En las UCIs neonatales y pediátricas, es de gran importancia la prevención y la anticipación ante cuadros de inestabilidad de los pacientes ingresados como forma de iniciar cuanto antes los cuidados necesarios y disminuir así las secuelas.
Para ello, es de gran importancia la monitorización continua de rutina.
Ilustración 1. Monitorización básica en UCI. Fuente: Universidad Northwestern. https://news.northwestern.edu/stories/2020/03/wireless-skin-mounted-sensors-monitor-babies-pregnant-women-in-the-developing-world-2/
LLos parámetros vitales básicos monitorizados son:
- Frecuencia Cardiaca (FC): número de latidos del corazón por minuto (lpm). El valor normal, va a depender de la edad. De esta forma, una FC de 60 lpm será normal en una adolescente de 14 años, mientras que se considerará una bradicardia extrema en un bebé de 6 meses.
La FC se mide a través de electrodos pegados en el tórax del paciente, yendo acompañada de onda de electrocardiografía (ECG) en el monitor; o a través del electrodo de medición de Saturación Parcial de Oxígeno (SpO2) en el pulsioxímetro.
En caso de monitorización torácica de 5 cables, se colocarán los electrodos de la siguiente forma (aunque puede haber colocaciones alternativas):
Si esta monitorización se realiza con 4 electrodos,se colocarán como sigue:
Y por último, en caso de tener solamente 3 electrodos (muy utilizado en neonatos), se colocarán como sigue:
Estos parches de electrodos, independientemente de la técnica utilizada, deberán ser remplazados cada 24h puesto que perderán calidad adhesiva y por lo tanto calidad de conducción del impulso eléctrico, además de evitar la posibilidad de producir lesiones o alergias en la piel.
Los bebés prematuros y especialmente los grandes prematuros, son muy propensos a sufrir lesiones dérmicas con ampollas y/o desgarramientos cuando se retiran apósitos, esparadrapos y en este caso los parches de monitorización, por lo cual se realizará el cambio de posición de los mismos una vez al día, teniendo mucha precaución al retirarlos e hidratando la piel donde se encontraban colocados.
Por otro lado, es importante la colocación de los cables, sobre todo en niños más pequeños para evitar que se enrollen alrededor del cuello u otra parte corporal. Podría ser buena idea, fijarlos con el pañal para evitar que se produzca este hecho.
De forma orientativa, la siguiente tabla resume los límites superiores e inferiores de FC en función de la edad del paciente ingresado.
- Electrocardiografía (ECG): con la monitorización cardiaca mediante electrodos torácicos vista en el punto anterior, obtendremos también una onda de ECG, pudiendo elegir generalmente entre las tres derivaciones bipolares (DI, DII o DIII) y en el caso de la monitorización con 5 electrodos, se añadiría la posibilidad de visualizar una derivación precordial.
En función del monitor y el software disponible, existe la posibilidad de a través de los 5 electrodos torácicos obtener una monitorización de ECG de 12 derivaciones continua, a través de la colocación EASI. Para ello, los electrodos se colocarán de la siguiente manera:
Ilustración2.Método EASY de monitorización cardiaca.Autora:Amalia Díaz Fernández.Fuente: https://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/sistema-derivaciones-easi.html
- Presión Arterial (PA) o Tensión Arterial(TA): tensión que ofrece la sangre alempujar contra las paredes de las arterias. Distinguimos:
- PA Sistólica(PAS):fuerza ejercida por la sangre contra las arteriasdurante la sístole cardiaca.
- PADiastolica(PAD):presión de la sangre sobre las arterias durante la fase de diástole.
- PAMedia(PAM):valor promedio que representa la presión sanguínea en las arterias durante un ciclo cardiaco completo. Se calcula a partir de la PAS y la PAD con la siguiente formula:
Este parámetro,servirá como indicador de perfusión a órganos y tejidos, indicando la eficacia o no de la circulación sanguínea del paciente y la necesidad o no de ayuda.
