Tema 3. Técnicas y procedimientos traumatología.


1. INMOVILIZACIÓN CERVICAL

En la atención al paciente traumatizado, el primer paso es el control cervical manual y la colocación de un collarín junto con comprobación de la permeabilidad de la vía aérea. Una vez valorado el paciente, es preciso valorar si es necesario que persista la inmovilización cervical.

La colocación del collarín cervical se debe realizar entre 2 personas de manera óptima. Existen variedad de marcas comerciales en mercado. Cada uno de ellas puede tener características y es preciso conocerlas.

  • Stifneck
  • X-Collar
  • Philadelphia

Se debe colocar el collarín del tamaño adecuado a menos que existan contraindicaciones como:

  • Compromiso de la vía respiratoria
  • Deformidades espinales previas
  • Imposibilidad de colocar el cuello en posición neutra

 

1.1. INDICACIONES

En la bibliografía posterior al año 2000, el criterio para la inmovilización cervical era principalmente por el mecanismo lesional.

Se podrían considerar mecanismos lesionales peligrosos:

  • La caída desde una altura superior a un metro o cinco escalones
  • Un traumatismo axial sobre la cabeza (p. ej.,una zambullida)
  • Los accidentes de vehículos a motor a gran velocidad (más de 100 km/h), aquéllos en los que hay vuelco del vehículo y aquéllos en los que el paciente sale despedido del vehículo
  • Los accidentes de autocaravana, y las colisiones en bicicleta.

 

Posteriormente se ha publicado 2 escalas:

El estudio Nexus (estudio NEXUS  “National Emergency X-Radiography Utilization Study”. Este estudio determino que cuando los pacientes habían recibido un golpe con un objeto contundente y presentaba alguno de los siguientes criterios no era preciso la radiografía para descartar.

  • Ausencia de dolor en la columna cervical
  • Ausencia de clínica neurológica focal
  • Nivel de conciencia normal
  • No hallarse bajo el efecto de sustancias tóxicas
  • Ausencia de otra lesión dolorosa que pudiese, al desviar la atención del paciente, enmascarar la presencia de dolor en la región cervical.

La escala canadiense de inmovilización espinal, definió los criterios por los cuales había de guiarse la realización de pruebas radiológicas a pacientes traumatizados estables y alerta

 

Resumieno, ante un mecanismo lesional potencialmente lesivo para la columna, debe realizarse control cervical e inmovilización cervical siempre. Una vez estabilizado y valorado el paciente, debe reevaluarse el mantenimiento del mismo, previo al traslado,

 

1.2. COMPLICACIONES

  • Aumento de la presión intracraneal
  • Aumento del riesgo de aspiración
  • Dolor en la región cervical en pacientes sin lesiones

 

1.3. PROCEDIMIENTO

Una vez esté el paciente en posición decúbito supino y la columna cervical en posición neutra procederemos a la inmovilización cervical

Selecciones el collarín de tamaño adecuado, para ello valore si es preciso medirlo.

Un miembro del equipo se coloca en la cabeza realizando la sujeción bimanual.

  • Debe tener una buena base de sustentación y estar cómodo
  • Los dedos de las manos se fijaran en zonas óseas prominentes (cigomático) o con zonas de sujeción (maxilar inferior).

El otro miembro del equipo colocará el collarín.

Medirá el collarín. En caso del Stifneck:

  • La cabeza en posición neutra, se traza una línea perpendicular desde la punta del maxilar inferior al suelo.
  • Sobre esa línea imaginaria se mide la distancia al trapecio.
  • En el collarín se mide desde el enganche hasta el final de la parte plástica.

Retirará todo aquello que pueda interferir en su colocación (pelo, ropa y bisutería, etc.)

Tape las heridas del cuello con cobertura aséptica, previamente, a la colocación del collarín.

Fije el collarín con las sujeciones intentando no comprimir en exceso el cuello del paciente.