Tema 1. Valoración enfermera en las urgencias respiratorias.


2.3 PERCUSIÓN

  • Normalidad: claro pulmonar.
  • Contenido aéreo supranormal: sonido timpánico.
  • Contenido líquido o sólido: tonalidad mate.

 

2.4 AUSCULTACIÓN

  • Ruidos anormales. Básicamente se consideran dos tipos: estertores y roces pleurales
  • Estertores.

o   Roncus. Sonidos continuos, de tono bajo, audibles en inspiración y sobre todo en espiración, producidos por la luz bronquial e indican obstrucción de la vía aérea (espasmo, moco, edema). Si no se modifican con la tos y son localizados son indicativos de neoplasia o cuerpo extraño.

o   Sibilantes. Sonidos musicales de timbre alto, audibles sobre todo en espiración, de base patogénica similar a los roncus, si bien aquí el espasmo y la broncoconstricción reactiva son predominantes. Se dan en el asma y síndrome de hiperreactividad bronquial.

o   Crepitantes. Ruidos discontinuos, no musicales, de carácter crujiente (semejante a la fricción de papel fino entre los dedos). Generalmente aparece en inspiración y se deben a la apertura brusca de los bronquiolos previamente cerrados.

  • Roces pleurales. Sonidos superficiales de roce crujiente (roce seda o cuero), audibles en inspiración y espiración y que no se modifican con la tos. Se deben al deslizamiento de las hojas pleurales por inflamación de un exudado fibroso.