Según el método de medición, distinguimos entre:
- PA no invasiva, tomada periódicamente mediante brazalete. Para su medición, es de gran importancia la elección del manguito adecuado al tamaño del niño.Para ello,elegiremos aquel cuyo ancho sea el 40% de la medida de la circunferencia del brazo tomada en el punto medio entre acromion y olécranon; y cuya longitud cubra el 100% de dicha circunferencia.
Manguitos excesivamente pequeños o flojos pueden dar cifras de falsa hipertensión arterial (HTA), mientras que los excesivamente grandes nos indicarán falsa hipotensión arterial.
Se recomienda evitar su medición en extremidades con perfusiones intravenosas (IV) o con catéteres, ya que pueden causar daños en la piel, obstruir la perfusión e incluso obstruir el catéter. Además, se deberá rotar la extremidad de colocación del manguito cada 4-6 horas (o tiempo inferior, si la situación del niño lo precisa).
- PA invasiva: monitorización de la PA de forma continua a través de un catéter que es introducido en la arteria (a nivel umbilical en Recién Nacidos (RN) o a nivel radial, braquial o femoral en el resto de lactantes, niños y adolescentes).
Los valores de normalidad de PA, estarán también en función de la edad del paciente, considerándose el Percentil 50 (P50) como la cifra ideal, elevada cuando se sitúa por encima del P95 y baja cuando se encuentra por debajo del P5. En la siguiente tabla se muestran los puntos de corte:
- Frecuencia Respiratoria (FR): número de respiraciones por minuto (rpm). Su medición se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG, puesto que los mismos electrodos son capaces de recoger y amplificar los movimientos del tórax del paciente (puede ser erróneo en casos de respiración superficial).
Si el paciente se encuentra intubado y conectado a ventilación mecánica invasiva, el propio respirador nos dará este dato, siendo más fiable que en el caso de los electrodos.
En función de la edad, los valores de corte de normalidad serán:
- Saturación Parcial de Oxígeno (SpO2): medición no invasiva del porcentaje de hemoglobina saturada de oxígeno con respecto al total de la hemoglobina de la sangre.
Su medición, se realizará a través de un pulsioxímetro, con un electrodo colocado en planta del pie o palma de la mano en el caso de neonatos y lactante pequeños; y en dedo de mano o pie en niños más grandes y adolescentes; pero, también se puede obtener en nariz u oreja en otros casos de mala perfusión tisular periférica.
Ilustración 4: Distintos tipos de sensor de medición de SpO2. Fuente: Collage de elaboración propia a través de imágenes de varios autores
Junto con la medición de la SpO2, estos aparatos ofrecen también la medición de la FC. Los valores normales de SpO2, se situarán en un rango de 90-100%, salvo en RN durante los primeros momentos en sala de partos donde los objetivos de normalidad serán diferentes como se verá más adelante.
Se debe tener en cuenta, que esta medición puede estar alterada por determinados factores como la luz ambiental excesiva (fototerapia, lámparas de quirófano,…) que darán valores falsamente altos (por este motivo, se recomienda en el caso de utilizar electrodos de pegatina, tipo neonatal, cubrirlo con material opaco). Igualmente, la hipotermia periférica, la anemia, el uso de contrastes radiológicos o de azul de metileno, esmaltes de uñas o patologías que cursen con metahemoglobinemias, generarán lecturas falsamente bajas.
Se recomienda rotar la ubicación del sensor cada 4 horas para evitar la producción de lesiones.
- Temperatura (Tª): indicador que evalúa la regulación térmica de nuestro organismo. Su medición puede realizarse de forma discontinua a través de los termómetros clásicos; o de forma continua a través de sensores cutáneos, utilizados sobre todo en el caso de neonatología en niños tratados en incubadora o cuna térmica (colocados en la zona del hígado para mejorar su fiabilidad en el caso de los cutáneos o a nivel axilar en el caso de sondas de medición cutánea).
