Tema 4. Litiasis renal.


1. CONCEPTO

La litiasis consiste en la formación de cálculos en órganos huecos o conductos del organismo. Los cálculos están constituidos por sales minerales y pueden irritar, inflamar u obstruir el órgano en que se forman o alojan. Las litiasis es más frecuente en la vesícula biliar, el riñón y las vías urinarias inferiores.

Es un proceso que aparece habitualmente en adultos jóvenes (30-35 años), de ambos sexos. Presenta también una alta incidencia en mujeres postmenopaúsicas, esto es debido a la hipercalciuria secundaria al aumento de reabsorción ósea que la menopausia induce. En la edad pediátrica los casos de litiasis renal son raros y se deben generalmente a la presencia de anomalías metabólicas heredadas o acidosis tubular renal.

La litiasis renal tiene una alta tasa de recidivas, a los 5 años tras un episodio litiásico alrededor del 50% de los pacientes presentan una recaída y a los 25 años la cifra puede llegar al 90-95% de los pacientes. Esto supone que el riesgo acumulado de padecer litiasis renal a lo largo de la vida es de un 20% para los hombres y de entre el 5 y el 10% en mujeres.

 

2. ETIOLOGÍA

Los cálculos renales son estructuras cristalinas incluidas en una matriz orgánica que se forman en las papilas renales y que pasan al sistema excretor al fragmentarse.

Los cálculos renales están compuestos por materiales que en condiciones normales se eliminarían por la orina. En el 70% de los casos, la porción cristalina de los cálculos está constituida por sales de calcio, un 20% son cálculos de estruvita (compuesto formado por magnesio, amonio y fosfato; asociado con la presencia de una bacteria, fundamentalmente Proteus mirabilis, aunque también Klebsiella o Serratia,  que transforma la urea en amoníaco) y el resto de ácido úrico y cistina.