Características de los glucómetros:
- Precisión: error analítico máximo del 10-12%. Se consideran inaceptables errores de precisión superiores al 15%. Según la norma ISO 15197, se regula que la exactitud mínima aceptable de los resultados obtenidos debe ser: El 95% de los resultados debe situarse en el margen de +15 mg/dl para concentraciones de glucosa inferiores a 75 mg/dl. Debe estar dentro del margen de +20 mg/dl para concentraciones superiores a 75 mg/dl.
- Solidez, de bajo peso y medidas reducidas.
- La vida media de la batería tendría que ser larga, 1.000-2.000 determinaciones.
- La amplitud de lectura de glucemias aceptables esta entre 10 y 400 mg/dl.
- El método de calibración tiene que ser fácil. En ocasiones, los glucómetros tienen que ser calibrados cuando de cambia de bote de tiras reactivas. Al cambiar de lote, el aparato debe codificarse, introduciendo una tira especial de codificación. El olvido de la realización de la nueva codificación puede dar lugar a errores de medición. Para evitar esto, algunos glucómetros presentan ya una autocodificación, por lo que no es necesario realizar el calibrado que realiza el propio aparato al introducir cada nueva tira reactiva.
- El medidor tiene que incorporar un cronómetro de tiempo de reacción con avisador acústico.
- El volumen de sangre necesario para realizar la determinación con precisión tienen que ser pequeño, siendo habitualmente suficiente con una gota.
- Debe presentar sistemas de seguridad que adviertan de posibles errores de manipulación por parte del usuario o de mantenimiento del sistema.
- La pantalla y los dígitos debe ser grandes y de trazo grueso para facilitar su lectura.
- Es muy útil la existencia de memorias incorporadas con el registro del día y la hora
- El uso y la técnica debe que ser sencilla y poco dependiente de la habilidad del usuario.
En el hospital se pueden disponer de glucómetros especiales para recién nacidos, con una alta sensibilidad para detectar hipoglucemias por debajo de 50 mg/dl.
Además, se debe tener en cuenta que el reactivo comúnmente utilizado por los medidores de glucosa es la enzima glucosa deshidrogenasa (GDG), que presenta interferencia con sustancias usadas en la diálisis peritoneal (icodextrina y derivados como la maltosa o la maltotriosa)
Modo de empleo genérico:
- Introducir una tira en el medidor y verificar el código (en caso de que no tenga autocodificación). En la pantalla parpadearán los símbolos de la tira reactiva y de la gota de sangre.
- Tras limpiar y dejar secar la zona de punción, realizar la punción con un movimiento rápido y seguro en el lateral de la yema de uno de los tres primeros dedos de la mano, con un dispositivo de punción para muestra capilar.
- Aplicar una gota de sangre sobre el extremo de la zona coloreada de la tira reactiva que aspirará la muestra necesaria por capilaridad.
- El símbolo parpadeante del reloj de arena y el pitido indican que se ha aplicado un volumen suficiente de sangre.
- Pasados unos segundos aparece le resultado en la pantalla.
- Desechar de forma segura la tira reactiva, apagando el aparato automáticamente al cabo de unos segundos.