- Otra forma de medir la temperatura, sería de forma invasiva a través de sensores colocados en sondas especiales insertadas en esófago, recto, vejiga o arteria y conectadas a un monitor.
- Se considerará una temperatura normal cuando a nivel cutáneo, esta se halle entre 36 y 37 ºC; hipotermia cuando la temperatura corporal baje de los 36 ºC; febrícula cuando se sitúa entre 37 y 38 ºC; e hipertermia o fiebre si es superior a los 38 ºC. En el caso de medir la temperatura central, habrá que tener en cuenta que puede existir 1 ºC de diferencia entre ambas, adaptando estos márgenes.
- Índice Biespectral (BIS): evaluación del grado de hipnosis, obtenido por estimación del nivel de actividad eléctrica cerebral mediante el análisis no invasivo de la frecuencia de las ondas electroencefalográficas.
Ilustración 5. Índice Biespectral (BIS). Fuente: https://www.remex.es/division-hospitalaria/material- fungible/sistema-bis-la-monitorizacion-del-nivel-la-conciencia/
Normalmente se ha utilizado para el control de la hipnosis y el ajuste de la sedación durante las cirugías, sin embargo, cada vez está más extendido su uso en los pacientes críticos con necesidades de sedación (coma inducido, ventilación mecánica, cirugía y postcirugía pediátrica,…) (aunque existe poca experiencia de uso en pediatría).
Para su medición, se colocará una cinta de varios electrodos (en función del aparato empleado) adherida a nivel frontal y parietal como muestra la imagen, conectada a un monitor con software BIS.
Ilustración6:DistintostiposdesensorBIS.Fuente:OrdásB,GonzálezP,MuñozB,etal.Monitorizacióndelaactividadcerebral mediante Índice biespectral delpaciente en cuidados intensivos. Tiempos deEnfermeríay Salud. 2019; 2º Semestre (7): 24-28. https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/download/75/62/
INTERPRETACIÓN DEL BIS Y GRADOS DE SEDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
- CuñarroA,AlcorcónA.Monitorizaciónenpediatría.Neonatos.org-Hospital Universitario Fundación Alcorcón. 2008.
- BonilloCaballeroMdelC,RodríguezPérezN,BonilloCaballeroM,YagüePerandrés A, Tomás Cantos P, Orellana Muñoz L, et al. Tema 3. monitorización cardiovascular. SalusPlay. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/cuidados-intensivos-uci/tema-3-monitorizacion-cardiovascular
- EnfermeraenUCIyAnestesiaV.ParámetrosvitalesenunmonitordeUCI. Cuidado-intensivo.com. 2020. Disponible en: http://cuidado-intensivo.com/parametros-vitales-en-un-monitor-de-uci/
- MencíaBartoloméS,López-HerceCidJ,LamasFerreiroA,BorregoDomínguezR, Sancho Pérez L, Carrillo Álvarez A. Aplicación del índice biespectral en la monitorización del niño enfermo crítico. Anales de Pediatría. 2005; 64 (1): 96– 99.Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-aplicacion-del-indice-biespectral-monitorizacion-articulo-13083842
- Carrillo Álvarez A, López-Herce Cid J. Conceptos y prevención de la parada cardiorrespiratoriaenniños.AnalesdePediatría.2006;65(2):140–6.Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-conceptos-prevencion-parada-cardiorrespiratoria-ninos-articulo-13091483
- Perkins GD, Graesner JT, Semeraro F, Olasveengen T, Soar J, Lott C, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Resumen ejecutivo - Traducción oficial del consejo español de resucitación cardiopulmonar (CERCP) Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar - European Resucitation Council. 2021; Disponible en:https://erc.edu/about
- FernándezdeMiguelS,MurgaHerreraV.Carrodeparada.Medicaciónymaterial de urgencias. Pediatr Integral. 2019; XXIII (2): 106.e1-106.e6.
