1. ESTUDIOS ANALÍTICOS
Los estudios analíticos o explicativos buscan contestar por qué sucede un determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado, o cuál es el efecto de esa causa o factor de riesgo. En general, estos diseños buscan la asociación o correlación entre variables. Usualmente un cambio en la magnitud de una de ellas está relacionada con un cambio en la otra variable, que puede ser un aumento o una disminución.
Los estudios analíticos son aquellos que reúnen condiciones adecuadas para evaluar hipótesis y responder al por qué de los fenómenos de salud y enfermedad. En función de la actitud que adopta el investigador, los estudios analíticos se clasifican en dos grandes grupos:
- Estudios Observacionales.
- Estudios Experimentales.
2. ESTUDIOS ANALÍTICOS OBSERVACIONALES
Los estudios observacionales son todos aquellos en los que el investigador no controla la asignación de la exposición, limitándose a analizar factores cuya presencia o ausencia en los individuos se ha producido por un motivo independiente a la investigación. Se clasifican en estudios de cohortes, de casos y controles y transversales. Estos últimos ya hemos visto algunos ejemplos en el tema anterior.
2.1. Estudios de casos y controles
Los estudios de casos y controles son un tipo de estudios observacionales, analíticos y retrospectivos en el tiempo, en los que se identifican dos grupos:
- Un grupo con un desenlace especificado (casos).
- Un grupo sin ese desenlace especificado (controles o grupo de referencia).
Un estudio de casos y controles es un estudio analítico observacional que comienza con la identificación de un grupo de casos (individuos con una particular enfermedad o condición) y un grupo de controles (individuos sin la enfermedad o condición). Entonces, el nivel o prevalencia de la exposición a un factor se mide en los dos grupos y se compara. Básicamente, si la prevalencia de la exposición es mayor en casos que en controles, la exposición podría ser un factor de riesgo, mientras que si es menor, la exposición podría ser un factor protector. Luego, los investigadores comparan el grado en que cada persona estuvo expuesta anteriormente a la variable de interés, por ejemplo, un factor de riesgo, un tratamiento o una intervención.
Los estudios de casos y controles son útiles para estudiar afecciones raras y afecciones con intervalos prolongados entre la exposición y el desenlace. Un ejemplo sería el desarrollo de enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades cardiovasculares), aunque cada vez son más utilizados también en el estudio de enfermedades transmisibles y en la evaluación de intervenciones y programas de salud. En estos casos, un estudio prospectivo sería difícil. Aunque los estudios de casos y controles pueden ser eficaces y económicos, no tienen la robustez de las pruebas científicas de un estudio prospectivo.
Ventajas e inconvenientes de los estudios de casos y controles
2.2. Estudios De Cohortes
Los estudios de cohortes se caracterizan por la identificación y seguimiento de uno o más grupos de individuos con un determinado nivel de exposición, para detectar y cuantificar la aparición del evento o enfermedad de interés a lo largo del tiempo.
La palabra “cohorte” deriva del vocablo latino cohors – cohortis, que designaba a una unidad táctica de infantería dentro de las legiones romanas. En epidemiología, el término “cohorte” sirve para referirse a un conjunto de personas que comparten una determinada exposición y/o “evolucionan” juntas a lo largo del tiempo.
La esencia de los estudios de cohortes es el seguimiento. En el diseño de cohortes está implícita la recogida de información, a nivel individual, sobre la exposición de uno o varios grupos de personas (cohortes), y el establecimiento de un mecanismo para seguir a los miembros de estas cohortes con objeto de detectar la aparición del evento de interés y también la posible salida o abandono del estudio. El seguimiento sirve para cuantificar no sólo la frecuencia de enfermedad en las distintas cohortes (incidencia acumulada), sino el ritmo o dinámica de la enfermedad en cada una de ellas (tasa de incidencia). Además, durante el seguimiento es posible considerar e incorporar en el análisis los cambios en el nivel de exposición, así como las variaciones del resto de factores de riesgo relevantes.
Por tanto, los estudios de cohortes valoran el estado de exposición antes de que se produzca la enfermedad y permiten registrar los cambios ocurridos en el tiempo a nivel individual.
Ventajas e inconvenientes de los estudios de cohortes
2.3. Declaración STROBE
En el marco de la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology), se formularon recomendaciones sobre lo que debería contener una notificación precisa de un estudio observacional. La Declaración STROBE está constituida por una lista de puntos a tener en cuenta en la comunicación de los estudios realizados con los tres diseños más importantes de la epidemiología analítica observacional: los estudios de cohortes, los estudios de casos y controles y los estudios transversales.
La declaración de STROBE con la lista de puntos esenciales que deben describirse en la publicación de estudios observacionales, está accesible desde el siguiente enlace:
http://www.strobe-statement.org/fileadmin/Strobe/uploads/translations/STROBE-Exp-SPANISH.pdf