Tema 2. La gestión de pacientes crónicos.


4. PLANES DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN EUROPA

En el año 2010, el Consejo de la Unión Europea señala como prioritario el desarrollo de planes de actuación para disminuir el impacto de las enfermedades crónicas, instando a los estados miembros a que implementen medidas concretas y coordinadas, orientadas a la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la atención de las enfermedades crónicas. Es en 2011 cuando la Organización de Naciones Unidas formula la Declaración sobre la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles que, entre otros, insta a incluir la prevención de estas enfermedades como una prioridad en todos los programas nacionales e internacionales.

En la revisión de estos programas, realizada en 2015 por Joint Action on Chronic Diseases and promoting healthy ageing across the life cycle, 22 de los 119 analizados, eran programas españoles, destacando como características comunes: colocar al paciente como centro de la atención, destacan la coordinación de la atención, promueven los equipos interdiciplinares incluyendo la figura del gestor de casos, abordan la polimedicación y adherencia al tratamiento y están enfocados a los resultados.

  • En Reino Unido, enmarcado en la estrategia High Quality Care For Alldel National Health Service, desde el año 2008 se están desarrollando diferentes proyectos de integración de la asistencia, entre los que se encuentra el modelo Kaiser, explicado anteriormente.

De este modelo, resaltar el énfasis en la integración de la atención, permitiendo que los pacientes se muevan fácilmente entre los hospitales y la comunidad, de forma que los profesionales de atención primaria y especializada trabajan juntos y coordinados. El modelo promueve también una gestión activa del paciente en el hospital, incluyendo el uso de protocolos y procesos comunes. La estratificación de la población permite adoptar el nivel de cuidados adecuado a las necesidades de cada persona.