- RodríguezÁlvarez D, del Rio García M.Reanimacióncardiopulmonar básicay semiavanzada. Pediatr Integral. 2024; XXVIII (1): 58–64. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2024-01/reanimacion-cardiopulmonar-basica-y-semiavanzada/
- ComitédeEstándaresdelaSociedadEspañoladeNeonatología(SENEO).ProtocolosdelaSENEO2023.GrupoPacífico.Madrid:SociedadEspañolade Neonatología; 2023. Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Schlesinger SA. Reanimación cardiopulmonar (RCP) en lactantes y niños - Cuidadoscríticos-ManualMSDversiónparaprofesionales.Merc&Co,Inc.2023; Disponible en:https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/paro-card%C3%ADaco-y-reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar/reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar-rcp-en-lactantes-y-ni%C3%B1os
- IriondoSanzM,BurónMartínezE,ThióLluchM,MaldonadoJA,SalgueroGarcía E, Fernández JR, et al. Reanimación neonatal. Asociación Española de Pediatría (AEP) - Protocolos Diagnósticos Terapéuticos: Neonatología. 2008. 111–125. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
- CastellanosOrtegaA,ReyGalánC,CarrilloÁlvarezA,López-HerceCidJ,Delgado Domíguez MA. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría. Anales de Pediatría. 2006; 65 (4): 342–363. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-reanimacion-cardiopulmonar-avanzada-pediatria-articulo-13092491
- DariyaV,MorescoL,BruschettiniM,BrionLP.Cuffedversusuncuffed endotrachealtubesforneonates.CochraneDatabaseofSystematicReviews. 2022; (1). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD013736.pub2/full
- AnestesiaR. Tubos endotraqueales pediátricos con o sinbalón: revisión de un metanálisis. Anestesiar.org. Disponible en: https://anestesiar.org/2016/tubos-endotraqueales-pediatricos-sin-balon-revision-metanalisis/
- DeOrangeFA,LemosA,FigueiroaJN.Cuffedversusuncuffedendotrachealtubes forgeneralanaesthesiainchildrenagedeightyearsandunder.CochraneDatabase of Systematic Reviews. 2017 (11). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD011954.pub2/full
- Martínez Mejías A. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. AEP Protocolos. 2020; 1: 31–48. Disponible en:www.aeped.es/protocolos/
- Sánchez PeralesF,RubioGribble B, Pérez-LescurePicarzoJ, BuenoCampaña M. Reanimación cardiopulmonar avanzada. AEPap ed Curso de actualización pediatría 2005. 2005; 141–57.
- RodríguezNúñezA,IglesiasVázquezJA.Desfibrilaciónsemiautomáticaenniños. Anales de Pediatría. 2006; 65 (5): 478–480. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-desfibrilacion-semiautomatica-ninos-articulo-13094261
- RodríguezNúñez A, López-HerceCidJ,HermanaTezanosMT,ReyGalánC.Ética yreanimacióncardiopulmonarpediátrica.AnalesdePediatría.2007; 66(1):45–50.Disponibleen:https://www.analesdepediatria.org/es-etica-reanimacion-cardiopulmonar-pediatrica-articulo-13097359
- Campus Vygon. ¿Cómo colocar un catéter umbilical?: Protocolo de inserción y fijación. Campusvygon.com. 2020. Disponible en: https://campusvygon.com/es/protocolo-colocar-cateter-umbilical/
- Femora-Sergas.Procedimiento.Aspiracióndesecrecionesvíarespiratoriaalta. Sergas. Disponible en: https://femora.sergas.gal/Via-respiratoria/Procedemento---Aspiraci%C3%B3n-VRA?idioma=es
- Banco de preguntas Preevid. A una persona con oxigenoterapia, ¿es necesario humidificar el oxígeno durante todo el tiempo?. Murciasalud.es. 2019. Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/23308
- HayesD,WilsonKC,KrivcheniaK,HawkinsSMM,Balfour-LynnIM,GozalD,etal. Home oxygen therapy for children an official American Thoracic Society clinical practice guideline. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2019; 199 (3): E5–23.
