6. GRUPO NOMINAL
La técnica de grupo nominal es una técnica que facilita la generación de ideas y el análisis de problemas. Esta técnica es útil para las situaciones en que las opiniones individuales deber ser combinadas para llegar a decisiones las cuales no pueden o no conviene que sean tomadas por una sola persona.
Ella permite la identificación y jerarquizaron de problemas, causas o soluciones a través de consenso en grupos o equipos de trabajo. La técnica de grupo nominal procura asegurar que todos tengan la oportunidad de expresar sus ideas y de que la fase de recolección de datos, generación de ideas y la fase de evaluación estén separadas en el proceso de solución de problemas.
El nombre de grupo nominal describe lo básico del procedimiento, en lugar de la típica situación de intercambio libre de comunicaciones del pequeño grupo, aquí la comunicación es más parecida a la técnica Delphi que a la de un grupo presencial, pues apenas si hay tiempo libre para la comunicación entre los participantes, es decir, es sólo grupo de nombre. Esto se hace para evitar presiones tanto psicológicas como sociales, que funcionan como dinámica de grupo en los intercambios comunicacionales propio de grupos pequeños.
El ordenamiento de las intervenciones impide que todos intervengan a la vez, o que unos quiten la palabra a otros.
Por lo tanto, esta técnica se caracteriza porque tiene una fase de reflexión individual en la que se generan las ideas y una segunda en la que hay una puesta en común y discusión de las mismas para su evaluación y posterior ordenamiento.
Entre los objetivos que el grupo nominal se propone destacan los siguientes:
- Lograr una mejor obtención, procesamiento y aprovechamiento de los conocimientos distribuidos en un grupo.
- Intercambiar información.
- Conseguir el consenso.
- Facilitar la participación sirviendo de catalizador a los miembros de un grupo.
- Buscar soluciones, pues facilita reuniones más productivas gracias a una mejor identificación de los problemas.
- Tomar decisiones, reduciendo el riesgo de errores.
7. GRUPOS FOCALES
Posiblemente sea la técnica grupal más utilizada en investigación cualitativa en salud, debido a su utilidad para visualizar los comportamientos de los sujetos (usuarios o profesionales) ante los temas planteados.
Las entrevistas grupales se producen cuando los investigadores reúnen grupos de personas para que hablen sobre sus vidas y experiencias en el curso de discusiones abiertas sin restricciones. Su característica fundamental es el uso intencionado de la interacción para hacer aflorar datos que no lo harían de otra forma.
Los grupos los componen de seis a diez sujetos desconocidos entre si y con características homogéneas. Habrá tantos grupos como sea necesario para obtener la saturación (ya no se obtienen datos nuevos) de los temas tratados.
Como primer paso se ha de definir el problema, incluyendo la forma de formularlo a los grupos, teniendo en cuenta quienes son los sujetos, cómo se prevé la interacción entre ellos y cual es el contexto del grupo. La pregunta debe ser factible, relevante y ética.
Como segundo punto se ha de definir la estrategia y las condiciones operativas del grupo, asegurando un registro adecuado de su actividad. Normalmente la selección de los sujetos se realiza por conveniencia, buscando la heterogeneidad intra e intergrupos. También se realizará la definición de los aspectos, variables o dimensiones que se van a estudiar.
Como tercer punto se ha de seleccionar el local para las reuniones de los grupos, buscando un lugar donde se puedan evitar las interrupciones y en el cual los participantes se vean entre si de forma equidistante.
El siguiente paso es el contacto con los sujetos en el que deben quedar claras las siguientes cuestiones:
- Motivos del estudio, lo que se espera obtener.
- El producto final no se usará en perjuicio del informante.
- Si se piensa publicar y en qué soporte.
- Confidencialidad: uso de pseudónimos para designar a personas y lugares.
- Grabación de la reunión y uso de los datos.
- Consentimiento escrito.
En el trascurso de la reunión el moderador ha de caracterizarse por su objetividad ante el tema, por su capacidad para adaptar su lenguaje a las características del grupo y por mantener la autoridad moral durante la misma.