3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA
3.1. Métodos de recogida de datos
La forma de recabar la información es diferente en cada tipo de diseño. Una de las dificultades con las que se enfrentan los investigadores en cualquier campo de estudio, es el tipo de información que se requiere, cómo va a ser obtenida y qué métodos y cuidados se van a seguir para lograr que esos datos sean válidos y fiables.
En la práctica pueden presentarse dos situaciones:
- Los datos requeridos existen, ya sea en fuente primaria o en fuente secundaria.
- Los datos requeridos no existen. Entonces hay que obtenerlos.
En esta última situación, hay varios métodos de recolección de datos. Las mediciones biofisiológicas en las que se recogen datos variados como el peso, la presión arterial, la glucemia, presión intraocular y un largísimo ecétera, y otras formas de recolección de información, generalmente no biofisiológica, como percepciones, sentimientos, experiencias, etc.
De los distintos métodos que existen para la obtención de los datos los más frecuentes son:
- La observación.
- La encuesta, pudiéndose dividir en:
- Entrevista.
- Cuestionario.
La información se puede recoger mediante la observación o la medición directa, como por ejemplo en el caso de determinaciones de parámetros como el nivel de glucosa, el peso o la tensión arterial. La recogida de estos datos no requiere un conocimiento de investigación específico, sino tener la habilidad o destreza necesaria para realizar las técnicas requeridas correctamente. Las variables fisiológicas presentan un abanico de características diferentes y deben medirse con instrumentos exactos y apropiados. Es muy importante evaluar la validez y fiabilidad de la medición.
También es frecuente el uso de fuentes documentales tales como historias clínicas, certificados, o estadísticas, pero tal forma de recoger datos tampoco requiere conocimientos específicos de investigación.
La observación puede realizarse con participación y no participación del investigador o responsable de recolectar los datos. Es uno de los métodos utilizados para la investigación cualitativa.
Los posibles errores a la hora de utilizar este método pueden derivar de:
- Los observadores.
- El instrumento utilizado para la observación.
- El fenómeno observado.
Otra de las herramientas más utilizadas para la recogida de datos en estudios epidemiológicos son las encuestas, para cuya elaboración y administración sí hemos de tener claros ciertos aspectos.
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Existen dos maneras de obtener la información:
- Entrevista. Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener cierta información. Existen dos tipos de entrevistas:
- Estructurada o rígida. Se plantea idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes escogerán la respuesta entre 2, 3 o más alternativas.
- No estructurada. Más flexible y abierta. La profundidad y la formulación se encuentran en manos del investigador. - Cuestionario. Lo estudiaremos más ampliamente en este tema.
3.2. El instrumento de medición
El instrumento de medición o de recolección de datos tiene un papel central. Sin él, no hay observaciones clasificadas. Así, los registros del instrumento de medición representan valores visibles de conceptos abstractos.
El "instrumento" es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Entre estos se encuentran entre otros:
- Los formularios.
- Las pruebas psicológicas.
- Las escalas de opinión y de actitudes.
- Las listas u hojas de control.
Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente.
Debe ponerse en marcha un sistema que garantice la calidad, a fin de asegurarse de que se realice el estudio y de que se generen, se registren y se notifiquen los datos en cumplimiento del protocolo, las buenas prácticas clínicas y las leyes nacionales. La garantía de calidad se lleva a cabo con los siguientes objetivos:
- Asegurarse de que no falten datos.
- Cerciorarse de que dichos datos sean precisos y exactos.
Los datos ausentes introducirán un problema en el análisis de los resultados, ya sea que los datos falten porque la medición no se hizo o porque no se anotó. Un tipo especial de datos ausentes son las pérdidas en el seguimiento, que reducirán el número de pacientes. En general, al calcular el tamaño de la muestra se prevé un porcentaje de pérdida del seguimiento. Sin embargo, esto no resuelve completamente el problema. La pérdida del seguimiento puede introducir un sesgo en el estudio y puede desacreditar sus conclusiones. Los pacientes perdidos en el seguimiento pueden ser distintos a los que continuaron en el estudio. Por ejemplo, los pacientes que presentan efectos secundarios graves, complicaciones o que incluso fallecen puede estar representados de manera desproporcionada en las pérdidas en el seguimiento.
Los datos inexactos e imprecisos son un problema peor que los datos ausentes, porque puede que no se descubran después del hecho. Solo un programa sistemático de control de calidad evitará el problema.
3.3. Presentación de los instrumentos
A la hora de presentar un instrumento dentro del apartado de metodología en un proyecto, tesis, etc., es necesario seguir algunas reglas:
- Nombre del instrumento. Es necesario indicar el nombre del instrumento en su versión original, citando sus autores con apellido y año.
- Características generales. Que es lo que mide y la forma cómo lo hace (afirmaciones sobre escalas tipo Likert, etc.).
- Indicadores de fiabilidad y validez. Indicar si se trata o no de una prueba estandarizada y señalar su coeficiente de fiabilidad.