- RodríguezJ, Reyes M, Jorquera R.Oxigenoterapia en pediatría. Rev PedElec. 2017; 14.
- PilarOriveFJ,LópezFernándezYM.Oxigenoterapiadealtoflujo.Analesde Pediatría Continuada. 2014; 12 (1): 25–29. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-oxigenoterapia-alto-flujo-S1696281814701635
- PírezC,PeluffoG,GiachettoG,MenchacaA,PérezW,MachadoK,etal.Cuidados de enfermería en pacientes con oxígeno de alto flujo y ventilación no invasiva. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2020; 91: 48–51. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492020000700048&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Suarez-SipmannF,PérezMárquezM,GonzálezArenasP.Nuevosmodosde ventilación: NAVA. Med Intensiva. 2008; 32 (8): 398–403. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000800005
- Martínez de Azagra A, Casado Flores J, Jiménez García R. Ventilación mecánica enpediatría.¿Cómoycuándoextubar?.Med.Intensiva.2003;27(10):673–675. Disponible en:https://www.medintensiva.org/es-ventilacion-mecanica-pediatria-como-cuando-articulo-13055982
- Hernández-López GD, Cerón-Juárez R, Escobar-Ortiz D, Graciano-Gaytán L, Gorordo-Delsol LA, Merinos-Sánchez G, et al. Retiro de la ventilación mecánica. Med Crit. 2017; 31 (4): 238–245. Disponible en:www.medigraphic.org.mx
- Miralles Rojano Á, Ramos Hidalgo J, Brioansó Llort M, Burló Arévalo N, Aguilar Mariné A, Español Guionnet M, et al. Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. 2017: 1–2. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-retirada-ventilacion-mecanica/2/
- MariscalFloresM,PindadoMartínezM.Actualizacionesenlamascarillalaríngea para intubación Fastrach en los últimos 10 años. Anestesiar.org. 2010.
- Merck & Co. Manual Merck versión para profesionales. Vía aéreade mascara laríngea. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/multimedia/image/v%C3%ADa-a%C3%A9rea-de-mascara-lar%C3%ADngea?ruleredirectid=475
- MillerTL.HighFlowTherapyandSpecialtyGases:HelioxVentilationandthe Development of Precision Flow ® Heliox. Vapotherm Inc. 2012. Disponible en: http://cdn-ecomm.dreamingcode.com/public/246/documents/Version-20131001065459-Documents-246-9879-1.pdf
- GonzálezGutiérrezS,GutiérrezLizardiP.Protocolosyprocedimientosenpaciente crítico: Neumokit. El manual Moderno: 1–2.
- Díaz V, Lagrutta F, Donato M. Protocolo para la inserción, cuidado y extracción del drenaje pleural en pacientes pediátricos. Hospital del niño Dr. José Renán Esquivel. 2020.
- Estrada Masllorens JM, Galimany Masclans J, Sarria Guerrero JA. Drenaje torácicocerrado.Sistemaderecogidanoreutilizable:Pleur-evac.Nursing.2012; 30 (6): 54–58.
