada hace más de 5 años, deben recibir una dosis de toxoide de recuerdo. En los pacientes no vacunados, en los vacunados incorrectamente y en los que desconozcan su situación, debe de iniciarse la vacunación con toxoide junto con una dosis de inmunoglobulina.
- Profilaxis antibiótica. Está indicada en las siguientes heridas: las valoradas después de 8 horas, las punzantes y profundas, las de la mano y la cara, las secundarias a la mordedura de gatos o humana y las sufridas por pacientes inmunodeprimidos o diabéticos. La duración de la profilaxis antibiótica es de 3-5 días y se puede llevar a cabo con: cloxacilina 500 mg/6 horas o amoxicilina-ácido clavulánico 500-125 mg/8 horas y, en alérgicos a la penicilina, con eritromicina 500 mg/6 horas o doxiciclina 100 mg/ 12 horas.
La herida debe de ser revalorada a las 24-48 horas de la primera visita. Si en este momento se observan signos de infección, es cuando está indicado realizar el tratamiento antibiótico, cuya duración será de 8-10 días. Se tomará una muestra para cultivo y antibiograma y se emplearán las moléculas arriba mencionadas hasta que lleguen los resultados del cultivo. Si el paciente ya estaba recibiendo profilaxis antibiótica, se continuará con ésta hasta obtener dichos resultados.