Tema 1. Organización de los SEM.


El sistema sanitario español se estructura en torno al Sistema Nacional de Salud que integra todos los recursos públicos y transfiere las competencias a las Comunidades autónomas que son las dan provisión a los servicios, entre ellos Sistema de Emergencias Médicas.

Las urgencias y emergencias médicas tienen dos ámbitos principales de asistencia, el hospitalario y el extrahospitalario que integra diferentes recursos y tipos de asistencia en función del modelo de emergencia.

Los Servicios de Emergencia Médicos (SEMs) forman parte integral de todo sistema público de salud. Su función principal es proporcionar atención médica en todas las situaciones de emergencia, incluyendo desastres.

Los SEM se definen como una organización funcional que realiza un conjunto de actividades secuenciales humanas y materiales, con dispositivos fijos y móviles, con medios adaptados, coordinados, iniciados desde el mismo momento en el que se detecta la emergencia médica, que tras analizar las necesidades, asigna respuesta sin movilizar  recurso alguno o bien  desplaza sus dispositivos para actuar in situ, realizar transporte sanitario si procede y transferir al paciente al centro adecuado de tratamiento definitivo.

Los SEM son un eslabón más en la cadena asistencial sanitaria para atender al paciente crítico y no crítico.

Se podría decir, que los predecesores de los SEM actuales (sería más adecuada llamarlo Transporte Sanitario) dieron comienzo en la edad romana. En el I a. d. C. los romanos empleaban carros para evacuar a sus heridos en el campo de batalla. En España, en el siglo XI, los caballeros de San Juan, durante las cruzadas, prestaban auxilio a los heridos en los campos de batalla y posteriormente la Reina Isabel la Católica, quien en 1447 crea las primeras ambulancias y hospitales de campaña.