- Procter LD. Shock - Cuidados críticos. Manual MSD versión para profesionales. 2022. Disponible en:https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/shock-y-reanimaci%C3%B3n-con-l%C3%ADquidos/shock
- González Méndez MI, Urbán Carmona MR, Muriana Jiménez R. Medición de la presiónvenosacentral-ManualesClínicos-ProcedimientosgeneralesdeEnfermería. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Disponible en: https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/medicion-de-constantes-vitales/medicion-de-la-presion-venosa-central/
- González Méndez MI, MartínCastaño C, UrbánCarmona MR.Mediciónde la presión venosa central mediante monitor - Manuales Clínicos - Procedimientos generalesdeEnfermería.HospitalUniversitarioVirgendelRocío. Disponibleen: https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/medicion-de-constantes-vitales/medicion-de-la-presion-venosa-central-mediante-monitor/
- CopeteVegaA,LópezNuñoJA,IsabelGarcíaA,MartínMataI,QuesadaPérezN. Protocolo de actuación de enfermería en el manejo del catéter Swan-Ganz. HospitalInfantaCristina-SaludMadrid:ComunidaddeMadrid;2009.Disponible en: https://intranethuic.com/wp-content/uploads/2015/06/PCE-PT-029-Protoclo-de-cuidados-en-el-manejo-del-cateter-SWAN-GANZ.pdf
- Elección del catéter venoso periférico (tipos, clasificación y usos). Yoamoenfermeríablog.com.
- Parejo Arrondo M.Protocolo del catéter de línea media.Campusvygon.com. 2021. Disponible en: https://campusvygon.com/es/wp-content/uploads/sites/7/2021/03/Protocolo-midline-2021-1.pdf
- Pérez Espartero S. Catéteres multilumen: ¿Qué luz utilizar? Campusvygon.com. 2020. Disponible en:https://campusvygon.com/es/luces-cvc/
- Pineau M.ColocacióndePICC: El métodoZimyla tunelización, dos recursos claves para asegurar su éxito. Campusvygon.com. 2020. Disponible en: https://campusvygon.com/es/colocacion-de-picc-el-metodo-zim-y-la-tunelizacion-2-recursos-claves-para-asegurar-su-exito/
- Mantenimientoyobservacióndecatéteresumbilicales.Campusvygon.com. 2020. Disponible en:https://campusvygon.com/es/mantenimiento-umbilicales/
- BancodepreguntasPreevid.¿Sepuedeutilizarelcatéterarterialpara administrar medicamentos?. Murciasalud.es. 2015. Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/20318
- Peco R. Anatomía relevante para la canalización de la arteria radial y femoral. Campusvygon.com. 2022. Disponible en: https://campusvygon.com/es/canalizacion-arteria-radial-y-femoral/
- PecoR.9clavesparaunacanalizaciónarterialexitosa.Campusvygon.com.2023. Disponible en: https://campusvygon.com/es/canalizacion-arterial-exitosa/
- Manrique Martínez I, Pons Morales S, Casal Angulo C, García Aracil N, Castejón De La Encina ME. Accesos intraóseos: revisión y manejo. Anales de Pediatría Continuada. 2013; 11 (3): 167–173. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-accesos-intraoseos-revision-manejo-S1696281813701343
- Romero-GarcíaM,delaCueva-ArizaL,Delgado-HitoP.Actualizaciónentécnicas continuas de reemplazo renal. Enfermería Intensiva. 2013; 24 (3): 113–119. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-actualizacion-tecnicas-continuas-reemplazo-renal-S1130239913000217
- Fernández Lafever SN, Santiago Lozano MJ, López-Herce Cid J. Técnicas de depuración extrarrenal continua en pediatría. An Nefrol Pediátr. 2023; 1 (7): 200–207. Disponible en: https://analesnefrologiapediatrica.com/tecnicas-de-depuracion-extrarrenal-continua-en-pediatria/
- SantiagoLozanoMJ,López-HerceCidJ,BermúdezBarrezuetaL,BeldaHofheinz
- S.Protocolodetécnicasdedepuraciónextrarrenal.Sociedadyfundaciónespañola de cuidados intensivos pediátricos (SECIP). 2020. Disponible en: https://www.secip.info/images/uploads/2020/09/PROTOCOLO-TECNICAS-DE-DEPURACION-EXTRARRENAL.pdf
- MadurgaRevillaP,GarcíaÍñiguezJP,DomínguezCajalM,LópezPisónJ.Utilidad delaescaladecomadeGlasgowparaelpediatradeAtenciónPrimaria.FormAct Pediatr Aten Prim. 2017; 10 (1): 45–48. Disponible en: https://fapap.es/files/639-1477-RUTA/07_Escala_Glasgow.pdf
- Fernández-Jaén A, Calleja-Pérez B, García-Asensio J. Traumatismo craneoencefálico en la infancia. Medicina Integral. 2001; 37 (8): 337–345. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-traumatismo-craneoencefalico-infancia-12003811
- SoetengaDJ.Saturaciónregionaldeoxígeno:elnuevosignovital.Nursing.2008; 26 (5): 40–41.
- Marín-CaballosAJ,Murillo-CabezasF,Domínguez-RoldanJM,Leal-NovalSR, Rincón-Ferrari MD, Muñoz-Sánchez MÁ. Monitorización de la presión tisular de oxígeno (PtiO2) en la hipoxia cerebral: aproximación diagnóstica y terapéutica. Medicina Intensiva. 2008; 32 (2): 81–90. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Casado Flores J. Diagnóstico de muerte cerebral en niños y neonatos. Particularidades diagnósticas. Medicina Intensiva. 2000; 24 (4): 167–175. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es-diagnostico-muerte-cerebral-ninos-neonatos--articulo-13010774
- Bonillo Caballero MC, Rodríguez Pérez N, Bonillo Caballero M, Yagüe Perandrés A,TomásCantosP,OrellanaMuñozL,etal.Tema6:Actuacióndeenfermeríaen el proceso de donación de órganos. SalusPlay. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/cuidados-intensivos-uci/tema-6-actuacion-de-enfermeria-en-el-proceso-de-donacion-de-organos
- EscuderoAugustoD,MartínezSobaF,delaCalleB,PérezBlancoA,EstébanezB, Velasco J, et al. Cuidados intensivos orientados a la donación de órganos. Recomendaciones ONT-SEMICYUC. Medicina Intensiva. 2021; 45 (4): 234–242. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es-cuidados-intensivos-orientados-donacion-organos--articulo-S0210569119302372
- EquipodecoordinacióndetrasplantesdelHospitalUniversitarioDr.Peset, CoordinaciónautonómicadetrasplantesdelaDGAS,Serviciodetransformación del modelo asistencialde la DGAS. Guíadelproceso dedonación de órganos en loscuidadosalfinaldelavidadelospacientesingresadosenhospitalesde atención a enfermos crónicos y de larga estancia y en unidades de hospital adomicilio.ConselleriadeSanitatUniversaliSalutPública-GeneralitatValenciana. 2022. Disponible en: https://www.san.gva.es/documents/d/assistencia-sanitaria/guia-de-manejo-donantes_had_hacle_v2_20221025_es-1
- GrupodetrabajodelaAsociaciónEspañoladePediatría(AEP),Grupodetrabajo delaOrganizaciónNacionaldeTrasplantes(ONT).Recomendacionesnacionales sobre donación pediátrica. AEP - ONT. 2020. Disponible en: https://www.ont.es/wp-content/uploads/2023/06/Recomendaciones-Nacionales-sobre-Donacion-Pediatrica.-Mayo-2020.pdf
- Pérez Alonso A. Monitorización capnográfica en el paciente pediátrico. III Jornadas Enfermería de Urgencias Pediátricas (SEUP). 2013.
- Sosa I, Cardetti M, Favareto V, Maure C, Ceballos E, Abona H, et al. Capnografía en reciénnacidos en ventilación mecánica ysu relación con la medición de CO2 en muestras sanguíneas.Analesde Pediatría. 2022; 97 (4): 255–261. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-capnografia-recien-nacidos-ventilacion-mecanica-articulo-S1695403322000169
- BeatrizL,NoveloC,TrinidadD,GonzálezT.Evaluacióndelapresiónintraabdominal por el método intravesical. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19
- Disponible en: https://www.index-f.com/dce/19pdf/19-144.pdf